La Revista Cubana de Enfermería es el órgano oficial de comunicación científica de la Sociedad Cubana de Enfermería.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

 

Nueva orientación

Como parte de un necesario análisis de la política de la revista en relación con las nuevas directrices internacionales para la comunicación científica, el comité editorial ha decidido que para todos los artículos de investigación (artículos orginales, artículos de revisión y reportes de casos) se exige la presentación del acápite "aporte científico", donde se describirá, en pocas palabras, cuál es el aporte que esta investigación hace a la ciencia Enfermería (local, regional o universal).
Dicho acápite será colocado al final de la discusión y antes de las conclusiones. Leer más...
Publicado: 2023-05-07
Último número

Vol. 40 (2024): publicación continua

Publicado: 2024-03-28

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Estrés y satisfacción laboral de enfermeras en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud mental de las enfermeras, de ahí la existencia del estrés que ha implicado en la satisfacción laboral, lo que ha desafiado y puesto a prueba la capacidad emocional del profesional.

Objetivo: Describir los niveles de estrés de las enfermeras y su relación con la satisfacción laboral en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en 30 enfermeras que laboraban en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y neonatos en un hospital público de Jaén (Cajamarca, Perú), entre noviembre y diciembre de 2022. Se utilizaron dos instrumentos tipo Likert, la Escala de Estrés de Enfermería, confiabilidad (0,919), y Satisfacción del Personal de Salud, confiabilidad (0,97). Se empleó la estadística descriptiva para procesar y analizar los datos con el software IBM SPSS versión 27, y la prueba ji al cuadrado de Pearson para establecer la relación entre las variables.

Resultados: La prueba ji al cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa entre las variables (p = 0,020), dado que p es menor a 0,05. El nivel de estrés que prevaleció fue alto (53,30 %), seguido de medio (23,30 %) y bajo (23,30 %). El nivel de satisfacción laboral que predominó fue bajo (53,30 %), seguido de medio (26,70 %) y alto (20 %).

Conclusión: Se encontró relación significativa entre el estrés y la satisfacción laboral. Según los resultados, una de las formas más efectivas de aumentar la satisfacción en el entorno sanitario es disminuir los niveles de estrés.

 

Jhan Carlos Manuel Fernández Delgado
235 lecturas
PDF
Percepción de estresores académicos antes y durante la pandemia de COVID-19 en estudiantes de Enfermería

Introducción: Los estresores académicos tienen efectos negativos en la salud y el desarrollo académico de los estudiantes de educación superior.

Objetivo: Identificar los estresores académicos de mayor prevalencia antes y durante la pandemia de COVID-19 y su relación con factores socioacadémicos.

Métodos: Se realizó un estudio longitudinal correlacional. La muestra censal en el 2019 fueron 166 y en el 2021, 156 estudiantes de enfermería de una universidad pública andina (Huaraz, Perú). El instrumento fue el Inventario de Estrés Académico. Los análisis estadísticos incluyeron comparación de medias, correlación de Pearson y Rho de Spearman.

Resultados: Fueron estresores académicos antes vs. durante la pandemia de COVID-19: sobrecarga académica (3,94 Vs. 3,51), falta de tiempo (3,75 vs. 3,14), trabajos obligatorios (3,12 vs. 2,98). Estos correlacionaron antes de la pandemia con: mayor número de cursos e insatisfacción con rendimiento académico y; durante la pandemia: sexo femenino e insatisfacción con situación económica. Las mujeres percibieron cuatro o siete estresores académicos y los varones dos o uno, antes o durante la pandemia de COVID-19, respectivamente.

Conclusiones: Los estresores académicos en los estudiantes antes y durante la pandemia de COVID-19 fueron: sobrecarga académica, falta de tiempo para cumplir con las actividades académicas y realización de trabajos obligatorios para aprobar las asignaturas. Las mujeres presentaron más estresores académicos que los varones antes y durante la pandemia. Los estresores académicos correlacionaron con factores académicos antes de la pandemia; y con factores sociales durante la pandemia.

Palabras clave: estrés psicológico; infecciones por coronavirus; estudiantes de enfermería; COVID-19.

Llerme Núñez Zarazu, Nalda Soraya Nuñez Zarazu, Nivezhka Pérez Galdos
125 lecturas
PDF
Evaluación del contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID 19

Introducción: Con la pandemia de COVID-19 fue necesario ampliar los lugares de aplicación de las vacunas más allá de los centros de salud convencionales, denominados lugares extramuros. La evaluación de esos ambientes temporales se torna oportuna para identificar condiciones laborales que potencializan el riesgo al trabajador, así como conducir mejoras para promoción de la salud ocupacional.

Objetivo: Evaluar el contexto de trabajo del equipo de vacunación extramuros de COVID‑19.

Métodos: Se realizó un estudio transversal y cuantitativo en una unidad extramuros de vacunación de la región sur de Brasil, entre los meses de septiembre a octubre de 2022. Los datos fueron obtenidos por la aplicación de la Escala de Evaluación del Contexto de Trabajo a 21 integrantes del equipo de vacunación. Estadística descriptiva fue utilizada para análisis de los datos. Se consideró como resultado positivo (satisfactorio) escore ≥ 2,29.

Resultados: Participaron dos enfermeras, cuatro auxiliares/técnicos de Enfermería y 15 pasantes de Enfermería. El promedio de edad, en años, fue de 29,6. Ningún ítem fue considerado satisfactorio para promoción de la salud ocupacional. El factor condiciones de trabajo obtuvo la mayor media con 3,6, seguido de los factores organización de trabajo y relaciones socioprofesionales, con medias de 3,4 y 3,3, respectivamente.

Conclusiones: El equipo de vacunación percibe fragilidades en el proceso de trabajo en el ambiente de vacunación extramuros, en especial, por la precariedad de las condiciones de trabajo, con consecuente factores de riesgo para daños a la salud del trabajador.


Josemar Batista, Ana Beatriz Oliveira Lima
86 lecturas
PDF
Autocuidado y calidad de vida en adultos mayores hemodializados

Introducción: La enfermedad renal crónica es un problema de salud que afecta cada vez a más personas. En la actualidad, una de las medidas terapéuticas para tratarla es la hemodiálisis, método invasivo que conlleva cambios físicos y psicológicos en el paciente, por lo que es importante conocer sobre su autocuidado y efectos sobre su calidad de vida.

Objetivo: Describir la relación existente entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida en adultos mayores hemodializados.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional, de corte transversal, en el Centro de Hemodiálisis SERMEDIAL, Perú, 2022. La población estuvo conformada por 65 pacientes. Se utilizó la técnica de entrevista, como instrumento para la Valoración de la Calidad de Vida se aplicó la Escala KDQOL 36; y el autocuidado fue mensurado con la Guía de Prácticas de Autocuidado del Paciente Renal de Michón. Se aplicó la prueba de ji al cuadrado de Pearson y el coeficiente de contingencia.

Resultados: El 100 % de los adultos hemodializados que presentaron buenas prácticas de autocuidado tenían una buena calidad de vida. En los casos de deficientes prácticas de autocuidado, 84,60 % tuvo una deficiente calidad de vida. La prueba estadística de ji al cuadrado demostró que esta relación es significativa (p ≤ 0,01), con fuerza de asociación de 0,722.

Conclusiones: Existe una relación directa entre las prácticas de autocuidado y la calidad de vida en adultos mayores hemodializados en el Centro de Hemodiálisis SERMEDIAL, Perú, 2022.


Reyna Ysmelia Peralta Gomez, Beatriz Sucasaca Mamani, Karol Stephanie Astuñague Gonzales
146 lecturas
PDF
Cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto en mujeres de la región boyacense colombiana

Introducción: Las mujeres de la región boyacense colombiana cuentan con una importante herencia de campesina e indígena relacionada con creencias y prácticas de cuidados culturales en la maternidad.

Objetivo: Interpretar los cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto de mujeres de la región boyacense colombiana.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico, que contó con la participación de 20 mujeres que vivieron su embarazo, parto y posparto en la región boyacense colombiana, con muestreo por bola de nieve. La recolección de la información se hizo mediante observación, diario de campo y entrevistas; el análisis de la información se hizo por medio de codificación abierta, interpretativa y axial con el software Atlas TI 8.0

Resultados: Las mujeres tenían una edad promedio de 33.9 años (DE: 5.7), 14 (70 %) son empleadas, 11 (55 %) tienen un solo hijo. Se identificaron 88 códigos, 12 subcategorías y 3 categorías: cuidados culturales en el embarazo (plantas medicinales, masajes y aromaterapia), en el parto (duchas calientes, ejercicios y posiciones) y puerperio (plantas medicinales para la cicatrización, evitar el frío, guardar tiempo de dieta y uso de método del ritmo).

Conclusiones: Se necesita replantear la atención en salud materna y el cuidado de Enfermería para responder a las necesidades culturales de las mujeres, para preservar las prácticas tradicionales beneficiosas y mediar ante las que sean riesgosas.

Palabras clave: mujeres; salud materna; cultura cultural; investigación cualitativa.

Mónica Paola Quemba Mesa, Juan Carlos Ávila Morales, Edna Jimena Holguín Ávila
151 lecturas
PDF
Un modelo explicativo de la satisfacción laboral en enfermeras

Introducción: La satisfacción laboral constituye una actitud resultante de la evaluación cognitiva y afectiva de las experiencias laborales. Sus consecuencias positivas en el comportamiento organizacional de las enfermeras se encuentran bien documentadas en la literatura. No obstante, sus determinantes disposicionales son aún motivo de investigación.

Objetivo: Examinar un modelo explicativo de satisfacción laboral basado en el interjuego entre resiliencia, trabajo significativo, edad y antigüedad laboral.

Métodos: Investigación cuantitativa correlacional explicativa en una población de enfermeras de un hospital nivel 3 en Santa Fe, Argentina, durante el segundo semestre de 2022. Se conformó por muestreo aleatorio simple una muestra de 133 enfermeras. Resiliencia, trabajo significativo y satisfacción laboral se midieron cada una con una escala tipo Likert, y las características sociodemográficas mediante cuestionario estructurado. La recolección de los datos se realizó mediante formulario electrónico. Se obtuvieron evidencias de estructura interna, validez y confiabilidad de los instrumentos. Se calcularon estadísticos descriptivos y coeficientes de correlación. La mediación moderada se estimó mediante bootstrapping, con el software IBM-SPSS y la macro PROCESS.

Resultados: Se encontraron correlaciones positivas entre las variables (p < 0,001) y efectos indirectos de la resiliencia sobre la satisfacción laboral (β = 0,46; IC 95 % = 0,289; 0,750). Se comprobó el rol moderador de la edad y la antigüedad laboral (Edad: β = 0,54; IC 95 % = 0,295; 0,649; Antigüedad: β = 0,68; IC 95 % = 0,346; 0,759).

Conclusiones: El trabajo significativo media el efecto de la resiliencia sobre la satisfacción laboral, y este efecto se incrementa con la edad y la antigüedad laboral de las enfermeras.


Solana Salessi, Lorena Postai
109 lecturas
PDF
Trabajo comunitario a distancia por estudiantes de Enfermería en la práctica profesional integrada durante la COVID-19

Introducción: El confinamiento por la crisis sanitaria debido a la COVID-19 instó a la realización de las actividades formativas de Enfermería vía virtual, sin un real conocimiento de cómo es el proceso y los aspectos que involucra.

Objetivo: Comprender el proceso de trabajo comunitario a distancia de estudiantes de Enfermería en atención primaria de salud, de la asignatura práctica profesional integrada.

Métodos: Se realizó un estudio de caso con diseño cualitativo y enfoque etnográfico en el paradigma pospositivista. Los sujetos de investigación corresponden a 69 estudiantes de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Chile, en el año 2020 que realizaron su práctica profesional a distancia. Se realizó un análisis de contenido conforme a Bardin, a ocho trabajos comunitarios (25 estudiantes). Se logró la saturación del objeto de estudio. Se aplicaron los criterios de rigor acorde a Guba y Lincoln.

Resultados: Con la metacategoría de Proceso del Trabajo Comunitario surgieron cuatro categorías de análisis, las cuales son Personas: Formas de vida y trabajo de las personas y Masiva entrega de información a las personas; Enfermería: Adaptación de Enfermería, Roles de Enfermería y Formación en Enfermería. Estado: Determinantes sociales en salud en pandemia y Trabajo comunitario: Adaptación y propósito y participación comunitaria.

Conclusiones: Se comprende el proceso de educación a distancia desarrollado en la formación de los futuros profesionales de Enfermería y se evidencia como la teleenfermería se ha constituido en una estrategia primordial para enfrentar la pandemia de la COVID-19.


Patricia Ysabel Soto Malabrigo, Denisse Parra-Giordano, Carla Ramírez Lazcano, Tannia Espinoza Luna, Sandra Faúndez Contreras, Jimena Valero Saavedra
367 lecturas
PDF
El cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida

Introducción: Las personas con VIH/sida enfrentan el estigma de la discriminación, sufrimiento, sensación de culpa, miedo y muerte. Por ello, necesitan que el personal de Enfermería brinde cuidados humanizados; sin embargo, existen pocos estudios cualitativos al respecto.

Objetivo: Explorar el cuidado de Enfermería desde la percepción de las personas con VIH/sida.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva, de octubre a diciembre del 2021. La población fue de 60 personas con VIH/sida, que acuden al Centro de rehabilitación de enfermedades de transmisión sexual del Centro de Salud José Olaya en Chiclayo, Perú. La muestra fue de 12 personas, elegidas por conveniencia. Los datos se recolectaron a través de una entrevista semiestructurada aplicada de manera asincrónica a través de la plataforma zoom y llamadas telefónicas, registradas con una grabadora de voz, la información se procesó con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron dos categorías: I) Dimensiones del cuidado humano: Amabilidad, interés, comunicación, seguridad, espiritualidad, II) Indicios de cuidado deshumanizado: Indiferencia, insensibilidad y discriminación.

Conclusiones: La mayoría de personas con VIH/sida perciben que, durante el cuidado enfermero, son tratados con cariño y afecto, con muestras de interés en su recuperación, ante lo cual se sienten cómodos y seguros, les explican los procedimientos; además, les dan esperanza a través de la fe. Sin embargo, otras personas perciben que son tratados con indiferencia e insensibilidad, incluso reportan ausencia de trato cordial y escucha activa, catalogan al cuidado como no empático y deshumanizado.

 

Julia Margarita Baca Chancafe, Angélica Soledad Vega Ramírez, Rosa Jeuna Diaz Manchay, Flor De María Mogollón Torres, Mirtha Flor Cervera Vallejos, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz
167 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Delana Galdino de Oliveira, Augusto da Cunha Reis, Isabela de Melo Franco
130 lecturas
PDF
Expresiones de continuidad de vínculos en personas que experiencian el duelo por la muerte de un ser querido

Introducción: La continuidad de vínculos es una perspectiva del duelo reciente que ha sido estudiada para evidenciar de qué forma se expresa en las personas dolientes y su función ante la pérdida de un ser querido.

Objetivo: Identificar expresiones de continuidad de vínculos en personas que experimentan duelo por la muerte de un ser querido.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa en cinco etapas, que incluyó estudios publicados en revistas de acceso abierto y texto completo, en inglés, español o portugués, de 1997 a 2021. Excluyó información contenida en libros, tesis, editoriales u opiniones, y estudios desvinculados a la muerte de una persona. La pregunta de investigación utilizó el acrónimo PICo. Se ejecutó una estrategia de búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO, Science Direct, Scopus, y Web of Sciences durante el 2022. Se identificaron 303 documentos. La muestra final fue de 28 artículos, que se evaluaron con las herramientas de evaluación crítica propuestas por JBI, se redujeron y se analizaron por el método comparativo constante.

Conclusiones: Las expresiones de continuidad de vínculos son lazos referentes a la persona fallecida, que podrían manifestarse por pensamientos y sentimientos, percepciones alteradas, imitación, negociación del estatus, experiencias paranormales o ritos sobre la muerte. Tienen distintos roles y funciones en las personas dolientes. Para la Enfermería de Salud Mental, su estudio supone una visión más amplia en el cuidado de las personas en duelo que favorece el abordaje centrado en la persona al validar la propia historia y sus significados.


Daniel Martínez Esquivel, Derby Muñoz Rojas, Pedro Ruymán Brito Brito, Alfonso Miguel García Hernández
397 lecturas
PDF
Segundas víctimas en enfermería y su desafío para Latinoamérica

Introducción: El paciente y su familia son las primeras víctimas de un evento adverso. Los profesionales de la salud pueden desarrollar signos y síntomas físicos y psicológicos conocidos como el fenómeno de segundas víctimas. Este fenómeno se puede resolver con aprendizaje, pero también puede llevar al abandono de la profesión o al suicidio.

Objetivo: Reflexionar acerca del fenómeno de segundas víctimas y la evidencia que existe acerca del fenómeno en enfermeras.

Métodos: Se realizó una revisión de alcance con la pregunta: ¿cuál es la evidencia que existe del fenómeno de segundas víctimas en enfermeras?, en las bases de datos PUBMED, Google Scholar y EBSCO, entre noviembre y diciembre 2022, para artículos sobre el fenómeno de segundas víctimas en enfermería. Se utilizaron palabras clave “gestión de la calidad”, “eventos adversos” y “enfermería”. Se siguió la guía de PRISMA para seleccionar los artículos relevantes. Se incluyeron 11 estudios en la revisión. La prevalencia global de segundas víctimas oscila entre el 10,40 % y el 43,30 %, las enfermeras son las más afectadas. Los trastornos del sueño y cansancio son los signos y síntomas físicos más comunes, mientras que la vergüenza y la culpa son los síntomas psicológicos predominantes. Hay estrategias personales y organizativas para afrontar el fenómeno de segundas víctimas. En Latinoamérica hay investigación limitada y falta de programas de apoyo.

Conclusiones: El fenómeno de segundas víctimas afecta más a las enfermeras que a otras profesionales. En Latinoamérica se debe estudiar este fenómeno de segundas víctimas y crear un foco en planes de soporte adaptados a nuestra cultura.

 

Maria Kappes
256 lecturas
PDF

Cartas al editor

Yulien Obregòn Pèrez
132 lecturas
PDF