Consideraciones sobre el desarrollo de la enseñanza del inglés con fines específicos en la formación del Licenciado en Enfermería

ARTÍCULO REVISIÓN

 

Consideraciones sobre el desarrollo de la enseñanza del inglés con fines específicos en la formación del Licenciado en Enfermería

 

Considerations about the development of teaching English for Specific Purposes in Bachelor of Nursing

 

 

Katia Conrada García Hernández,I Magdalena Zubizarreta Estévez,II René Arenas Gutiérrez,I Grisell Pérez Hoz,III Iskra Marcos ArmenterosI

I Universidad de Ciencias Médicas. La Habana, Cuba.
II Ministerio de Salud Pública. La Habana, Cuba.
III Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba.

 

 


RESUMEN

Introducción: el inglés en Cuba, se considera la segunda lengua prioritaria en la enseñanza. El inglés con Fines Específicos surge, como respuesta a la necesidad de aprender esta lengua como medio de estudio o herramienta de trabajo, adaptándose a las necesidades profesionales.
Objetivo:
analizar el aporte del estudio de la enseñanza de la disciplina inglés en la formación del profesional de Enfermería.
Métodos: se realizó una revisión sistemática y reflexiva de documentos, artículos originales y de revisión publicados en varias revistas en inglés y español, desde el 2001 hasta el 2016. Se analizaron 34 artículos en publicaciones nacionales e internacionales indexadas en las bases de datos Dialnet, Medline y Scielo. Se revisaron 18 artículos a profundidad, tesis y libros que permitieron el análisis a través de los métodos teóricos, específicamente el histórico lógico de la evolución del tema enunciado. Se definieron razonamientos que defienden las funciones de la enseñanza del inglés con Fines Específicos en la formación del licenciado en enfermería.
Conclusiones: desde su inserción, el inglés con Fines Específicos ha sido un enfoque de la enseñanza-aprendizaje basado en las necesidades específicas de aprendizaje del inglés que tienen los estudiantes. Este enfoque satisface las exigencias que el desempeño profesional plantea a la formación del Licenciado en Enfermería en relación con su competencia comunicativa ya que favorece la construcción del conocimiento a través de la resolución de problemas en las diferentes esferas de su actuación profesional.

Palabras clave: inglés con fines específicos; necesidades profesionales; proceso enseñanza aprendizaje; desempeño profesional.


ABSTRACT

Introduction: English in Cuba, is considered the second priority language in education. English for Specific Purposes comes in response to the need to learn this language as a means of study or tool of work, adapting to the professional needs.
Objective: To analyze the contribution of the study of English discipline in the Bachelor in Nursing.
Methods: A systematic and thoughtful review, of documents, original and review articles published in various journals in English and Spanish, from 2001 up to 2016. 34 items were analyzed in publications of national and international journals indexed in Dialnet bases, Medline and Scielo data. There were identified and reviewed 18 in depth articles, theses, as well as updated books that allowed an analysis through theoretical methods, specifically the logical historical evolution of the theme enunciated. The functions and duties of teaching English for Specific Purposes in the formation of a degree in nursing were defined.
Conclusions: English for Specific Purposes, since its inception, has been an approach based on the specific needs to teaching-learning that the students have. This approach meets the demands of professional performance raises training Degree in Nursing in relation to their communicative competence as it encourages the construction of knowledge through problem solving in different areas of their performance.

Keywords: English for Specific Purposes, professional needs, teaching learning process, professional performance.


 

 

INTRODUCCIÓN

La elevación de la calidad de la formación, premisa que tiene como objetivo formar profesionales que den respuesta a las necesidades presentes y perspectivas del desarrollo económico y social del país, constituye el centro de la actividad y propósito fundamental de la Educación Superior Cubana y como parte de esta, de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM). El perfeccionamiento curricular pasa a ser la vía más importante para lograr este propósito. De acuerdo con la Educación Superior Cubana, la Universidad de Ciencias Médicas, proyecta profesionales para el futuro, para, en este sentido, contar con un sistema de referentes metodológicos que distingan a este profesional, quien garantizará dar respuesta a la demanda social.

El perfeccionamiento ininterrumpido de los planes de estudio hay que hacerlo siempre con la mira puesta en satisfacer las demandas del desarrollo socioeconómico del país, a la vez que valorar sistemáticamente lo mejor de las tendencias internacionales que resulten pertinentes para adaptar al contexto nacional, en materia de formación de profesionales.1

Actualmente, el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior constituye una preocupación recurrente si se toma en consideración que en las características del contexto actual la Nueva Universidad Cubana difiere sustancialmente de etapas anteriores como consecuencia del acelerado desarrollo tecnológico, por tanto se impone definir sus peculiaridades que se identifican con estar centrada en el estudiante, en asumirlo como principal protagonista de su aprendizaje, bajo la orientación acertada del docente y el tutor, propiciando la motivación necesaria para que se implique en un aprendizaje que por demás debe ser contextualizado.

En los Centros de Educación Médica Superior se le da gran importancia a la enseñanza del idioma inglés, por lo que esta constituye en términos de preparación integral para el futuro desempeño de los profesionales de la salud. El estudio del idioma inglés se incluye como disciplina, en la carrera de Enfermería, a lo largo de la misma con una derivación gradual de sus contenidos y objetivos, partiendo desde el dominio de aspectos comunicativos del lenguaje hasta aquellos afines con su profesión, donde juega un papel preponderante el IFE, de modo que esta preparación idiomática les permita brindar asistencia médica en los países en los que el inglés sea utilizado como lengua materna, oficial o lengua franca y mantenerse actualizados sobre los avances de la ciencia y la técnica, a través de la lectura, traducción e interpretación de artículos científicos en las disímiles fuentes existentes.2

La enseñanza del IFE en enfermería no ha estado exenta de cambios, pues, al demandarse de los profesionales de la salud una actualización sistemática y un nivel avanzado de apropiación, ampliación y profundización de conocimientos para el logro de una competencia y desempeño profesionales eficientes en su perfil laboral, íntimamente ligado y complementado por el desarrollo de hábitos y habilidades en un idioma extranjero, hace que se requiera la utilización de un enfoque para la enseñanza del idioma con estrategias de trabajos individuales y colectivas particulares de las Ciencias Médicas, que permita la formación y entrenamiento de un profesional de la salud como comunicador competente en una lengua extranjera, en el marco de su actividad laboral y profesional.

Cabe destacar que la enseñanza y el aprendizaje de la comunicación en lenguas extranjeras constituyen hoy una necesidad social y una prioridad desde múltiples aristas, que pueden ser personales, académicas, científicas, profesionales y culturales.2

El presente artículo tiene como objetivo analizar el aporte de la enseñanza del IFE en la formación del profesional de Enfermería en Cuba.

 

MÉTODOS

Se realizó una revisión sistemática y reflexiva, que incluyó un análisis de contenidos de documentos, artículos originales y de revisión publicados en varias revistas en inglés y español, desde el año 2001 hasta el 2016. Se analizaron 34 artículos en publicaciones de revistas nacionales e internacionales indexadas en las bases de datos Dialnet, Medline y Scielo. Se identificaron y revisaron 18 artículos a profundidad, tesis doctorales, así como libros de textos actualizados que permitieron el análisis a través de los métodos teóricos, inductivo-deductivo, análisis-síntesis y específicamente el histórico lógico de la evolución del tema enunciado. Se ponderó en la búsqueda de autores investigadores del campo de la enseñanza del IFE tanto nacional como internacional. Se definieron razonamientos que defienden las funciones y obligaciones de enseñanza del IFE en la formación del Licenciado en Enfermería, basado en el método teórico histórico lógico de la bibliografía consultada.

 

DESARROLLO

En correspondencia con los métodos y enfoques de la enseñanza de lenguas extranjeras, y con los avances del desarrollo de las ciencias pedagógicas, se ha transitado en la actual disciplina IFE según sus siglas en inglés, de una concepción pedagógica tradicional hacia un enfoque histórico-cultural, y de un enfoque estructuralista y descriptivista en el manejo de la lengua hacia un enfoque comunicativo.

Es importante tener en cuenta de que los tiempos han cambiado: las nuevas generaciones reclaman una transformación metodológica que deje atrás el tradicionalismo educativo y que convierta a las aulas en ejes de interacción pedagógica, donde educandos y docentes aporten e integren sus conocimientos.3

Para proporcionar una mejor comprensión, se periodiza el desarrollo de la disciplina tomando como referencia las etapas de puesta en práctica de los diferentes planes de estudio.

Con la periodización, la historia de la inclusión de la disciplina IFE queda dividida para su estudio en cuatro etapas: la primera comprende desde inicios de la década del 60 con la inclusión del inglés en ciencias médicas hasta el año 1990, la segunda coincide con la inclusión del enfoque comunicativo y la puesta en práctica del Plan C en sus diferentes versiones hasta la implementación de la Universalización en el año 2001, la tercera se establece desde el 2001 hasta el 2010 y la cuarta se extiende desde el año 2010 con la elaboración de los Planes D hasta la actualidad.

Al hacer un análisis histórico -lógico de la enseñanza del IFE en la formación del profesional de Enfermería desde su inclusión en los planes de estudio es ineludible hacer referencia a una cita de Dolores Corona.

Tomando como punto de partida la reflexión de la mencionada autora del artículo "Reflexiones en el 40 Aniversario de la Reforma Universitaria" la misma plantea que "La Reforma Universitaria de 1962 estableció la inclusión del idioma inglés como requisito en las carreras universitarias y dejó bien esclarecida la importancia que le otorgó al estudio de los idiomas extranjeros, lo que ha sido reconocido como una posición de avanzada de la universidad cubana para su tiempo".4

El resultado de tales aspiraciones expuestas en el párrafo anterior expresa claramente que la inclusión del idioma inglés contribuye a la formación integral del futuro enfermero, capaz de interpretar y transformar el entorno en que vive y se desarrolla siendo esto un logro de la Educación Superior Cubana, teniendo en cuenta que todavía hoy, numerosas universidades de diferentes países no incluyen las lenguas extranjeras en su sistema de créditos.

Primera etapa (1963-1990)

En esta primera etapa, considerándose los inicios de los años 60, según Bueno,5 "En 1963 se comenzó a impartir inglés en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón". La inclusión se estableció para la carrera de medicina y no contempló la Licenciatura en Enfermería pues aun no existía como carrera.

Por otro lado, Salvador6 en el capítulo I de su tesis doctoral expresa que "Los programas que se diseñaron fueron sobre bases lingüísticas estructuralistas y descriptivistas eran de gran valor desde el punto de vista lingüístico, pero de escaso valor metodológico y la débil atención a la formación de habilidades profesionales e investigativas pusieron de relieve el limitado enfoque profesional pedagógico de los mismos, revelando de esta manera su concepción pedagógica tradicional".

De acuerdo con la citada autora, en 1965 estos programas fueron sustituidos por otros que se elaboraron por profesores del departamento de inglés para lo cual consultaron con los departamentos médicos especializados acerca de qué revistas o fuentes utilizar y sobre esa base comenzaron la adaptación y elaboración de materiales y ejercicios respectivamente. Es significativo destacar que cuando se incluyó la impartición del idioma inglés en ciencias médicas en el país se comenzó con el IFE. A finales de la década del 70 se introduce por primera vez el Inglés General en ciencias médicas en las condiciones de los Planes de Estudio A.

Acorde con lo expresado por Corona, 7 en el capítulo II de su tesis doctoral en la que plantea que "A mediados de este período se introdujo en los centros adscriptos al Ministerio de Educación Superior (MES) el Programa Director de Idioma Extranjero dicho programa, conocido en el ambiente académico cubano como PDI que conceptúa el idioma como una disciplina que responde a los objetivos generales del modelo del profesional y que esta conformada por 2 dimensiones:

  • Dimensión de estudio - asignatura para la enseñanza del idioma.
  • Dimensión de instrumento de estudio y trabajo - integración del idioma Inglés en las actividades académicas del resto del currículo.

El programa director de idioma inglés que en su detallado diseño apunta a una presencia y vitalidad de esta lengua extranjera a lo largo de toda la carrera.8

Este programa creado e impulsado por Dolores Corona Camaraza, es una alternativa efectiva y viable, que demanda un profesorado con una adecuada preparación en idioma inglés.9

Atendiendo a lo expresado anteriormente, este programa se inserta en lo que se ha conocido posteriormente a nivel mundial como la enseñanza del idioma extranjero a través del currículo.

En el curso 1982-83 se realizó un diagnóstico que evidenció la necesidad de perfeccionar los planes y programas diseñados. A tales efectos, en enero de 1984 se orienta por parte del Ministerio de salud Pública la extensión de la enseñanza del inglés a los cinco años de la carrera, de modo que al egresar "los futuros médicos sean capaces de comunicarse fluidamente en los países donde se hable el mismo y hacer más efectivo el cumplimiento de las misiones internacionalistas".10

Dos cursos más tarde, en 1984-85, se diseñaron cursos de tránsito para los miembros del Destacamento de manera que estos continuaran sus estudios de inglés en el área clínica hasta el 5to año.

Se puede afirmar que hasta 1985 los programas de inglés que estaban vigentes en las escuelas de medicina, salvo honrosas excepciones, estaban encaminados fundamentalmente a desarrollar en los alumnos habilidades de comprensión e interpretación de textos que se materializaban en la traducción al español de textos de especialidades afines, sin tener en cuenta las restantes habilidades.

Lo anteriormente expuesto constituyen las bases de la inclusión de la enseñanza de la disciplina IFE en la Licenciatura en Enfermería, cabe destacar que todos los programas elaborados hasta entonces solo incluían estudio de temas de especialidades médicas por lo que revela la importancia que siempre se le asignó al IFE.

A partir de algunos cambios realizados en el curso 1979-1980, comienza a revolucionar la enseñanza con enfoque comunicativo.

A mediados de la década del 80 se introduce la enseñanza del idioma inglés en los diferentes niveles de formación de los profesionales de Enfermería, elaborándose un nuevo plan de estudio para Licenciatura en Enfermería en el ámbito universitario en cursos por encuentros para trabajadores; con duración de cuatro años, y posteriormente se aumentó a cinco años, extendiéndose a todos los Centros de Educación Médica Superior.

En ese nuevo plan de estudio no se incorporó en el diseño curricular de la carrera la enseñanza del idioma inglés de manera oficial pero si se le comenzó a impartir dicha disciplina a los estudiantes por un período de dos años.

En el curso escolar 1987-1988, en las condiciones del Plan B se elaboró un plan de estudio para Licenciatura en Enfermería a nivel universitario con cinco años de duración para alumnos provenientes de pre universitario sin estudios previos de enfermería.11

A partir de la anterior cita cabe destacar que en esta etapa se introduce por vez primera la enseñanza del idioma inglés en la Licenciatura en Enfermería, recibiendo las futuras enfermeras inglés general durante los tres primeros años de la carrera y en el cuarto año inglés con fines específicos, se generalizó la impartición de la disciplina Inglés en todos los semestres de la carrera, con excepción del año de práctica preprofesional, extendiéndose su implementación al resto del país desde el curso 1989-1990.

En el año 1988 comenzó a impartirse el ciclo de Inglés con Propósitos Específicos y se dividió la disciplina en dos etapas: un ciclo de Inglés General para primero, segundo y tercer años de las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería; y un ciclo de Inglés con Propósitos Específicos para cuarto y quinto años de Medicina, posteriormente se comenzaría este último ciclo en el curso 1989-1990 en la especialidad de Estomatología para estudiantes de cuarto año.12

Plantean Pernas y Garrido,13 "en las carreras de Ciencias Médicas, el aprendizaje del IFE ha sido un asunto asumido desde un enfoque unidisciplinario. A fines de la década de los años 90 se incorporaron al programa del IFE algunas actividades conjuntas con otras disciplinas, sobre todo de educación en el trabajo, lo que ha avanzado poco o con gran dificultad a causa de la escasa colaboración de los profesores de las disciplinas del área clínica por no rebasar este proyecto el marco del enfoque unidisciplinario."

Segunda etapa (1990- 2001)

En la segunda etapa en correspondencia con los planteamientos de las citadas autoras con la introducción en la década del 90 del enfoque comunicativo en la enseñanza del inglés en Cuba, se produce un vuelco en la impartición de la disciplina IFE.

Por cuanto la misma es un componente fundamental de las competencias profesionales, que le permiten al futuro profesional adquirir y aplicar los conocimientos para su accionar en la solución.14

Se buscaba un enfoque integrador en el tratamiento de las materias, que en última instancia propiciara el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes en un proceso de aprendizaje activo e intenso, dándose los primeros pasos a través de actividades conjuntas en la educación en el trabajo de la integración del IFE con algunas disciplinas de la carrera.

Es oportuno insistir en que la integración curricular no se puede concretar al margen del trabajo mancomunado de los docentes. Un trabajo de academia presupone tanto el dominio de su disciplina y de problemas de la profesión, como de cuestiones científicas y humanísticas transversales a ella, donde debe ocupar un lugar preponderante el inglés -por la posición privilegiada que ocupa en la difusión de conocimientos- y las TIC.9

A través del trabajo con contenidos médicos en inglés, los alumnos de las especialidades de medicina, enfermería y estomatología comienzan a utilizar el inglés médico o inglés con fines específicos; en tareas relacionadas con la educación en el trabajo tales como: entrega y recibo de guardia, pases de visita, discusiones diagnósticas, entrevistas a pacientes, reportes de casos. Y además la consulta bibliográfica especializada.

Toda esta preparación abre las puertas al intercambio del personal médico cubano en países de habla inglesa, a través de misiones, colaboraciones y congresos médicos esencialmente.15

La experiencia en la aplicación de los diseños elaborados trajo consigo un nuevo proceso de perfeccionamiento del Plan C que permitió que en el año 2000 se pusieran en vigor nuevas propuestas de planes de estudio y programas perfeccionados y actualizados introduciéndose en el año 2001 el plan emergente para la formación de los técnicos de enfermería adecuándose el programa y el número de horas clases para la enseñanza del IFE.

Tercera etapa (2001-2010)

Esta tercera etapa iniciada con la Universalización se ha caracterizado, entre otros aspectos, por las transformaciones curriculares de manera que las diferentes disciplinas revelen cada vez con mayor acierto su vinculación con el objeto de la profesión asumiendo los preceptos del enfoque histórico - cultural.

En el mismo año 2001 se perfecciona el programa nuevamente y la enseñanza del IFE sufre cambios sustanciales en la cantidad de horas clases, pues comienza la implementación de la modalidad semipresencial.

Se propone un nuevo diseño curricular para la formación de los Recursos Humanos en Enfermería en el 2003 que integra el nivel técnico y el nivel universitario con tres estadios de desarrollo en tres perfiles determinados: Enfermero Básico, Enfermero Técnico y Licenciado en Enfermería donde el diseño curricular de la disciplina IFE sufre cambios importantes.

Se desarrolla siguiendo un modelo en el que su encargo social está bien definido, expresado en la formación de los licenciados en enfermería que requiere la sociedad, con una sólida preparación científico-técnica y capacitados para una constante actualización en los avances de las ciencias médicas y otras ciencias afines, con altos valores éticos, políticos y morales, comprometidos en satisfacer las demandas y las necesidades del sector,16 que se expresa en la formación de un profesional de perfil amplio desde un enfoque interdisciplinario que contribuya a resolver los principales problemas que se presentan en las diferentes esferas de su actuación profesional basado en una concepción flexible que satisfaga en primer lugar las insuficiencias y necesidades crecientes de este miembro del equipo de trabajo, en las distintas unidades docente-asistenciales.

Muy interesante resulta lo expresado por Hernández y Figuerola, quienes plantean que la flexibilidad curricular apunta a una diversidad de trayectorias curriculares que, si bien tiende a armonizar el interés y potencialidades del estudiante, contribuye también a desarrollar en él la toma de decisiones.9

En el curso por encuentros antes del curso académico 2003-04 no se incluyó el inglés dentro del plan de estudio, lo que se ha considerado una deficiencia importante, habida cuenta de que la titulación que recibía un profesional graduado por esta modalidad era igual que la recibida por un egresado de curso regular diurno de Licenciatura en Enfermería.

Se perfecciona de manera parcial el Plan de Estudio C para la Licenciatura en Enfermería en el año 2004 y con esto la reelaboración del diseño del programa, donde se valoró el modelo inicial en su puesta en práctica a partir de su investigación curricular, el cual sirvió de base para las transformaciones ulteriores que dieron como resultado el plan de estudio "D".

Cuarta etapa (2010- hasta la actualidad)

Consideran los autores como el inicio de una cuarta etapa en el desarrollo de la disciplina IFE en ciencias médicas, el 2010 donde se da la tarea a la Comisión Nacional de Carrera de Licenciatura en Enfermería el Diseño del Plan de Estudio D y con esto elaborar un nuevo programa de la disciplina IFE para dicha carrera proyectando cambios en la enseñanza del idioma inglés.

Nuevamente el 2014 es un año donde se trabaja en la adecuación del Programa para el Perfeccionamiento del Plan D en todas las carreras de Ciencias Médicas donde se incluye el de Enfermería y de esta manera mejorar el existente con la contribución que ofrece la realidad inmediata de forma tal que cumpla con los requerimientos nacionales en términos de comprensión e incorporación al currículum de los contextos culturales locales.

Como bien plantea Bani17 "(…) los enfermeros necesitan el inglés, el cual es una lengua internacional, para una mejor interacción y comunicación. Para facilitar al estudiante la adquisición de las habilidades y llevar a cabo sus obligaciones en un ambiente donde el inglés esencialmente es la lengua que se habla (…)." (Traducido por los autores).

La anterior cita refleja las razones que fundamenta que como parte de los contenidos que reciben los enfermeros en Cuba, se encuentre con un peso significativo los relacionados con el dominio del idioma inglés como lengua extranjera, lo que inserta la disciplina IFE dentro de los diferentes planes y programas de estudio de enfermería.

A partir de la demanda de la sociedad cubana actual de formar un Licenciado en Enfermería de perfil amplio a finales del año 2015 e inicios del 2016 se trabajó en el rediseño nuevamente del Programa en la carrera de Licenciatura en Enfermería para el Curso por Encuentro el cual comenzará en septiembre del año 2016 de esta manera se mejorar el existente con la contribución que brinda el contexto actual para que cumpla con los requerimientos del país en términos de un enfoque interdisciplinario.

Es necesario señalar como aspecto esencial que este nuevo diseño curricular resulta concordante con los nuevos paradigmas sanitarios y educativos que plantean nuevos saberes y estrategias metodológicas para responder al desarrollo profesional y la superación de los problemas sociales, de modo tal que la enseñanza en enfermería se encuentre centrada en la actividad creativa del estudiante, en una nueva manera de percibir y pensar el mundo, en nuevos vínculos docente-alumno y en un nuevo rol del profesor.18

Este enfoque interdisciplinario va a contribuir a resolver los principales problemas que se presentan en las diferentes esferas de su actuación profesional basado en una concepción flexible que satisfaga en primer lugar las insuficiencias y necesidades crecientes de este miembro del equipo de trabajo, en las distintas unidades docente-asistenciales, requirió del diseño de una estrategia interdisciplinaria para el inglés con fines específicos que tuvo como antecedentes las tendencias interdisciplinarias dentro del diseño curricular en el contexto de las ciencias pedagógicas.

La integración curricular se concibe mediante el enfoque interdisciplinario de la docencia y la formación desde el pregrado, el trascender la estructura disciplinar y departamental, y el vínculo con problemas prácticos de la profesión.9

Como parte de las disciplinas de Formación General de la carrera de Licenciatura en Enfermería en las Universidades de Ciencias Médicas del país, se incorpora el IFE, revelando el lugar importante que ocupa el idioma inglés al transitar por las distintas etapas en la formación profesional de los estudiantes.

 

CONCLUSIONES

Es importante destacar que lo anteriormente expuesto revela la importancia de la inclusión y del vínculo estrecho del IFE en los planes de estudio, con el fin de desarrollar en los futuros profesionales de enfermería la competencia comunicativa en el uso de este idioma como vía para lograr en el egresado un desempeño profesional comunicativo efectivo y eficiente durante su vida laboral, en consonancia con las características de la sociedad a la que pertenecen, aplicando para ello, los métodos pedagógicos y didácticos más novedosos y de eficiencia demostrada, a través de un proceso de calidad y excelencia.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Díaz-Canel M. La universidad y el desarrollo sostenible: una visión desde Cuba (conferencia inaugural). 8vo Congreso Internacional de Educación Superior, Universidad 2012. La Habana: Ministerio de Educación Superior; 2012 [citado 9 May 2016]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/noticias/2012/02/13/la-universidad-debe-contribuir-a-salvar-el-planeta-afirma-ministro-cubano/#.VzCqTJfQiM8

2. Valdés MT. La enseñanza del inglés en las ciencias médicas: su repercusión social. Revista Ciencias Médicas. 2010 [citado 24 Abr 2016];14(3):4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v14n3/rpr06310.pdf

3. Rueda MC, Wilburn M. Enfoques teóricos para la adquisición de una segunda lengua desde el horizonte de la práctica educativa. Revista Perfiles Educativos. 2014 [citado 25 Abr 2016];26(143):5. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v36n143/v36n143a18.pdf

4. Corona D. La enseñanza del idioma inglés en la Universidad cubana a inicios del siglo XXI. Reflexiones en el 40 Aniversario de la Reforma Universitaria. Revista Cubana de Educación Superior. 2001;21(3):29-38.

5. Bueno C, García V. Apuntes acerca de la enseñanza del Idioma Inglés en las Escuelas de Medicina en Cuba. 2001 [citado 10 Abr 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S172781202001000200001&script=sci_arttext

6. Salvador B. Diseño curricular para la disciplina estudios lingüísticos en la licenciatura en educación, especialidad lenguas extranjeras en el contexto de la universalización [tesis]. Villa Clara: Universidad Central de Las Villas; 2006.

7. Corona D. El perfeccionamiento de la enseñanza de lenguas extranjeras a estudiantes no filólogos en la educación superior cubana [tesis]. La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas; 1988.

8. Corona D. El Programa Director: Una necesidad para el desarrollo de habilidades y hábitos en un idioma extranjero. Revista Cubana de Educación Superior. 1986;6(1):77-88.

9. Hernández H, Figuerola MC. Una pedagogía visible desde debates político-académicos sobre la formación universitaria. Encuentros con la universidad cubana. Revista Cubana de Educación Superior. 2015 [citado 6 May 2016];(3):89-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/n3/rces07315.pdf

10. Ministerio de Salud Pública. Instrucción VADI 6 1996. Carta Metodológica para la organización docente de la disciplina idioma inglés en los Centros de Educación Médica Superior. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1996 [citado 8 Abr 2015]. Disponible en: http://www.google.com.cu/url?sa=trctjqesrcsourcewebcd2ved0CCMQFjABurlhttp%3A2F

11. Ministerio de Salud Pública. Documentos Rectores Carrera Licenciatura en Enfermería: Nuevo diseño curricular para formación de Licenciados en Enfermería. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2010.

12. Cárdenas J. Alternativas de superación para aprender idioma inglés con propósitos específicos en estomatólogos. EDUMECENTRO. 2012 [citado 25 Abr 2016];4(1):86-94. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3881990.pdf

13. Pernas M, Garrido C. El aprendizaje del idioma inglés en las carreras de Ciencias Médicas. 2005 [citado 21 Abr 2015]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000200004

14. Barbón O. Apuntes sobre competencia comunicativa, calidad del servicio y competencia profesional. Revista cubana de enfermería. 2011 [citado 24 Abr 2016];24(1):152-8. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v29n1/v29n1a15.pdf

15. Holder R. La competencia comunicativa y su relación con la enseñanza del idioma inglés. Cuadernos de Educación y Desarrollo. 2011 [citado 6 Feb 2015];3(28):2. Disponible en: http//www.eumed.net/rev/ced/28/rehp.htm.

16. Cuba debate. La Universidad de Ciencias Médicas. 2015 [citado 24 Abr 2016]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/10/01/universidad-de-ciencias-medicas-forja-del-prestigio-profesional-de-la-salud-cubana/#respond

17. Bani Y. English for Nurse Nursing and Midwifery Program 1/2012-2013. English for Nurse: A curriculum Design and Material Development for a Nursing Program at University of and Material Development for a Nursing Program at University of Singapur bangsa Karawang. 2013 [citado 10 Abr 2015]. Disponible en: http://es.slideshare.net/ecchanourul/english-for-nurses-esp

18. Ministerio de salud Santa Fe. Diseño curricular de la carrera de enfermería dependiente de los ministerios de salud y educación de la provincia de Santa Fe. 2010 [citado 25 Abr 2016]. Disponible en: https://salud.santafe.gov.ar/tec_enfermeria/documentos/d_curricular.pdf

 

 

Recibido: 2016-03-22.
Aprobado: 2016-05-24.

 

 

Katia Conrada García Hernández. Universidad de Ciencias Médicas, La Habana, Cuba. Dirección electrónica: garciakatia870@gmail.com

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2017 Katia Conrada Garcìa Hernàndez, Magdalena Zubizarreta Estevez, René Arenas Gutiérrez, Grisell Pérez Hoz., Iskra Marcos Armenteros

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.