Caso clínico en Enfermería

EDITORIAL

Caso clínico en Enfermería

 

Nursing case report

 

 

Lázaro Luis Hernández Vergel

Clínica Central "Cira García", La Habana, Cuba

 

 


 

En la práctica clínica de enfermería es frecuente encontrar casos clínicos interesantes. Cuando estos son comunicados durante el pase de visita, entrega y recibo de turno, interconsulta o reunión clínica, habitualmente alguien exclama: ¡Este caso está como para publicarlo! después de la exclamación generalmente no ocurre nada. El caso interesante permanece durante un periodo de tiempo variable en la memoria de quienes lo conocieron, para con posterioridad formar parte de cosas olvidadas.

Se reconoce que publicar el caso clínico es una manera de socializar y hacer trascender las enseñanzas que ha dejado, para que sirva a enfermeros que en el futuro se encuentren con similares situaciones. Es la primera fuente de evidencia en enfermería, entrega nuevo conocimiento a la profesión, aunque es importante recordar que lo encontrado y realizado en el proceso de cuidado de un paciente en un contexto determinado debe ser personalizado.

Los casos clínicos pueden ser la primera evidencia de la aparición de una forma poco frecuente y relevante de realizar el cuidado a pacientes con una enfermedad conocida, o de cuidar a personas con una nueva enfermedad y llamar la atención de la comunidad de enfermería sobre ellas, además entregan una evidencia preliminar necesaria para el diseño de ensayos clínicos o experimentales. Los casos clínicos también tienen un valor educacional, tanto para los autores como para los lectores y a veces son empleados para ilustrar revisiones de la literatura de una condición específica.1

En el mundo, hoy, los cuidados de enfermería se desarrollan siguiendo la lógica del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), porque parten de la aplicación del método científico de la profesión, lo que permite brindar cuidados lógicos, sistemáticos con calidad y seguridad para el paciente, familia, grupos, comunidad, equipo de salud y el entorno. La utilización del PAE permite incorporar el uso de lenguajes que facilitan el cumplimiento de las fases del proceso y mejora la comunicación de la información y las decisiones de los profesionales, lo que potencia la efectividad del cuidado, asegura su calidad, continuidad y disminuye la variabilidad de la práctica clínica.

Los planes de cuidados constituyen la expresión escrita del PAE y el registro ordenado de los diagnósticos, resultados esperados e intervenciones de enfermería, mediante una documentación adecuada; son un protocolo específico de cuidados apropiado para aquellas personas con unos factores que lo condicionan (los Factores Condicionantes Básicos) tanto en su Demanda de Autocuidado Terapéutico como en su Agencia de Autocuidado, aseguran la continuidad de cuidados, incorporando a los mismos los lenguajes de enfermería normalizados más usados y reconocidos en la actualidad, tales como la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA),2 Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería, Nursing Outcomes Clasification (NOC)3 Clasificación de Resultados de Enfermería y Nursing Intervention Clasification (NIC)4 Clasificación de las intervenciones de Enfermería.

El uso de las taxonomías de enfermería les ha permitido a sus profesionales una mejor descripción del PAE para la elaboración de informes de casos clínicos. En la actualidad es frecuente encontrar en revistas científicas publicados casos clínicos con la utilización de las taxonomías antes descritas. Contribuyen al conocimiento del proceso en que se encuentra el paciente, familia, grupos o comunidad, además de mostrar los resultados obtenidos con la aplicación del plan de cuidados. Debe tenerse en cuenta que al tratarse de un caso clínico de enfermería se trabaja con respuestas humanas, que son variables de un sujeto a otro en dependencia de la posibilidad de control que posee respecto a sus propias capacidades.

Después de un análisis realizado sobre el tema, el Consejo editorial de la Revista Cubana de Enfermería ha decidido incorporar la sección "Caso clínico". Se realizó una revisión bibliográfica que permitiera asumir una metodología para escribir casos clínicos en enfermería; de los artículos encontrados se recomienda utilizar el publicado en la Revista Index de Enfermería por Tirado Pedregosa Gerardo y colaboradores, titulado "Cómo escribir un caso clínico en Enfermería utilizando Taxonomía NANDA, NOC, NIC", que puede encontrar en la siguiente dirección: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000100023&lng=es . http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100023.

Quedamos a la espera de sus colaboraciones

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vega J. Cómo escribir y publicar un caso clínico. Guía práctica. Rev Med Chile [revista en la Internet]. 2015 [citado 2016 Feb 16]; 143(4): 499-505 Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/rmc/v143n4/art12.pdf

2. NANDA. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2015-2017. Madrid: Elsevier España; 2013. p 777.

3. Moorhead, S. Jonson, M. Maas, M. editors. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2013.p 417.

4. McCloskey Dochterman, J. Bulechek, G. editors. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). 6ª Ed. Madrid: Elsevier España; 2013

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2016 Lázaro Luis Hernéndez Vergel

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.