Octubre - Diciembre

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Aproximación al consumo de materiales de contenido sexual explícito en adolescentes y jóvenes

Introducción: la sexualidad humana es considerada un fenómeno pluridimensional que comprende aspectos biológicos, psicosociales, conductuales, clínicos, morales y culturales, expresándose en todas las dimensiones existenciales.
Objetivo: determinar las motivaciones acerca del consumo y reproducción de materiales de contenido sexual explícito.
Métodos: estudio descriptivo, transversal, en el Instituto Politécnico "5 de Septiembre" en Cienfuegos, del 1ro de septiembre de 2014 al 31 de mayo de 2015. El universo fueron 109 estudiantes de 2do año de carreras técnicas de oficio, la muestra, 29 seleccionados de forma no probabilística. Fueron revisados el diagnóstico y caracterización psicopedagógica grupal e individual para obtener datos que fueron tabulados mediante el coeficiente de concordancia de Kendall.
Resultados: existe poco conocimiento sobre sexualidad en los adolescentes estudiados, así como poca percepción de riesgo por las familias y las instituciones con respecto al consumo y reproducción de materiales de contenido sexual explícito por los adolescentes y jóvenes. Conclusiones: los adolescentes encuentran motivaciones intrínsecas para el consumo de materiales de contenido sexual explícito, a partir de necesidades centradas en la satisfacción sexual, intereses pobres que orientan a la búsqueda de información, con sentidos personales, ideales concretos, hábitos y prácticas habituales de genitalidad y actitudes marcadas por los estereotipo de género. Las motivaciones extrínsecas son evidenciadas en los mecanismos de presión social, de imitación o contagio y de aprendizaje social, reforzado por la insuficiente educación de la sexualidad y el fácil acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación, que condicionan actitudes y conductas que propician el consumo de materiales pornográficos, o incluso su reproducción.

Carlos Alberto Perez More, Alexis Conde Mérida, Alaín Dacourt Rodríguez
1371 lecturas
ileana peña avila, Maryanelys Pereda Pileta, Dalis Erenia Perez Gonzales, Idalmis Merino Aguilera
965 lecturas
Clara Irene Hernández Márquez, Ivone Brito García, Elsa María Yunes Díaz, Eva Hernández Márquez
1054 lecturas
Repercusión de los Dispositivos Móviles en la atención de enfermería a usuarios en estado crítico

Introducción: actualmente en los hospitales de México, especialmente en las áreas de cuidados críticos, se ha incrementado el uso de dispositivos móviles de comunicación, repercutiendo en el cuidado del paciente; esto pudiera representar no solamente un distractor, sino una fuente portadora de gérmenes.
Objetivo: evaluar la repercusión de los dispositivos móviles en la atención de enfermería a usuarios en estado crítico.
Métodos: estudio descriptivo, trasversal; donde fueron medidos los tiempos de interrupción del cuidado de enfermería en el uso de dispositivos móviles de comunicación; se describió la exposición de estos artefactos con los equipos biomédicos por medio de una guía observacional, además se tomó muestra de los dispositivos móviles para su cultivo en agar nutritivo.
Resultados: el 75,00 % de los enfermeros estudiados hacían uso de los dispositivos móviles dentro de su jornada laboral; el 68,00 % hizo uso de algún dispositivo móvil mientras realizaba alguna actividad con el paciente; el 64,00 % tenía contacto con equipo biomédico; el 100,00 % no se lavaba las manos antes y después de usarlos; en el 100,00 % de las muestras tomadas y cultivadas hubo crecimiento Unidades Formadoras de Colonias a las 48 horas.
Conclusiones: los dispositivos móviles son distractores, adictivos y cuentan con carga bacteriológica, esto afecta en la atención directa al paciente, su uso aún no está regulado; por esta razón sería importante considerar limitar el uso en las unidades de cuidados críticos, esto ayudara a brindar una mejor atención viéndose reflejado en la seguridad del paciente.

Pablo Pacheco López, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvanny Basset Machado, Ana Isabel Barco González, Juan Manuel Sánchez Soto
3926 lecturas
Buenas prácticas clínicas de enfermería en la aplicación de ozonoterapia en pacientes con afecciones crónicas

Introducción: la ozonoterapia es el proceder terapéutico que utiliza el ozono en la nueva práctica de la medicina biológica. Es un tratamiento natural que no tiene consecuencias colaterales asociada a otros tratamientos.
Objetivo: describir desde una perspectiva científica las buenas prácticas clínicas de enfermería en la aplicación de ozonoterapia a pacientes con afecciones crónicas.
Métodos:
estudio descriptivo, de corte transversal en el Policlínico "Ramón López Peña", en la Provincia Santiago de julio a diciembre de 2015. El universo estuvo constituido por 120 pacientes que se les aplicó ozonoterapia, se estudiaron las variables: edad, sexo, sesiones de tratamiento, evolución clínica, evaluación de las buenas prácticas de enfermería, nivel de satisfacción de los pacientes, se obtuvo la información mediante encuesta.
Resultados: predominó el sexo femenino con 71,66 %, grupo etáreo de 46-55 años con 25 %, la mayoría de los pacientes recibieron de 11-15 sesiones de tratamiento, se logró mejoría en un 75 %, destacando como adecuada las variantes funcionales durante el procedimiento en 100 %, sintiéndose satisfecho los pacientes en un 91,67 % con el servicio recibido.
Conclusiones: las buenas prácticas clínicas de enfermería en la aplicación de la ozonoterapia resultaron beneficiosas como variante terapéutica en los pacientes con afecciones crónicas.

Leonid Marcel Kindelan Mesa, Benito jay Cordies, Marta Julia Miranda Benitez
755 lecturas
Gisela Esther Gonzalez
1194 lecturas
Társilla Sales Amorim Lemos Tarsilla, Eliane Ramos Pereira Eliane, Daniela Chaves da Costa Daniela, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva Rose, Marcos Andrade Silva Marcos, Denize Cristina de Oliveira Denize
691 lecturas
Sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlcera venosa

Introdução: a úlcera varicosa caracteriza-se por ser uma lesão cutânea que acomete o terço inferior das pernas e afetam de 1 % a 2 % da população mundial, sendo mais incidente em pessoas acima de 65 anos. Essa não se resume a uma lesão física, representa uma marca que causa estímulos negativos na vida dos indivíduos e o sofrimento passa a fazer parte do cotidiano desses.
Objetivo: analisar o sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlceras venosas.
Métodos: estudo exploratório e descritivo, de abordagem qualitativa, realizado no ano de 2012, com oito idosos em uma Clínica de Fisioterapia no interior da Bahia-Brasil. As informações foram coletadas através de entrevistas semiestruturadas e analisadas através da técnica de análise de conteúdo temática de Bardin, emergindo as categorias temáticas: a úlcera venosa provoca dor; a úlcera venosa provoca recidiva e a úlcera venosa provoca limitações.
Resultados: o estudo revelou que o sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlceras venosas foi marcado pela dor, por frequentes recidivas e por limitações cotidianas.
Conclusão: o sofrimento vivenciado não se resume a aspectos físicos, mas, repercute também na ruptura do bem estar biológico, psicológico, emocional e social dos envolvidos. Assim, é necessário que, além do saber técnico-científico, os enfermeiros valorizem a experiência de vida do idoso e os aspectos subjetivos que o envolve.


Aline Cristiane de Sousa Azevedo Aguiar, Dora Sadigursky, Lucas Amaral Martins, Tânia Maria de Oliva Menezes, Luana Araújo dos Reis, Alana Libânia de Souza Santos
1202 lecturas
Desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos" para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar

Introducción: el desarrollo de competencias en el estudiante de enfermería requiere de estrategias participativas con el enfoque integrador desde las diferentes disciplinas.
Objetivo: describir el desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos" para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar enfermero.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo, mediante revisión de documentos que contienen los informes de proyectos realizados de 2008 al 2013.
Resultados: corresponden a la frecuencia presentada 368 proyectos, predominaron como sujetos de cuidado: adulto 108 (29,34 %), gestantes 35 (9,51 %) y lactantes 16 (4,34 %), diagnósticos para la práctica de familia y comunidad: conocimientos deficientes con un 39 %; práctica de Adulto Mayor el dolor agudo, 39 %; deterioro de la integridad tisular, 35 %; en la práctica Materno Perinatal predominó el riesgo de alteración de la diada materno fetal, con 50 %; la teoría más referenciada fue Dorotea Orem (teoría del autocuidado), evidenciado con 46 % para el V nivel, 45 % en IV nivel y 22 % para el I nivel de formación respectivamente.
Conclusiones: el proyecto formativo integrador como estrategia pedagógica permite evidenciar la tendencia en el proceso de enfermería desde las diferentes etapas que los conforman, en el que el estudiante experimente la vivencia de afrontar una situación real desde el inicio de la práctica y hasta el final, lo que requiere que, mediante el trabajo colaborativo, los estudiantes se organicen, tomen decisiones, lideren el proceso y se apropien de conocimientos previos y nuevos para fundamentar su proyecto y desarrollen su capacidad comunicativa mediante la socialización de resultados.

ELVENY LAGUADO JAIMES, Magda Liliana Villamizar Osorio
1178 lecturas
Atenção à saúde do homem: análise da sua resistência na procura dos serviços de saúde

Introdução: a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem foi criada para direcionar as ações de saúde e reduzir os altos índices de morbimortalidade masculina. Traz a reflexão sobre masculinidade e concepções de gênero.
Objetivos:
identificar as causas que levam os homens a desenvolverem resistência no cuidado da sua saúde, e saber se as concepções de gênero trazem obstáculos à procura aos serviços de saúde.
Métodos: foi uma pesquisa descritiva com abordagem qualitativa, realizada com moradores cadastrados na área de uma unidade básica de saúde do município de Guanambi, Bahia. Foram entrevistados 25 homens de 20 a 89 anos, com o uso de formulário semiestruturado.
Resultados: os homens são resistentes no cuidado da sua saúde devido a sentimentos de medo, vergonha, e por causas comportamentais como a impaciência, o descuido, prioridades de vida, e ainda com as questões relacionadas com a forma de organização dos serviços de saúde. Observou-se que os fatores ligados ao gênero exercem forte influência, muitas vezes até como obstáculo.
Conclusões:
constatou-se a necessidade que a Política de Saúde do homem seja repensada e melhor trabalhada quanto aos determinantes que envolvem o processo saúde doença desse público e que os profissionais entendam as suas singularidades. Esta pesquisa forneceu subsídios para que outras discussões sejam feitas com o intuito de proporcionar meios para a compreensão e adoção de estratégias que visem a implementação efetiva desta Política.

Danilo Boa Sorte Teixeira
5561 lecturas
Significado da modalidade de preceptoria no âmbito da residência multiprofissional em saúde num Hospital Universitário

Introdução: o exercício da preceptoria é uma construção coletiva que se dá sempre com base em encontros, aposta-se que, nesse encontro, o preceptor opere como mediador e facilitador entre o estudante e o usuário dos serviços.
Objetivo: apresentar os significados da preceptoria no âmbito da residência multiprofissional em saúde num Serviço Ambulatorial Especializado em HIV/AIDS de um Hospital Universitário.
Métodos: pesquisa descritiva, de abordagem qualitativa, do tipo etnográfico à luz do referencial teórico de Edgar Morin. Os participantes desta pesquisa foram os docentes, preceptores, e residentes que exercem atividades assistenciais e de ensino no referido Serviço Ambulatorial Especializado em HIV/AIDS do Hospital em tela, que fica localizado no estado no Rio de Janeiro, no Brasil, que estavam em atividade regular acadêmica no período definido para coleta de dados.
Resultados: os significados de preceptoria encontrados tais como: acompanhar e orientar os residentes; promover a troca de saberes; processo de ensino e aprendizagem e interlocução entre o ensino e a assistência.
Conclusões: em consonância com o pensamento de Edgar Morin, devemos nos unir contra a fragmentação. Assim, tanto os residentes como os profissionais formadores, ao integrarem teoria com a prática, constroem possibilidades reais para atender às necessidades de saúde da população.

Cosme Sueli de Faria Pereira, Cláudia Mara de Melo Tavares
1189 lecturas
Percepção de profissionais de saúde mental sobre o projeto terapêutico singular

Introdução: no campo da saúde mental o Projeto Terapêutico Singular foi utilizado na desconstrução institucional, visando uma atuação integrada da equipe de forma a valorizar as necessidades de saúde do usuário.
Objetivo: analisar a percepção de profissionais da saúde mental sobre o Projeto Terapêutico Singular.
Métodos: pesquisa qualitativa, realizada nos meses de novembro e dezembro de 2014 tendo como sujeitos profissionais que atuam nos Centros de Atenção Psicossocial do município de Ilhéus-Bahia, Brasil. Os dados foram produzidos por meio da entrevista semiestruturada e analisados na perspectiva da análise de conteúdo temática.
Resultados:
na categoria temática 'Tecendo vantagens e facilidades na utilização do PTS', os profissionais sinalizaram que o Projeto Terapêutico Singular amplia o sentido de cuidado no nível individual e coletivo, possibilita o diálogo da equipe multiprofissional e estimula a autonomia do usuário na perspectiva do cuidado integral. Equipe reduzida, rotatividade de profissionais; falta de recursos estruturais, ausência de usuários e familiares na unidade para dar continuidade às ações propostas, devido a supervalorização dos cuidados que recebem no domicílio constituíram elementos para categoria 'Desafios na operacionalização do Projeto Terapêutico Singular'.
Conclusões: é importante a reorganização dos serviços para o atendimento de qualidade, maior articulação com Atenção Básica e adoção de medidas que garantam condições necessárias para a implementação, acompanhamento e continuidade do Projeto Terapêutico Singular. Ademais, é necessária a inclusão da temática na formação e nas atividades de capacitação dos profissionais em serviços como estratégia inovadora de cuidado na área de saúde mental, evitando equívocos de condutas com a utilização do Projeto Terapêutico Singular.

DEJEANE OLIVEIRA DEJE, Jeane Freitas de Oliveira Freitas Jeane, Márcia Rebeca Rocha de Souza Rocha Márcia, Nairan Morais Caldas Morais Nairan, Itana Carvalho Nunes Silva Nunes Itana, Milena Vaz Sampaio Santos Sampaio Milena, Rafaele Silva Santos Silva Rafaele
1668 lecturas
Cecília Nogueira Valença, Ana Flávia Costa da Silva, Cristiane da Silva Ramos Marinho, Maria Leonor Paiva da Silva, Yanna Gomes de Sousa, Soraya Maria de Medeiros
738 lecturas
Ernandes Gonçalves Dias, Alexandre Rodrigues dos Santos, Erleiane Lucinária Santos Souza, Marlúcia Mendes Ladeia Araújo, Janine Cinara Silveira Alves
2167 lecturas
Acciones metodológicas para el trabajo de la historia de la enfermería en la localidad

Introducción: el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social constituye un enfoque importante para el trabajo con la historia local.
Objetivo: diseñar acciones para el tratamiento metodológico de la historia de la enfermería en la localidad desde la actividad curricular.
Métodos: investigación descriptiva transversal durante el curso escolar 2015-2016 en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce", Sagua la Grande. De un universo constituido por 47 docentes, se seleccionó una muestra de 23, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Para obtener la información se utilizó la observación y la encuesta.
Resultados: insuficiente trabajo con la historia de la enfermería en la localidad desde los currículos educativos. En el 86,66 % de las clases observadas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la enfermería en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social. Los docentes presentan carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la enfermería en la localidad. Se diseñaron ocho acciones para el trabajo metodológico.
Conclusiones: a partir de las insuficiencias identificadas se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para ejecutarlas y con calidad científico pedagógica para su implementación

Andrea Amechazurra Oliva, Milagros O´Farrill Fernández, Mayle Santana Hernández, Estrella Martínez Fernández, Consuelo Mena Lastra
494 lecturas
Validación y adaptación lingüística-cultural del Instrumento World Health Organization Quality of Live Bref (WHOQOL) en mujeres de edad mediana. Párraga, La Habana. 2013-2014El estudio d ela calidad d evida relacionada con la salud(CVRS) en mujeres de edad mediana, obliga a tener en cuenta su estado de salud, así como su bienestar en toddas sus esfera, el objetivo del trabajo es adpatar el WOQOL abreviado para el estudio de la calidad de vida relacionada con la salud en las mujeres de edad mediana en el contexto cubano, desde una perspectiva lingüistica y cultural y determinar la fiabilidad y la validez del WOQOL tanto a consistensia interna,contenido,constructo y factibilidad. La metodología que se utilizó para la adaptación lingüistica se contó con la particpación de siete expertos,para la validadción del instrumento incluyó su aplicación en dos oportunidades a una muestra aleatoria de 300 mujeres entre 40 y 59 años de edad atendidas en el Policlinico de Párraga, según recomendaciones de la OMS, los resultados se realizaron pequeños cambios al instrumentos, el instrumento es estable en cuanto tiempo al computar un Coeficiente de Spearman de 0,523 (p=0,000), y homogéneo, con un α de Cronbach global de 0,78, que fluctúa entre 0,759 y 0,797. Se corroboró una estructura multifactorial, con 7 factores, en la que predominan las dimensiones: ambiente, salud física, relaciones sociales y la psicológica. Conclusiones. El instrumento WHOQOL (abreviado)  reúne los requisitos de fiabilidad y validez exigidos para su empleo en la evaluación de la mujer cubana de edad mediana
Eliced Rivero Nuñez, Lilia T. González Cárdenas, Héctor Demetrio Bayarre Vea
887 lecturas

Artículos de Revisión

De la enfermera general a la enfermera geriátrica

Introducción: la definición enfermera está estrechamente ligada a su función y en consecuencia la definición de enfermería. Es un profesional que se dedica al cuidado de la salud de los seres humanos. La historia de la enfermería profesional comenzó con Nightingale, sus postulados sobre la formación de las enfermeras en la instrucción de principios científicos y experiencias prácticas para el desarrollo de habilidades sirvieron de modelo universal para las primeras escuelas de enfermería, lo que devino en la formación de enfermeras en las diferentes especialidades, como la atención al paciente geriátrico. Este temprano acierto en la formación de recursos de enfermería se refleja en las diferentes definiciones de enfermera que se aprecian en las diversas teorías aplicadas a enfermería.
Objetivo: indagar sobre la evolución de la definición de enfermera, teniendo en cuenta su indispensable valor en la atención al paciente anciano.
Métodos: se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó distintos libros de texto, artículos originales y de revisión publicados de 1993 al 2015 con las siguientes palabras clave, enfermera, geriatría, enfermería en SciELO, Dialnet y elsevier, se identificaron y revisaron 20 artículos de los que fueron útiles 11, así como monografías de varias revistas que permitió el análisis histórico lógico de la evolución de la categoría.
Conclusiones: la indagación sobre la evolución de la definición de enfermera geriátrica permitió definir operacionalmente esta categoría, a partir de las particularidades de la enfermera geriátrica y el reto que enfrenta la demanda de servicios de geriatría y de enfermería en correspondencia con la satisfacción de necesidades al paciente geriátrico.

Yenny Elers Mastrapa, María del Pilar Gibert Lamadrid, Mario Avila Sánchez
2184 lecturas
Relación enfermera-paciente: una perspectiva desde las teorías de las relaciones interpersonalesIntroducción: la vida de los seres humanos se manifiesta a través de relaciones entre semejantes, estas se desarrollan en el seno de grupos e instituciones. El hombre como ser social está sujeto a relaciones interpersonales que se promueven entre personas que se conocen o no. Estas van a jugar un rol importante en la actividad humana y están mediadas por la comunicación. En enfermería, se establecen relaciones con el paciente y familiares, de modo que le permita a la enfermera favorecer la relación terapéutica, satisfacer las necesidades del paciente y brindar cuidados de enfermería.
Objetivo: indagar sobre la relación enfermera-paciente, a través de las teorías de las relaciones interpersonales en enfermería.
Métodos: revisión bibliográfica integrativa, con análisis crítico de la literatura consultada, que incluyó libros de texto, monografías, artículos originales y de revisión publicados en castellano de 2004 a 2015, la búsqueda se realizó en SciELO, Dialnet y elsevier, con las palabras clave, relación, enfermera, paciente y enfermería, se identificaron y revisaron 8 artículos de los que fueron útiles 5. Se consultaron especialistas para ampliar los conocimientos sobre las bases conceptuales de enfermería.
Conclusiones: la indagación sobre la relación enfermera-paciente permitió presentar la visión de esta en las diferentes teorías de enfermería relacionadas con el tema, a partir de su expresión en los elementos de la comunicación necesarios para lograr el cuidado y con ello la satisfacción de necesidades.
Yenny Elers Mastrapa, María del Pilar Gibert Lamadrid
20362 lecturas
Marìa Inès Mantilla Pastrana
1289 lecturas
ydalsys naranjo
3886 lecturas

Reflexión y Debate

diomedia zacarias teixeira
1216 lecturas

Cartas al editor

Carlos Alberto Perez More, Lisbet Zaira Resino Martí, Anaisa Cecilia Del Sol Zerquera, Yusleidis Fernández Rabaza
317 lecturas