enero - marzo

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS ORIGINALES

Adriana Sardá Prada, Benito Jay Cordies, Zuzel María Sánchez Echavarría.
498 lecturas
Funcionalidad del adulto mayor de un Centro de Salud Familiar

Introducción: la población chilena no ha quedado ajena al proceso de envejecimiento experimentado a nivel mundial, tomando especial énfasis la evaluación geriatría integral como estrategia para detectar de manera oportuna la disminución de la funcionalidad en personas de avanzada edad.
Objetivo: determinar la funcionalidad de los adultos mayores pertenecientes al sector 3 del Centro de salud familiar Talcahuano Sur.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en un centro de salud familiar considerando un 57 % de los adultos mayores del sector 3, seleccionados mediante muestreo de oportunidad (n=72) independiente el sexo y a quienes se les aplicó el Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor mientras asistían a su control de salud con enfermera, previa firma del consentimiento informado. Para el análisis de datos se utilizó el programa InfoStat, haciendo uso de estadística descriptiva.
Resultados: la edad promedio de los adultos mayores fue de 72 años, con escolaridad básica en 70,9 %. El 97 % presentó alguna patología crónica, prevaleciendo la hipertensión (84,7 %), y dislipidemia (72,2 %). En cuanto a la funcionalidad, un 54,2 % era autovalente, un 44,4 % era autovalente con riesgo y un 1,4 % tenía riesgo de dependencia. La totalidad de la población presentó un estado cognitivo normal con un promedio de 18,5 puntos. Un 16,9 % presentó riesgo de caídas.
Conclusión: los adultos mayores presentaron altos niveles de funcionalidad y ausencia de deterioro cognitivo, permitiéndoles desarrollar sus actividades de la vida diaria sin mayores problemas, sin embargo, existen factores que amenazan constantemente su funcionalidad, siendo indispensable la detección y control oportuno.

Jocelyn de las Nieves Mora Quezada, Claudio Friday Osses Paredes, Solange Mariela Rivas Arenas
3391 lecturas
Prácticas de cuidado genérico de las puérperas, una herramienta para el cuidado de enfermería

Introducción: el posparto es un periodo importante en la vida de la mujer, que ha sido influenciado por varias formas de cuidado orientadas por conocimientos, creencias y prácticas que han sido transmitidas de generación en generación y que pueden llegar a ocasionar lesiones o complicaciones que ponen en riesgo tanto la salud de la madre como la del hijo.
Objetivo: determinar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto.
Métodos: estudio de corte transversal. Muestra no probabilística, conformada por 95 mujeres en el posparto, previo consentimiento informado. La información se recolectó utilizando el cuestionario "Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto", que comprende seis dimensiones de cuidado. Para el análisis y procesamiento de la información se utilizó el programa estadístico SPSS versión 22 y Excel.
Resultados: participaron 18 primíparas (18,94 %) y 77 multíparas (81,05 %) de estrato 1 (31,58 %) y estrato 2 (68,42 %). Edad mínima de 18 años y máxima de 44 años, para un promedio de 25,73 años. Los días posparto oscilaron entre 1 y 180 días, para un promedio de 26,28 días. En la calificación total de las prácticas de cuidado de estas mujeres en el posparto se encontró 26,31 % de regular práctica y 74,73 % con buena práctica de cuidado.
Conclusiones: el conocimiento de las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto, servirá de base para que enfermería brinde un cuidado humanizado, respetuoso y congruente a su cultura, que contribuya a disminuir la brecha existente entre el cuidado genérico y el cuidado profesional, asimismo para proponer políticas y programas en el sector salud encaminadas a reducir las cifras de morbimortalidad materna y perinatal.

Carolina Vargas Porras, Iliana Ulloa Sabogal, Beatriz Villamizar Carvajal
2338 lecturas
Efectividad de Guía de Buenas Prácticas en la bioseguridad hospitalaria

Introducción: la bioseguridad, componente vital del sistema de garantía de la calidad, está encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de adquirir infecciones en el medio laboral.
Objetivo: evaluar la efectividad de una guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospitalaria.
Métodos: estudio experimental de intervención con antes y después, en unidades de mayor riesgo biológico del hospital "Mártires del 9 de abril" de Sagua la Grande, Villa Clara, durante 2015. El universo fue de 56 profesionales de enfermería, a los que se aplicó una encuesta y se les realizó una observación participante. Se recogió además el criterio de especialistas de grupos nominales. La intervención consistió en la implementación de una guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad.
Resultados: consideraron tener insuficientes conocimientos sobre la bioseguridad, el 57,14 % adquirió los conocimientos por cursos de capacitación, el 94,65 % reflejó la necesidad de la guía. Los aspectos evaluados antes de aplicada la guía no alcanzaron más que el 46,42 %, logrando después más del 80,35 %. La evaluación de la guía resultó ser de 94,65 %.
Conclusiones: la guía de buenas prácticas en el manejo de la bioseguridad hospitalaria aplicada resultó efectiva en el mejoramiento del nivel de conocimientos de los profesionales de enfermería que trabajaban en las unidades de mayor riesgo biológico.

Daneysis Vera Núñez
6237 lecturas
Diéssica Roggia Piexak, Dirce Stein Backes, Marli Stein Backes, Jamila Geri Tomaschewski-Barlem, Edison Luiz Devos Barlem, Daiane Porto Gautério
437 lecturas
Factores asociados al uso adecuado del control prenatal en 13 municipios de Bolívar, Colombia

Introducción: el incumplimiento de las consultas prenatales en una mujer gestante, implica múltiples riesgos. Variables personales, familiares y sociales determinan la asistencia regular a estas consultas; por tanto, son un aspecto clave para la estructuración de los servicios de cuidado materno infantil.
Objetivo: determinar los factores asociados al uso adecuado del control prenatal por gestantes de 13 municipios del departamento de Bolívar, Colombia.
Métodos: estudio analítico de corte transversal. Población 6265 mujeres; muestra 661 embarazadas de 13 municipios de Bolívar, seleccionadas mediante muestreo por conglomerados. Fue utilizada una encuesta para caracterización sociodemográfica y gineco-obstetrica, el aparte para evaluar asistencia al control prenatal propuesto por la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia y varias escalas para medir los factores asociados descritos en la literatura. Se aplicó estadística descriptiva y fueron calculados OR para determinar la asociación entre las variables, utilizando el programa estadístico SPSSS 20.
Resultados: el 53,26 % de las mujeres reportaron uso adecuado de control prenatal. Ser mayor de 23 años (OR: 1,4 IC: 1,1-1,9), tener estudios superiores a secundaria (OR: 1,6 IC: 1.2-2,3), tener pareja (OR: 1,9 IC: 1,2-3,0), percibir apoyo familiar (OR: 3,2 IC: 1.1-9,2), tener un embarazo planeado (OR: 2,2 IC: 1,5-3.0), ser empleadas (OR: 2,3 IC: 1,2-4,2), tener afiliación en salud (OR: 3,8 IC: 1,2-11,8) y pertenecer a una familia pequeña (OR: 1,3 IC: 1,2-1,8) se asocian al uso adecuado del control prenatal.
Conclusiones: los factores protectores asociados al adecuado cumplimiento de los controles prenatal son de tipo personal, familiar afectivos y socio-sanitarios.

Irma Yolanda Castillo
2646 lecturas
Perfil de atendimentos do código azul em um hospital escola especializado em cardiopneumologia

Objetivo: descrever os dados epidemiológicos dos resultados do atendimento do código azul de pacientes adultos em unidades de internação de um hospital especializado em cardiologia. Métodos: trata-se de um estudo transversal retrospectivo realizado em um hospital terciário especializado em cardiopneumologia de alta complexidade. A amostra foi composta por 88 registros de atendimentos do Código Azul entre período de setembro de 2010 e junho de 2014, sendo excluídos os registros subsequentes desta data. Resultados: os pacientes atendidos pelo código azul tinham média de idade de 66 + 18 anos, com predomínio do sexo masculino (52,3%). A maioria dos casos ocorreu no plantão noturno, o tempo médio de chegada da equipe o TRR foi de 1 a 4 minutos, com duração de RCP em 26 min. Na maioria dos registros o ritmo de PCR mais prevalente foi a de AESP com 36(40%) dos casos. Após serem instituídas as medidas de RCP pela equipe do TRR, 42% dos pacientes apresentaram retorno à circulação espontânea (RCE) e 58% teve como desfecho o óbito imediatamente após a RCP. Dos 37 pacientes que apresentaram RCE, 21 destes evoluíram para óbito nas primeiras 24 horas após a PCR, 04 dos demais morreram durante a internação. Dos 13 pacientes que tiveram alta hospitalar, 3 apresentaram algum tipo de sequela neurológica permanente em decorrência da PCR. A mediana do tempo de internação em UTI foi de 3 (0 – 74) dias e de internação hospitalar foi 20 (1 – 174). Conclusão: a partir desta investigação observamos elevada mortalidade nos pacientes com algum acometimento cardiopulmonar que apresentam PCR, mesmo após o atendimento sistematizado, prestado de forma rápida, por um time treinado de acordo com as diretrizes da American Heart Association, devido as morbidades associadas a este perfil de pacientes. A população atendida era majoritariamente idosa, tendo como diagnóstico da admissão mais frequente a insuficiência cardíaca, seguido de infecção.

Eduesley Santana-Santos, Diego Gutierrez Bezerra, Maria Roselene Alberto, Fátima Gil Ferreira, Jurema da Silva Herbas Palomo, Carla Cristina Buri da Silva, Vanessa Santos Sallai
1393 lecturas
Caracterización del examen estatal teórico ordinario de Licenciatura en Enfermería

Introducción: el examen estatal teórico constituye el último ejercicio evaluativo en la formación del estudiante de la carrera de Licenciatura en Enfermería, en el mismo ha de mostrar el dominio de la base científico técnica de su actuación profesional.
Objetivos: caracterizar el examen estatal teórico ordinario de la carrera de Llicenciatura en Enfermería en el curso 2014-2015, con el propósito de identificar las principales dificultades de este y realizar sugerencias para incrementar su calidad.
Métodos: se utilizó la revisión documental y la consulta a especialistas. La muestra estuvo conformada por los 33 exámenes estatales realizados por estudiantes del año terminal de la carrera en la Facultad "General Calixto García" en dicho curso.
Resultados: la totalidad de las preguntas estuvieron bien conformadas, la frecuencia de errores estuvo relacionada con el dominio del contenido por los estudiantes, no así con los tipos de preguntas y su elaboración, la incidencia de mayores dificultades fueron las preguntas de tipo Selección Múltiple, Complemento Simple y Agrupado. No hubo preguntas con enfoque de promoción, y las de prevención, representadas en porcientos, no acordes con la importancia que ello reviste por constituir este un importante principio del Sistema de Salud Cubano. Predominaron los resultados desfavorables en temáticas relacionadas con la Enfermería Clínico Quirúrgica y Enfermería Ginecobstétrica. La asignación del número de preguntas, según tipo de estas por especialidad, se realizó equitativamente.
Conclusiones: a través de la caracterización del examen, se logró identificar dificultades y realizar sugerencias para el mejoramiento de la calidad del mismo en futuras ediciones.

Rafael René Suárez Fuentes
505 lecturas
Persona mayor con limitaciones funcionales diariasIntroducción: el creciente proceso de envejecimiento de la población tiende a provocar cambios sociales, económicos y de salud y la creación de nuevas demandas en el sector público, debido a las limitaciones funcionales impuestas por el envejecimiento. Sin embargo, aunque la mayoría de las personas mayores es un portador de al menos una enfermedad crónica, no todos están limitados por ella, llevando una vida normal con sus enfermedades cuando se controla.
Objetivo: comprender la vida cotidiana de las personas mayores con limitaciones funcionales.
Métodos: cualitativo, descriptivo y exploratorio, guiado por el método de la historia oral, realizado con 15 personas de edad matriculados en una Unidad Familiar Estrategia de Salud en Bahía (Brasil noreste). Como la recolección de datos técnica se utilizó una entrevista semi-estructurada. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y sometidas a análisis de contenido de Bardin.
Resultados:
las personas mayores con limitaciones funcionales desarrollaban sus actividades diarias, relacionadas con el cuidado de la casa, esposo, hijos y nietos, sociales y de ocio. Las actividades realizadas por los hombres se relacionan con el espacio exterior de la casa y las tareas que requieren fuerza física, mientras que las mujeres desarrollan el papel de los cuidadores de la casa y la familia.
Conclusión:
las limitaciones funcionales hacen que sea difícil llevar a cabo las actividades cotidianas, así como mantener una vida social activa, pero no excluye el anciano realizarlas.
Luana Araújo dos Reis, Nadirlene Pereira Gomes, Tânia Maria de Oliva Menezes, Telmara Menezes Couto, Aline Cristiane de Souza Azevedo Aguiar, Margarida da Silva Neves de Abreu, Luciana Araújo dos Reis
3449 lecturas
La superación continua de enfermería y su contribución al desempeño de excelencia

Introducción: la actualización permanente de los profesionales de enfermería es un deber y una necesidad, contribuye al desarrollo de nuevas competencias, a un mejor desempeño y, por tanto, a lograr excelencia en los servicios de salud.
Objetivo: identificar la participación de los licenciados en enfermería en la superación postgraduada y su contribución al desempeño de excelencia.
Métodos: estudio descriptivo y transversal realizado con 178 licenciados en enfermería (33 % de los 538 que constituyen el universo) que laboraban en cuatro áreas del hospital universitario "Dr. Gustavo Aldereguía Lima". El estudio se realizó en enero y febrero de 2014 y la muestra fue seleccionada por el método estratificado (considerando cada área un estrato) y aleatorio simple para seleccionar los enfermeros. Con el criterio de expertos, a través de una encuesta y con la revisión de documentos, se recogieron las variables del estudio. Los datos fueron procesados con SPSS realizando análisis porcentual y los resultados se muestran en tablas.
Resultados: el 79,77 % tenían 6 o más años de graduados, el 74,70 % llevaban ese tiempo en el servicio. El 82,58 % participó en alguna forma de superación; el 52,80 % refirió satisfacción con las ofertas que reciben y el 96,63 % lo considera muy necesario. El 95,50 % asegura que la superación contribuye a la excelencia en los servicios.
Conclusiones: la superación postgraduada se ha incrementado de forma progresiva y contribuye al desempeño de excelencia de los profesionales, lo que garantiza una mejor calidad de las intervenciones de enfermería.

Vladimir Barco Díaz, Mailé Ramírez Martínez, Zoraida de la Caridad Alvárez Figueredo, Felicia Rodríguez Solis
1970 lecturas
A construção do vínculo entre o homem e o serviço de atenção básica de saúdeIntrodução: a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem é uma importante ferramenta de orientação e reorientação de ações de promoção da saúde voltadas à população masculina de 20 a 59 anos, constituindo-se como área prioritária de atenção à saúde no Brasil. Objetivo: conhecer a ação do profissional de saúde como mediador do vínculo entre o homem e a atenção básica de saúde.

Métodos: estudo qualitativo, realizado por meio de entrevista com 20 profissionais de saúde de unidades de atenção básica de saúde do município de Niterói, localizado no estado do Rio de Janeiro/Brasil, após aprovação Comitê de Ética do Hospital Universitário Antônio Pedro da Universidade Federal Fluminense. Os dados foram coletados de fevereiro a agosto de 2012 e analisados por meio de análise de discurso.
Resultados: os profissionais de saúde desconhecem a Política Nacional de Atenção Integral Saúde do Homem e, assim, não correlacionam as diretrizes da Política com as demandas trazidas pelos homens que acessam os serviços de saúde, sendo a mediação do vínculo um processo ainda em construção.
Conclusões: o frágil movimento para o estabelecimento do vínculo utilizam estratégias pouco específicas destoando das diretrizes indicadas pela Política em questão. Indica-se a necessidade de socialização da Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem nas diferentes instituições sociais, assim como capacitação permanente de profissionais e gestores cujo foco de ações deve ser a reorientação de hábitos de vida e de cuidado com a saúde por parte do homem.

 

Donizete Vago Daher Donizete, Priscila da Silva Domingues Priscila, Antonio Marcos Tosoli Gomes Antonio, Marja Ferreira Soares Nolasco Marja
610 lecturas
Perfil epidemiológico de la lepra en un municipio de hiperendêmico en el noreste de Brasil

Introducción: La lepra sigue apareciendo como una enfermedad endémica, que debido al potencial incapacitante, deben garantizar una atención especializada. El análisis del perfil epidemiológico en el municipio de Floriano se convierte en estrategia importante para el seguimiento de indicadores, evaluación y organización de los servicios, con el fin de orientar a los administradores y profesionales de la salud. Objetivo: analizar el perfil epidemiológico de la lepra en la ciudad de Floriano, Piauí. Método: se trata de un estudio transversal y descriptivo. Los datos fueron recogidos en el sistema de información de notificación de enfermedades, para el período 2009-2013. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, forma clínica, grado de discapacidad, clasificación operacional, modo de entrada y el número de lesiones. El análisis descriptivo de los datos, el cálculo de las frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas simples objeto de estudio, la organización de los resultados en gráficos y tablas. Resultados: en el periodo estudiado fueron grabados 388 casos de lepra por la mayor incidencia en individuos sobre la edad de 15 años, varones y con un predominio de clase paucibacilaria, forma indeterminada y 0 grados de discapacidad en el diagnóstico. La prevalencia de la lepra estaba escondida en 46 de los casos. Conclusión: el perfil epidemiológico de la lepra en Floriano/PI sugiere prevalencia oculta, porque los altos valores de los indicadores apuntan a una alta circulación del bacilo. Además, se notificó la posibilidad de mayores riesgos de aparición de discapacidades entre los hombres, debido a la asociación entre el hombre y las formas de presentación tardía de la enfermedad.

Palabras clave: lepra; epidemiología; prevalencia.

Ana Virginia Virgínia Soares Gomes
620 lecturas
Ricardo Luiz Ramos, Paulo Sérgio da Silva, Lijamar Bastos, Nébia Maria Almeida Figueiredo
833 lecturas

Artículos de Revisión

Evaluación del riesgo cardiovascular mediante la tabla de Framingham

Introducción:La Organización Mundial de la Salud afirma que las

Introducción: la Organización Mundial de la Salud afirma que las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Se prevé que en 2020 sean la primera causa de defunción y discapacidad.
Objetivo: sistematizar las aplicaciones de la tabla de estimación de riesgo cardiovascular de Framingham, variables y biomarcadores de riesgo cardiovascular.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, análisis y categorización de diferentes artículos en las bases de datos Scielo, Pub Med, Redalyc y Medigraphic, los términos clave para la búsqueda fueron: riesgo cardiovascular, evaluación, y tabla de Framingham; combinados con infarto agudo al miocardio, angina y accidente cerebrovascular. Se establecieron como límite aquellos artículos publicados posteriores al año 2005.
Conclusiones: la literatura disponible sobre estimación del riesgo cardiovascular en poblaciones sanas es moderada, y se realiza utilizando diversas tablas de estimación de riesgo, las que en su mayoría derivan del estudio Framingham, el que considera diferentes factores de riesgo cardiovascular medulares tales como: edad, sexo, colesterol total, colesterol HDL, presión arterial y tabaquismo, estos son universales y de bajo costo al momento de ser medidos, por lo que la aplicación de este score es uno de los más utilizados pero no el único.
Las herramientas de medición de riesgo tales como la tabla de Framingham, índice tobillo brazo, proteína c ultra sensible, y homocisteína, juegan un papel fundamental en la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular siendo necesarias para minimizar el aumento en la morbimortalidad cardiovascular en México y en el mundo.

Eduardo Tamayo Salazar, Juan Manuel Sánchez Soto, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvanny Basset Machado
2192 lecturas
Enfermedad de Alzheimer y factores de riesgo ambientalesIntroducción: la enfermedad de Alzheimer es una afección neurodegenerativa caracterizada por deterioro cognitivo, conductual y del funcionamiento global, de inicio insidioso y curso progresivo. Se han presentado hipótesis que demostraron que entre un 10 y 20 % de los casos de enfermedad de Alzheimer es de origen genético y el 80 % restante está relacionado con factores ambientales.
Objetivo: sistematizar los factores de riesgo clínicos sociales y ambientales asociados a la enfermedad de Alzheimer y su posible mecanismo fisiopatogénico.
Métodos: revisión sistemática a partir de la base de datos CUMED, EBSCO, Cochrane. Se revisaron estudios publicados en inglés y español entre 2010 y 2015, incluidas investigaciones de diversos diseños, metanálisis longitudinales, prospectivos, ensayos clínicos aleatorios, trabajos originales y artículos de revisión. Se utilizaron los motores de búsqueda enfermedad de Alzheimer y factores de riesgo de enfermedad de Alzheimer.
Conclusiones: factores de riesgo clínico socio ambientales, como baja reserva cognitiva, hábito de fumar, alcoholismo, depresión, obesidad y diabetes mellitus, contribuyen a la aparición de enfermedad de Alzheimer, y podrían actuar desde etapas tempranas de la vida e interactuar con otros factores genéticos. Es necesario realizar estudios multicéntricos que aborden los criterios de medicina basada en la evidencia para aportar las pruebas que corroboren la relación de los factores de riesgo ambientales con enfermedad de Alzheimer.
Faustina Mercedes Armenteros Borrell
10028 lecturas
Thalita Gomes do Carmo Thalita, Jennifer Velloso Nogueira Criado, Beatriz Fernandes Dias
752 lecturas

Editorial

Lázaro Luís Hernández Vergel
85 lecturas

Cartas al editor

Manuel Fernández-Arata, César Merino-Soto, Sergio Alexis Dominguez-Lara
223 lecturas
Sonia Amalia Puerto Hernández
165 lecturas