Estudio de la fiabilidad del test de Fukuda en distintos ambientes y rotaciones angulares

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estudio de la fiabilidad del test de Fukuda en distintos ambientes y rotaciones angulares

 

Reliability study of Fukuda test in different environments and angular rotations

 

Susana Marisol Argüello Pazmiño1
Ana Cristina Díaz Cevallos1
Lic. María Isabel Hidalgo1
Santiago Calero Morales2

1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Enfermería. Ecuador.
2 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador.

 

 

 



RESUMEN

Introducción: Al ser el propósito del test de Fukuda evaluar los reflejos vestíbulo-espinales asimétricos causados por disfunción de la función vestibular periférica, es una prueba útil ampliamente utilizada en diversas ciencias, por lo cual es importante establecer los supuestos fundamentales que rigen su nivel de confiabilidad.
Objetivo: determinar bajo qué condiciones es mejor aplicar el test de Fukuda, teniendo presente el tipo de ambiente y el ángulo posicional de los miembros superiores.
Métodos: El tipo de investigación es descriptiva y correlacional, con enfoque cuantitativo y observacional, estudiado a 38 individuos (20-30 años de edad) en una cabina de grabación a prueba de sonido, y en el laboratorio de Terapia Física de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, aplicando el Test de Fukuda. Las variables estudiadas se relacionan con las diferencias de la rotación con el test mencionado en diferentes ambientes (a prueba de sonido y ambiente natural), y los ángulos de los brazos a 0º y 90º.
Resultados. Se determina que no existen diferencias significativas entre los resultados, ni suficientes pruebas estadísticas para afirmar qué condición era mejor para aplicar el test, ya que al realizar la prueba en la cabina insonorizada y el laboratorio de Terapia Física con brazos flexionados a 0° y 90 º el resultado fue de Z=-1.184; p=0.236.
Conclusiones. Las condiciones estudiadas en las que se realiza el test de Fukuda no son determinantes para comprobar su fiabilidad. Por consiguiente, tanto el tipo de ambiente como los ángulos de rotación en miembros superiores no implican una diferencia sustancial en los indicadores del equilibrio dinámico.

Palabras clave: Test de Fukuda, condiciones óptimas de aplicación, postura y equilibrio corporal, oído.


ABSTRACT

Introduction: Being the purpose of the Fukuda test to evaluate the asymmetric vestibulo-spinal reflexes caused by dysfunction of peripheral vestibular function, it is a useful test widely used in diverse sciences, for which it is important to establish the fundamental assumptions that govern its reliability level.
Objective: to determine under what conditions it is better to Fukuda test apply, keeping in mind the environment type and positional angle of the upper limbs.
Methods: The research type is descriptive and correlational, with a quantitative and observational approach, studied to 38 individuals (20-30 years of age) in a soundproof recording booth, and in the Physical Therapy laboratory of the Nursing Faculty of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador, applying the Fukuda Test. The variables studied relate to rotation differences with aforementioned test in different environments (sound proof and natural environment), and the angles of the arms at 0º and 90º.
Results: It is no significant differences determined, nor enough statistical tests to affirm which condition was better to apply the test, since when performing the test in the soundproof booth and Physical Therapy laboratory with arms flexed at 0 ° and 90 ° the result was Z = -1,184; p = 0.236.
Conclusions: The studied conditions in which the Fukuda test is performed are not determinant to reliability verify. Therefore, both the environment type and rotation angles in upper limbs do not imply a substantial difference in the dynamic equilibrium indicators.

Keywords: Fukuda test, application optimal conditions, posture and body balance, hearing.



INTRODUCCIÓN

El test de Fukuda fue desarrollado por Tadashi Fukuda en 1959, su propósito es evaluar reflejos vestibuloespinales asimétricos causados por disfunción de la función vestibular periférica. 1,2 La evaluación de los reflejos con el test de Fukuda es muy utilizado en pacientes que tengan vértigo y además para "poner a prueba los reflejos tónicos posturales";3 es decir, se usa para evaluar el estado del sistema postural y en parte también para conocer cómo se encuentra el equilibrio dinámico, al valorarse el sistema vestibular. A pesar de que el test de Fukuda es una prueba que se utiliza para valorar si una persona tiene alteraciones en su sistema postural debido a una posible disfunción vestibular,4 es una evaluación que despierta interrogantes acerca de la confiabilidad de sus resultados, 5 su reproducibilidad y validez.6

Así mismo se ha mencionado que la posición de brazos puede influir en los resultados, ya que, dependiendo de la posición que adopte con sus brazos el sujeto al que se aplicará el test de Fukuda, podría generar fatiga o la activación de cadenas musculares posteriores. Pero, ¿cómo afecta esto al desempeño del sistema vestibular? El equilibrio y la estabilidad se controlan gracias a receptores que nos brindan información, entre ellos tenemos el aparato vestibular, los ojos y los propioceptores de la planta del pie, las articulaciones y los músculos. 7,8 Se piensa también que el ambiente en el que se realiza el test de Fukuda influye en los resultados debido al ruido que puede existir alrededor, y así intervenir en el aparato vestibular. Lo anterior puede ser provocado por las relaciones anatómicas que existen entre el aparato vestibular y estructuras que intervienen en la audición. El aparato vestibular es parte del oído localizándose en el oído interno, donde también se encuentra una porción coclear implicada en la audición, así mismo existe una relación en cuanto a la inervación de la parte vestibular y auditiva del oído interno, ya que ambas están inervadas por el nervio vestibulococlear y el VIII nervio craneal. 9 En dicho sentido, existen varios supuestos que podrían influenciar con el índice de confiabilidad en la aplicación del test de Fukuda, para lo cual se hace necesario determinar la influencia al menos de algunas variables relacionadas.

Por ello, se busca determinar la forma más adecuada de emplear el test estudiado de manera que se logre obtener mayor confiabilidad en la estimación de reflejos vestibuloespinales asimétricos. Las variables que se evaluaron fueron el tipo de ambiente en el que se realiza la prueba (si es en un lugar habitual o en uno a prueba de sonido), y la posición de miembros superiores a mantener por el sujeto, siendo con flexión de hombros a 90° o a 0°. En dicho sentido, el estudio tiene por objetivo determinar bajo qué condiciones es mejor aplicar el test de Fukuda, teniendo presente el tipo de ambiente y el ángulo posicional de los miembros superiores.

 

MÉTODOS

El tipo de investigación es descriptiva y correlacional, con enfoque cuantitativo y observacional. La muestra de estudio fueron los estudiantes de sexto y octavo nivel de la carrera de Terapia Física de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en el período del primer semestre 2016-2017. Como criterio de inclusión se tuvo en cuenta que los participantes se encuentren en un rango etario entre los 20 y 30 años de edad. Como criterio de exclusión se valoró que los estudiantes que presenten afectaciones del sistema vestibular sean desestimados para el estudio, decidido con el resultado de la prueba de impulso cefálico HIT (Head Impulse Test).

Se aplicó el test de Fukuda a 38 individuos en una cabina de grabación a prueba de sonido, y en el laboratorio de Terapia Física de la Facultad de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, representando el ambiente habitual en el que no se controlaba el nivel de ruido. Este test busca medir la desviación de rotación del sujeto de estudio para así saber si hay una disfunción vestibular, si la desviación de rotación es mayor de 30° se considera que el paciente tiene disfunción vestibular y que la dirección de rotación coincide con el lado afectado. 10

En ambos lugares se pidió a los participantes realizar la prueba descalzo, con los ojos cerrados, marcha con una altura del muslo a 45°, la cabeza en posición neutra, los maxilares en posición de reposo (sin contacto dental) primero sin flexionar hombros y luego con flexión de 90°. Este procedimiento se replicó para poder conocer si hay una mayor reproducibilidad de datos bajo una condición específica. La superficie de apoyo en ambos ambientes fue la misma, una tabla de aglomerado de 18mm de espesor. Se registró los ángulos y los lados de rotación correspondientes a cada condición analizada para observar sí existe una diferencia significativa que indique que aplicar el test bajo una u otra circunstancia sí influye en los resultados.

Los materiales utilizados para medir el ángulo de rotación fueron una regla metálica de 1 metro marca DFH, 1 graduador de madera marca Zumag de 43cm de ancho x 24cm de alto y 1 escuadra de madera marca Zumag de 60 grados de 45cm de cateto mayor, y 2 tablas de aglomerado de 1,60m x 1,20m de ancho y 18mm de espesor, utilizadas como superficie para que realicen el test.

Las variables analizadas fueron las siguientes:

1) Diferencia de la rotación con el test de Fukuda en un ambiente a prueba de sonido

2) Diferencia de la rotación con el test de Fukuda en un ambiente habitual

3) Diferencia de la rotación con el test de Fukuda con los brazos a 0º

4) Diferencia de la rotación con el test de Fukuda con los brazos a 90ª

La presente investigación se apega a los principios éticos de la declaración de Helsinki; por lo cual, no atenta contra la integridad física ni moral de la muestra estudiada.

El análisis estadístico se realizó con el programa IBM SPPS Statistics 22. El nivel de significancia aceptado es del 0,05. Se realizaron pruebas de tablas cruzadas para comparar los lados de rotación, aplicando la prueba de Kolmogorov-Smirnov para conocer la normalidad de la muestra, rechazando la aplicación de un estadístico correlacional paramétrico, dado que 7 de las 8 variables estudiadas no presentaron normalidad, aplicando por ende la prueba de los Rangos con Signo de Wilcoxon para medir diferencias significativas entre las variables de interés.

RESULTADOS

El análisis de la tabla 1 no evidenció una diferencia estadísticamente significativa en los resultados al aplicar el Test entre la primera y segunda toma en la cabina insonorizada con brazos a 0° (Z=-0.272; p=0.786); entre la primera y segunda toma en la cabina insonorizada con brazos flexionados a 90° (Z=-1.154; p=0.249); y entre la primera y segunda toma en el laboratorio de Terapia Física con brazos flexionados a 90° (Z=-0.521; p=0.603). Mientras que sí se aprecia una diferencia estadísticamente significativa entre la primera y segunda toma en el laboratorio de Terapia Física con brazos a 0° (Z=-2.277; p=0.023).

Para observar si hubo un cambio significativo en la rotación al aplicar el Test en dos ambientes diferentes se utilizó el promedio de rotación de la toma 1 y 2 de cada condición a analizar.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los resultados de la aplicación del Test entre la cabina insonorizada y el laboratorio de Terapia Física (Tabla 2) con brazos flexionados a 0° (Z=-1.184; p=0.236); ni entre la cabina insonorizada y el laboratorio de Terapia Física con brazos flexionados a 90°.

Para comparar los resultados de aplicar el Test con diferente posición de brazos no se puede aplicar la prueba de Wilcoxon, ya que se va a comparar 2 variables diferentes que son flexión a 0° y 90°. Debido a esto se procedió a determinar el comportamiento de los promedios de la toma 1 y 2 de las rotaciones bajo diferentes condiciones; es decir, si aumentaron o disminuyeron bajo las diferentes condiciones. A continuación se calculó la frecuencia, el porcentaje y la media.

Tanto en la cabina insonorizada (Fig. 1) como en el laboratorio de Terapia Física (Fig. 2), se observa que cuando los participantes mantuvieron una flexión de 90° la rotación disminuyó en un 60,53 % y un 57,89 % de casos respectivamente. Además, no sólo la frecuencia es mayor al disminuir la rotación, también el valor de las medias correspondientes a cuánto disminuyeron son mayores en la cabina (13,50°) y en el laboratorio (14,05°). Lo anterior evidencia que al mantener una flexión de 90° hubo un mayor número de participantes que rotaron menos, y el valor de esta disminución fue mayor al valor del aumento del resto que no disminuyó su rotación.

 

DISCUSIÓN

Para determinar bajo qué condición es más óptimo aplicar el test de Fukuda, se analizó cuándo los resultados son más constantes entre la primera y segunda toma de muestra; se tomó en cuenta la constancia del lado de rotación y la existencia de una diferencia significativa entre los valores de las 2 tomas.

Para ello se analizó bajo qué circunstancia había un mayor porcentaje de participantes que se mantenían al mismo lado de rotación al repetir la prueba. Se apreció que con una flexión de 0° en el laboratorio de Terapia Física el porcentaje era mayor con un 68,42 %. Sin embargo, este dato no puede ser decisivo para declarar que esta sea la mejor condición, ya que fue justamente esta opción (en el laboratorio con flexión de 0°) la única en la que sí se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los valores de rotación de la primera y segunda toma (Z=-2.277; p=0.023).

Se quiso determinar en qué ambiente era preferible aplicar el test, si en un ambiente a prueba de sonido (cabina insonorizada) o un ambiente normal (laboratorio de Terapia Física), que no sea a prueba de sonido como la mayoría de consultorios donde se lleva a cabo el test. Pero primero se analizó si en realidad influía el tipo de ambiente, o no, mediante la determinación de la existencia de diferencias significativas en los resultados de los diferentes lugares donde se aplicó la prueba. El análisis estadístico mostró que no existían diferencias significativas (Z=-1.184; p=0.236) como para afirmar que un ambiente de los estudiados puede tener influencia en los resultados del Test de Fukuda (Tabla 2). Por consiguiente, se podría predecir que posiblemente la forma en que influye el ambiente, en cuanto a que sea a prueba de sonido o no, no es lo suficientemente fuerte para afectar la percepción del oído interno, de manera que la parte auditiva interfiera con la función vestibular. Sin embargo, en el 2015 se realizó un estudio que evaluaba los factores ambientales que afectan al test de Fukuda, donde sí se encontró diferencias significativas entre aplicar el test en un cuarto estándar y en uno a prueba de ruido, tanto al tener como superficie un piso duro (p=0.036) como al tener como superficie espuma (p=0.015).11

Al analizar cómo cambió la rotación de los participantes al ser distinta la posición de brazos, se aprecia que con una flexión de 90° la rotación disminuye en mayor porcentaje y también en mayor cantidad. Sin embargo, no se puede determinar si esta diferencia es estadísticamente significativa por razones mencionadas anteriormente, por lo que esta observación del comportamiento no es lo suficientemente fuerte para afirmar que es preferible realizar el test de Fukuda con flexión de 90°. Se podría pensar que posiblemente sí hay una activación (por medio de la fascia y lugares cercanos de inserción) de los músculos posturales de la nuca, los cuales (gracias a sus propioceptores) ayudan a una mejor percepción por parte del participante; y que posiblemente esta activación solo llegaría a una fatiga cuando estos músculos y otros del cuello, así como la fascia estén alterados o lesionados, lo que explicaría por qué los demás participantes aumentaron los grados de rotación en lugar de disminuir.

Al revisar la bibliografía se encontró que en su investigación, Jais,12 comparó la reproducibilidad del test al aplicarlo con brazos horizontales hacia el frente y manteniéndolos sueltos a los lados de manera natural como si se estuviera caminando. Aunque no se encontraron diferencias significativas en la reproducibilidad del test al aplicar estas variables, al tomar en cuenta únicamente los valores normales de rotación, en la comparación, se encontró una reproducibilidad significativamente mejor (p=0.0001), pero con una menor importancia al mantener los brazos horizontales.

Tras analizar los resultados del presente estudio, no se pudo determinar qué condición es la más óptima para llevar a cabo el test de Fukuda, porque al observar los valores de lado y ángulos de rotación correspondientes a las primeras y segundas no se apreció una constancia o repetitividad como para elegir la mejor condición; también porque en diferentes entornos y condiciones no se dio un cambio importante. Se puede sugerir que es ligeramente mejor hacerlo con los brazos a 90º ya que hubo menor rotación.

Adicionalmente, en la parte estadística no hubo una circunstancia específica en la cual todos los análisis realizados hayan indicado que esa fuere la mejor opción con la que se debe aplicar la evaluación. Se cree que posiblemente hay dos razones por las que sucedió esto. La primera es que hayan influido otros factores que no se tomaron en cuenta en esta investigación como alteraciones en los captores de la ATM o en los podales por lesiones en tobillo y pie, desequilibro muscular a nivel de rotadores de cadera, cadencia del paso de marcha, que el tiempo entre toma y toma haya sido muy alejado; y la segunda razón es que se comparte la opinión de que el test de Fukuda no tiene un alto grado de confiabilidad en cuanto a resultados como otros autores ya han mencionado como Bonanni & Newton 6 y Zhang & Wang. 5

Tanto en un ambiente a prueba de sonido como en uno que no lo es, se observó que hay un mayor porcentaje de participantes que disminuyen el ángulo de rotación al mantener los brazos a 90° de flexión, lo que hace pensar que posiblemente sí exista una activación de la musculatura postural que ayude en el desempeño de la evaluación. Sin embargo, no se puede afirmar esto por falta de evidencia estadísticamente significativa. Por ello, lo más importante al llevar a cabo el test es que el ambiente sea lo más calmado posible y haya un mínimo de ruido, aunque se observó que no existe una diferencia estadísticamente significativa entre los resultados de aplicar el test en un ambiente a prueba de sonido y uno que no lo sea. Por consiguiente, no se pudo determinar bajó qué condiciones es más óptimo aplicar el test de Fukuda debido a la inexistencia de pruebas estadísticamente significativas que concuerden en que una circunstancia sea la más favorable.

El test de Fukuda no es una evaluación determinante para diagnosticar problemas vestibulares ni de reflejos posturales, debido a que al replicar su aplicación no se apreció una repetitividad en los resultados en cuanto a lado de giro y el ángulo de rotación para creer que el test sea 100 % fiable, ya que intervienen otros factores que afectan el desempeño de la ejecución de la prueba, los cuales no son evaluados normalmente. No obstante, y dado la viabilidad en la aplicación del test (en términos de costos económicos y de tiempo), los autores consideran que la aplicación del test de Fukuda es útil, siempre y cuando no se busque un máximo de precisión en la medición de su propósito.

Debido al tamaño de muestra, no se puede afirmar que las conclusiones y resultados se cumplan en todo el universo, sino que son los que siguen esta población en particular. Por lo cual, se recomienda ampliar el estudio a una muestra mayor y más diversa para corroborar las evidencias del presente estudio.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Honaker JA, Shepard NT. Performance of Fukuda Stepping Test as a function of the severity of caloric weakness in chronic dizzy patients. Journal of the American Academy of Audiology. 2012;23(8):616-622.

2. Fukuda T. Studies on human dynamic postures from the view-point of postural reflexer. Acta Otolaryngol (Stockh). 1961;Supl:161.

3. Gagey PM, Weber B. Posturología:regulación y alteraciones de la bipedestación. 2nd ed. Barcelona:Elsevier España;2001.

4. Argüello SM, Díaz AC, Cevallos EC, Concepción T. Alteraciones propioceptivas en pacientes posterior a la extracción del tercer molar. Revista Cubana de Estomatología. 2017;54(4):1-8.

5. Zhang YB, Wang W. Reliability of the Fukuda stepping test to determine the side of vestibular dysfunction. Journal of International Medical Research. 2011;39(4):1432-1437.

6. Bonanni M, Newton RA. Test-retest reliability of the Fukuda Stepping Test. Physiotherapy Research International. 1998;3(1):58-68.

7. Frómeta E, Barcia AE, Montes JV, Lavandero GC, Valdés GR. Rendimiento y balance postural en fondistas sordos expertos y novatos:Estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(2):41-52.

8. Ackland TR, Elliott B, Bloomfield J. Applied anatomy and biomechanics in sport. 2nd ed. USA:Human Kinetics;2009.

9. Palastanga N, Field D, Soames R. Anatomía y movimiento humano. Estructura y funcionamiento Barcelona:Paidotribo;2007.

10. Honaker JA, Boismier TE, Shepard NP, Shepard NT. Fukuda stepping test:sensitivity and specificity. Journal of the American Academy of Audiology. 2009;20(5):311-314.

11. Munnings A, Chisnall B, Oji S, Whittaker M, Kanegaonkar R. Environmental factors that affect the Fukuda stepping test in normal participants. The Journal of Laryngology & Otology. 2015;129(5):450-453.

12. Jaïs L, Weber B. La meilleure façon de piétiner:comparaison de deux procédures de l'épreuve de Fukuda. [Online].;2003 [cited 2017 Noviembre 14. Available from:http://ada-posturologie.fr/Jais %202001.htm.

 

 

Recibido: 10-9-18.
Aprobado: 24-9-18.

 

 

Susana Marisol Argüello Pazmiño. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Enfermería. Ecuador.
Correo electrónico: smarguello@puce.edu.ec

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Susana Marisol Argüello Pazmiño, Ana Cristina Díaz Cevallos, María Isabel Hidalgo, Santiago Calero Morales

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.