Percepciones sobre adherencia del autocuidado desde la enfermería para pacientes con diabetes mellitus

ARTÍCULO DE REVISIÓN

 

Percepciones sobre adherencia del autocuidado desde la enfermería para pacientes con diabetes mellitus

 

Perceptions about self-care adherence from nursing for patients with diabetes mellitus

 

 

Estela Castañeda Bajaña, María García Martínez, Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, Cecilia Calderón Vallejo, Nidia Álava Rengifo

Universidad de Guayaquil. Ecuador.

 

 

 


RESUMEN

El presente estudio está concebido bajo el enfoque cualitativo de tipo etnográfico, siendo el objetivo describir la adherencia para el autocuidado que poseen los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Centro de Atención de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, para lo cual se procedió a realizar una entrevista grabada a 60 pacientes. El análisis de los datos se realizó por medio de una categorización, dando como resultados positivos que los pacientes conocen y realizan medidas de autocuidado para prevenir complicaciones y mejorar su calidad de vida, concluyendo que los pacientes están empoderados del control de su enfermedad. Desde el punto de vista negativo de determinó falta de recursos económicos y apoyo familiar en aspectos como la nutrición para el tratamiento individual de la enfermedad, aspectos que deben ser tratados desde la comunidad y la acción espiritual y profesional del Centro de Atención de Enfermería.

Palabras clave: Diabetes, adherencia, autocuidado, Enfermería.


ABSTRACT

The present research is conceived under the ethnographic qualitative approach, the objective being to adherence describe for self-care that Type II Diabetes Mellitus patients of the Centro de Antención de Enfermería of the Universidad de Guayaquil possess, for which purpose they proceeded to perform an interview recorded to 60 patients. The data analysis was done by means of a categorization, giving as positive results that patients know and perform self-care measures to prevent complications and improve their life quality, concluding that patients are empowered to disease control. From the view negative point, it determined lack of economic resources and family support in aspects such as nutrition for disease individual treatment, aspects that should be treated from the community and the spiritual and professional action from Centro de Atención de Enfermería.

Keywords: Diabetes, adherence, self-care, nursing.


 

 

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la diabetes mellitus es una enfermedad crónica que da lugar a complicaciones graves,1-3 si no se toman medidas de autocuidados apropiadas y oportunas. La falta de adherencia es un problema de gran magnitud a nivel nacional, porque condiciona efectos negativos sobre la salud y más aún en la calidad de vida del individuo. 4-6 Sin embargo, en la Carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil se ha formado un Centro de Atención de Enfermería, al cual usuarios de la comunidad se acercan en busca de información para poder tratar su enfermedad con cuidados apropiados, tratando además de mejorar su salud previniendo futuras complicaciones y decaimientos en diversas enfermedades o padecimientos, empoderándose acerca del control de su enfermedad para lograr la mayor independencia posible en sus actividades.

Por otro lado, se observa que la situación más presente en estos pacientes es la falta de recursos económicos y el apoyo familiar deficiente, como factores básicos que provoca ansiedad sobre los cambios que tienen que realizar en su vida,7,8 pese a estas circunstancias ellos mantienen su fe y deseos de mejorar, en que él les ayudará a curar su enfermedad en conjunto con las medidas de autocuidados que puedan implementar. Considerando que "La decisión de cambio es un juicio de elección que requiere de voluntad permanente para cambiar las conductas de salud y resolver las posibles contingencias que pueda provocar una enfermedad crónica.9 Ciertamente, la decisión de cambio es individual, cada persona que asiste a este centro está decidida a mejorar su condición de salud, dispuestos a seguir cada indicación y cada enseñanza para evitar complicaciones derivadas de su enfermedad que perjudiquen su estado de salud.

En relación al Centro de Atención de Enfermería constituido, se puede decir que las intervenciones educativas estructuradas a partir de la identificación de las necesidades individuales de información, en conjunto con el empoderamiento del individuo y el seguimiento por parte del profesional de enfermería, permiten alcanzar conductas permanentes de autocuidado que facilitan el autoconocimiento, la modificación del comportamiento, así como la adquisición de conocimientos y habilidades.10,11 Lo antes expuesto, hace referencia a que los Centros de Atención de Enfermería son de gran ayuda en el paciente,12 ya que mediante la información brindada ellos adquieren nuevas conductas de modificación en el autocuidado como un proceso de integración comunitaria,13,14 favoreciendo la salud y bienestar social y psicológico, recalcando que son ellos los interesados en buscar estas medidas de adaptación y autocuidado en su beneficio.

En tal sentido, el propósito de la investigación es describir las percepciones que poseen un grupo de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II sobre adherencia para el autocuidado tratados en el Centro de Atención de Enfermería de la Universidad de Guayaquil.

 

MÉTODOS

La presente investigación es de carácter cualitativo, enfocándose en comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto. El enfoque cualitativo se eligió al permitir realizar el estudio a partir de lo que los sujetos dicen y hacen, tratando de comprender a las personas en base a sus experiencias vividas y a la interacción con ellos, permitiendo obtener información real acerca de su vida al aplicar el método etnográfico,15,16 datos que son importantes en la búsqueda de respuestas a interrogantes de la investigación en la adherencia al autocuidado en los pacientes con diabetes mellitus tipo II, del Centro de Atención de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, durante el año 2017.

Los informantes claves de este estudio son pacientes que asisten al Centro de Atención de Enfermería de la Universidad de Guayaquil en busca de información acerca de su enfermedad, aprender nuevas medidas de autocuidado que le permita mantener su salud y bienestar, y también para llevar un control de su estado de salud y de su tratamiento farmacológico. Asimismo se seleccionaran 60 pacientes de manera intencional, para que faciliten la información necesaria en el estudio.

Para la recolección de datos se empleó una entrevista de carácter abierto, proporcionando interacción directa con el paciente, y permitiendo conocer las experiencias tal y como son vividas por los informantes. Se entienden a la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros personales entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones. Para el registro de la información se emplearon grabadoras de voz, permitiendo que los sujetos investigados expresen sus experiencias; para luego organizar y analizar los resultados obtenidos de forma más efectiva.

En relación al rigor metodológico, se tomó en cuenta el criterio de credibilidad, ya que las entrevistas realizadas serán transcritas y posterior a esto los informantes claves tuvieron la oportunidad de revisar dichas entrevistas, verificando que lo registrado sea real y tal como ellos lo expresaron, evitando descontento por parte de los informantes, incrementando la veracidad del documento

En el presente estudio se vieron vinculados los siguientes principios éticos; autonomía, respeto y empatía, también las consideraciones legales como consentimiento informado, confidencialidad y beneficencia. El consentimiento informado fue un documento escrito en el que se indica el tema del trabajo de investigación, dejando constancia que el participante autoriza ser entrevistado y partícipe de esta investigación, cuyos resultados fueron de beneficio para los involucrados y para la institución, así mismo el documento queda anexado como prueba de lo realizado y servirá de base para futuras investigación de corte empírico.


PERCEPCIÓN A LA ADHERENCIA PARA EL AUTOCUIDADO EN LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

A través del análisis preliminar del paciente, los sujetos dieron a notar que tienen conocimiento de la enfermedad y que aplican medidas de autocuidado para mejorar su salud, quienes expresaron que: "la diabetes es una enfermedad degenerativa que se puede controlar", "tenemos que hacer dieta, hacer ejercicio y la medicina que tenemos que tomar diariamente", cada uno conoce que el realizar estas actividades se está actuando de manera positiva para mantenimiento de su salud, además expresaron "ir frecuentemente al doctor para que me vaya controlando" saben que la asistencia a un control médico les ayudará a conocer si estas medidas de autocuidados aplicadas por ellos están funcionando para mantener su nivel de glucosa normal. La percepción a la salud se valora a través de las siguientes ideas o recomendaciones acordadas por un prestador de asistencia sanitaria:17

1) El comportamiento de una persona.

2) La toma del medicamento

3) Seguir un régimen alimentario adecuado

4) Implementar cambios del modo normal de vida

Lo descrito anteriormente, permite demostrar que es importante la aceptación y sobretodo la iniciativa que tiene el paciente para llevar un autocuidado apropiado en la alimentación,18,19 más que todo aceptar y afrontar el cambio que él aplicará al nuevo estilo de vida, con las enseñanzas brindadas por el personal de enfermería, siguiendo las indicaciones en la toma de los medicamentos y rutina de ejercicios acorde a las capacidades de la persona tratada, aspectos todos que suelen analizarse empíricamente a través de cuestionarios de autocuidado en la diabetes.20

 

PERCEPCIÓN DE DISMINUCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE ÓRGANOS VITALES COMO ADHERENCIA PARA EL AUTOCUIDADO EN LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Los pacientes reconocen que la diabetes se da por la disminución de la función del páncreas;21,22 ellos expresan que "el páncreas deja de trabajar, ya no segrega la insulina que necesita el organismo", saben que el funcionamiento del páncreas se ve disminuido y hay una producción insuficiente de insulina lo que lleva al aumento de glucosa en sangre; además reconocen que "destruye los riñones, el hígado y el corazón", ven a la enfermedad como destructiva. Los pacientes tienen la percepción de pertenecer a un grupo social vulnerable en el que puedan obtener más información y poder realizar medidas de autocuidados para mejorar su condición de salud. En este sentido, se cita a Morales4 y Moreno, & Otros 23 quien afirma que la gravedad de los síntomas, el grado de la discapacidad (física, psicológica, social y vocacional), la velocidad de progresión, la gravedad de la enfermedad y la disponibilidad de tratamientos efectivos son los factores relacionados a la enfermedad percibidos por los usuarios, ya que ellos entienden la gravedad de su enfermedad y asimilan que causan daños físicos y psicológicos, teniendo que adaptarse al nuevo estilo de vida que llevaran, reconociendo que la diabetes es un enfermedad que durara toda la vida y que tratándose adecuadamente con cuidados específicos se puede evitar complicaciones futuras.24

En el mismo orden de ideas, se asegura que la relación con el paciente es un proceso interactivo, considerado un factor protector que afecta el bienestar de los pacientes y estimula en ellos la adopción de conductas favorables a su condición de salud.25,26 El nuevo proceso interactivo entre personal de salud y paciente se lleva en una relación de confianza para que así el usuario pueda manifestar todas sus inquietudes, y el personal colaborador actuará en la enseñanza brindando una guía adecuada para que obtenga una información acertada,27 aplicando autocuidados efectivos para mejorar su bienestar y salud.

 

FUERZA INTERNA QUE AYUDA EN LA ADHERENCIA PARA EL AUTOCUIDADO Y AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

A través de los datos obtenidos, los pacientes mostraron su fe y expresaron "gracias a Dios todavía puedo andar, como me ve yo ando sola" ellos consideran que es fundamental mantener su creencia en Dios, para que así él los ayude a afrontar su enfermedad y mejorar su salud. La espiritualidad es definida como el aspecto de la condición humana que se refiere a la manera en que los individuos buscan y expresan significado y propósito, así como la manera en que expresan un estado de conexión con el momento, con uno mismo, con otros, con la naturaleza y con lo significativo o sagrado.28,29 Lo expuesto anteriormente, permite reflexionar que los seres humanos necesitamos o buscamos una relación con Dios para entregarle y confiarle nuestras dolencias, 30 lo que nos afecta interna y externamente. Para los creyentes, mantener un espíritu positivo en conjunto con la fe en Dios, ayudará a varios pacientes a afrontar la enfermedad y los cambios que ocasionan el tratamiento y el estilo de vida que obtendrán para poder preservar la salud.31

 

FACTORES QUE DETERIORAN LA ADHERENCIA PARA EL AUTOCUIDADO Y AFRONTAMIENTO DE LA ENFERMEDAD EN LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II DEL CENTRO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Un tema importante desde el inicio de la investigación clínica es saber qué factores deterioran la adherencia en el autocuidado de los pacientes con diabetes, en el cual ellos expresan "a veces se me dificulta por el dinero, al menos yo uso insulina", "no siempre tengo como comprar medicamentos. La falta de recursos económicos para comprar los medicamentos es un factor que influye en la interrupción al tratamiento, y esto no favorece positivamente al paciente, también expresan los pacientes: "se nos hace difícil hacer una comida para mí y hacer otra comida para mi familia, ellos comen diferente", por lo que se observa que no lleva un control alimenticio adecuado y la familia no está apoyando en este proceso de cambios en el estilo de vida.

Los factores socioeconómicos y falta de apoyo familiar son aspectos de suma influencia en la evolución del paciente. En tal sentido, Alfonso; Ábalo, & Espinosa Brito entienden que "El paciente puede presentar complicaciones y secuelas que traigan consigo una carga de sufrimiento físico y psicológico.32 Lo anteriormente expuesto con lo evidenciado en la práctica estudiada (más del 50% de la muestra presenta dicha dificultad) la problemática de los pacientes permite reflexionar que la falta de apoyo familiar influye en la disminución de la disposición del paciente a adquirir una conducta adecuada en su alimentación;33 por otro lado, los factores socioeconómicos complican aún más la salud del paciente generando futuras complicaciones,34 ya que el tratamiento farmacológico se ve interrumpido al no contar con los recursos para obtenerlo.

 

CONSIDERACIONES FINALES

Se han identificado teóricamente factores que influyen en la adherencia para el autocuidado en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Centro de Atención de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, donde los pacientes expresaron que la falta de recursos económicos es un factor que interrumpe su tratamiento médico, y a su vez no pueden llevar una dieta equilibrada ya que los demás miembros de la familia no se adaptan al nuevo estilo de alimentación y cambios que el paciente ha adoptado para mejorar las condiciones de salud y bienestar.

Así mismo se logró clasificar preliminarmente los factores que influyen en la adherencia para el autocuidado en los pacientes con Diabetes Mellitus tipo II del Centro de Atención de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, en base a lo que ellos manifestaron que llevar una dieta saludable, hacer ejercicio, seguir el tratamiento farmacológico en conjunto con el control médico son acciones positivas que ellos realizan para mejorar su salud y llevar un estilo de vida saludable. Por el contrario, como factores que influyen negativamente en este proceso de cambio para mejorar su condición de salud, está el apoyo familiar deficiente y los recursos económicos, condiciones que ellos prefieren dejar en manos de Dios, ya que su fe y confianza curara su enfermedad y les ayudara a llevar una vida sana e independiente. De igual manera, se observa que hay una percepción de la salud positiva en los usuarios, ya que siguen medidas de autocuidado efectivas y más que todo ejecutan cambios en su estilo de vida.

 

DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Storino MA, Contreras MA, Rojano J, Serrano R, Nouel A. Complicaciones de la diabetes y su asociación con el estrés oxidativo: un viaje hacia el daño endotelial. Revista colombiana de cardiología. 2014;21(6):392-398.

2. Nathan DM, DCCT/Edic Research Group. The diabetes control and complications trial/epidemiology of diabetes interventions and complications study at 30 years: overview. Diabetes care. 2014;37(1):9-16.

3. Mora C, del Pilar G, Castañeda Abascal I, Sanabria G. Sobrepeso, obesidad y diabetes mellitus 2 en adolescentes de América Latina en 2000-2010. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2015;31(2):217-231.

4. Ramos Morales LE. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2015;16(2):175-189.

5. Romero GA, Barrera F. Determinación de factores que afectan la adherencia al tratamiento en pacientes con Diabetes Mellitus 2, que acuden a un club de diabéticos. Rev Facultad Ciencias Médicas. 2017;39(1):69-78.

6. Izquierdo E, Eulalia L. Impacto de la intervención farmacéutica en la adherencia al tratamiento en pacientes con hipertensión arterial esencial atendidos en el Centro de atención ambulatoria 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Cuenca 2010. Tesis de Maestría. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas;2011.

7. Restrepo AE, Arango DC, Cardona Á, Molina JO, Gómez JJ, Maya LM. Síntomas depresivos en adultos mayores institucionalizados y factores asociados. Universitas psychologica. 2013;12(1):81-94.

8. Chen Y, Hicks A, While AE. Loneliness and social support of older people in C hina: a systematic literature review. Health & social care in the community. 2014;22(2):113-123.

9. Olvera EA. Análisis de concepto:" decisión de cambio" para mejorar las conductas de salud en el contexto de las enfermedades crónicas en adultos. Aquichan. 2013;13(1):57-68.

10. Achury-Saldaña DM, Rodríguez SM, Achury-Beltrán LF, Padilla-Velasco MP, Leuro-Umaña JM, Martínez MA, et al. Efecto de un plan educativo en la capacidad de agencia de autocuidado del paciente con hipertensión arterial en una institución de segundo nivel. Aquichan. 2013;13(3):363-372.

11. Obregón TC, Lorenzo AF, Rodríguez AM, Morales SC. Habilidades profesionales de intervención clínica según modos de actuación de estudiantes de tercer año de Estomatología. Revista Cubana de Educación Médica Superior. 2017;31(1):153-165.

12. González Sánchez J. Aplicación del proceso de atención de enfermería a la salud laboral. Medicina y Seguridad del Trabajo. 2011;57 (222):15-22.

13. Morgado EZ, Naranjo ND, Arias TN, Verdura ZP, Villaverde EP. Proceso de integración comunitaria desde la Universidad. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;22(237):70-76.

14. da Luz LA, Vilasbôas AL, Junior EP, Ruiz DC. Efeitos da qualificação sobre as práticas dos agentes comunitários de saúde em um estado brasileiro. Lecturas: Educación Física y Deportes. 2018;23(240):47-55.

15. Ramos EL. Investigación y práctica en la educación de personas adultas Valencia: Nau Llibres;2011.

16. Guber R. La etnografía: método, campo y reflexividad Bogotá: Editorial Norma;2001.

17. Ramos Morales LE. La adherencia al tratamiento en las enfermedades crónicas. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2015;16(2):175-189.

18. Weinger K, Beverly EA, Smaldone A. Diabetes self-care and the older adult. Western journal of nursing research. 2014;36(9):1272-1298.

19. Chávez E, Fernández A, Rodríguez AF, Gómez MG, Sánchez B. Intervención desde la actividad física en mujeres hipertensas de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2017;36(1):1-10.

20. Soares Freitas S, Freitas da Silva GR, Sá Rezende Neta D, Vilarouca da Silva AR. Analysis of the self-care of diabetics according to by the Summary of Diabetes Self-Care Activities Questionnaire (SDSCA). Acta Scientiarum. Health Sciences. 2014;36(1):73-82.

21. Tébar FJ, Escobar F. La Diabetes en la Práctica Clínica Madrid: Ed. Médica Panamericana;2014.

22. Ghigo E, Porta M. Diabetes secondary to endocrine and pancreatic disorders Germany: Karger Medical and Scientific Publishers;2014.

23. Moreno IR, Ballesteros-Mora M, Reina-Bueno M. Relación de la calidad de vida y los autocuidados podológicos con las complicaciones asociadas a la diabetes. Estudio descriptivo. Revista Española de Podología. 2017;28(2):66-72.

24. García R, Suárez R. La educación terapéutica: propuesta de un modelo teórico desde la experiencia del Programa Cubano de Educación en Diabetes Washington: Pan American Health Org;2007.

25. Noriega AA, Jiménez RC, Monterroza DM. Apoyo social y control metabólico en la diabetes mellitus tipo 2. Revista Cuidarte. 2017;8(2):1668-1676.

26. Sansores GM, Gómez-Aguilar P, Yam-Sosa A, Vega-Argote G, Franco-Corona BE. Un enfoque cualitativo a las barreras de adherencia terapéutica en enfermos crónicos de Guanajuato, México. Aquichan. 2013;13(3):373-386.

27. Rodríguez ÁF, Páez RE, Altamirano EJ, Paguay FW, Rodríguez JC, Calero S. Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior. 2017;31(4):1-13.

28. Canteros MF. Importancia de los aspectos espirituales y religiosos en la atención de pacientes quirúrgicos. Revista chilena de cirugía. 2016;68(3):258-264.

29. del Mar Veloza M, Pérez B. La espiritualidad: componente del cuidado de enfermería. Hallazgos. 2009;6(11):151-162.

30. Benito E, Dones M, Babero J. El acompañamiento espiritual en cuidados paliativos. Psicooncología. 2016;13(2-3):367-384.

31. Lévano CS. Acerca de la psicología de la religión y la espiritualidad. Revista EDUCA UMCH. 2016;7:7-27.

32. Alfonso LD, Ábalo JA, Espinosa Brito AD. Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Revista Cubana de Salud Pública. 2014;40(2):225-238.

33. Ávila-Jiménez L, Cerón D, Ramos-Hernández R, Velázquez L. Asociación del control glicémico con el apoyo familiar y el nivel de conocimientos en pacientes con diabetes tipo 2. Revista médica de Chile. 2013;141(2):173-180.

34. Acuña C, Marina N, Mendoza A, Emmerick IC, Luiza VL, Azeredo TB. Determinantes sociales de la exclusión a los servicios de salud ya medicamentos en tres países de América Central. Revista Panamericana de Salud Pública. 2014;35:128-135.

 

 

Recibido: 14 de septiembre de 2018.
Aprobado: 12 de octubre de 2018.

 

 

Lic. Estela Castañeda Bajaña*. Correo electrónico: castanedabajanaestela@gmail.com

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2019 Estela Castañeda Bajaña, María García Martínez, Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, Cecilia Calderón Vallejo, Nidia Álava Rengifo

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.