Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes
 HTML
 
Angela Maria Henao Castaño, Olga Osorio Murillo, Lina Marcela Parra González
 HTML
 
Larissa Bertacchini de Oliveira, Vilanice Alves de Araújo Püschel
 HTML
 
La salud mental en los profesionales de enfermería en el contexto de la COVID-19
Mónica Elizabeth Regalado Chamorro
 PDF
 
Percepción de la Calidad del Proceso Enseñanza-Aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería

Introducción: La búsqueda de la calidad educativa es un desafío permanente en las instituciones universitarias, está asociada a diversos factores entre los que predomina el proceso enseñanza-aprendizaje; es una política establecida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se orienta al buen vivir y a responder a las necesidades del país.

Objetivo: Describir la percepción de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Maestría en Enfermería, período 2014 -2016. Se trabajó con toda la población, 65 maestrandos de enfermería. Técnica la entrevista y como instrumento una escala tipo Likert modificada, previamente validada por ocho jueces expertos y la  prueba binomial (0,035), confiable mediante prueba piloto y el coeficiente de correlación de Pearson (0,96) el cual fue aplicado previa firma del consentimiento informado.

Resultados: 73,00% tiene percepción medianamente favorable sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a las dimensiones se obtuvo similar percepción en la planificación 62,00%; 75,00% en ejecución y respecto a la evaluación 68,00%.

Conclusiones: Predominó la percepción medianamente favorable en los maestrandos de enfermería sobre la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje lo que implicaría establecer estrategias de retroalimentación para mejorar estos aspectos.
Gianina Melgarejo Solis, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara

Introducción: el Proceso de Atención de Enfermería es esencial en el método por el que se aplican las bases teóricas a la práctica profesional.
Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en Yara durante el año 2014. La muestra estuvo conformada por 122 enfermeras(os). La obtención de datos se realizó a través de una encuesta. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, área de trabajo, años de experiencia, percepción sobre utilidad del Proceso de Atención de Enfermería, vías de obtención de conocimiento y nivel de conocimientos. Para el análisis de los datos se calcularon distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes).
Resultados: predominó el grupo etáreo de 40 a 49 años (48,36 %), el sexo femenino (95,90 %), el área de trabajo consultorio (56,55 %); el 50,81 % con 21 o más años de experiencia, el 51,63 % valora la utilidad del proceso, el 71,31 % recibió información de los docentes y el 24,59 % obtuvo un buen nivel de conocimientos. El nivel de conocimiento fue regular para un 64,7 %.
Conclusiones:
el nivel de conocimientos sobre el Proceso de Atención de Enfermería en profesionales de enfermería del municipio Yara es adecuado, aunque mejorable, principalmente en la identificación de las necesidades que afectan a los pacientes y la formulación de los diagnósticos de enfermería.

Marisel Pérez Viltres, Kenia Lorente Viltres, Elizabet Rodríguez Puebla, Diana Luisa Herriman Olivera, Niniares Verdecia Olivera
 HTML
 
Rol independiente y ambiente de la práctica de enfermería

Introducción: las enfermeras desempeñan los roles independiente, dependiente e interdependiente para cuidar, el ambiente de la práctica afecta directamente el desempeño de dichos roles y así los resultados del cuidado.

Objetivo: comparar el desempeño del rol independiente de las enfermeras y el ambiente de la práctica en un grupo de servicios de hospitalización de instituciones clínicas públicas y privadas de segundo y tercer nivel de atención de dos ciudades de Colombia.

Métodos: estudio descriptivo comparativo, muestra intencionada de 210 enfermeras. Para la recolección de la información se utilizó la Encuesta Multinacional sobre la Relación entre el Rol Profesional de la Enfermera (o) y su lugar de trabajo y para el análisis se emplearon estrategias de análisis univariado y bivariado.

Resultados: el 72 % de las enfermeras refirió que su rol principal es supervisar la atención de otros. Sin diferir de manera significativa según carácter de la institución, las enfermeras dedican gran parte de su tiempo a realizar acciones no relacionadas directamente con su rol profesional limitando el tiempo para el cuidado directo. Existe diferencia entre las instituciones clínicas públicas y las privadas con respecto a la calificación que las enfermeras otorgan al ambiente de la práctica de su institución (valor p: 0.000).

Conclusión: se identificó la necesidad de evaluar la ejecución del rol independiente y los factores del ambiente de la práctica para implementar medidas que contribuyan a mejorar la calidad y seguridad del cuidado.

Olga Lucia Laverde Contreras, Gloria Carvajal Carrascal, Nelly Jaimes Carvajal, Miriam Cecilia Escobar Ramórez, Ligia Patricia Arroyo Marles
 HTML
 
Efectos de la COVID-19 sobre la salud en profesionales de enfermería durante el primer confinamiento en España

Introducción: La COVID-19 ha producido en el mundo un considerable efecto en la ansiedad, estrés y en la salud, ha dificultado las condiciones laborales de los profesionales de enfermería.

Objetivo: Analizar el estado de salud general, las variables predictoras, la ansiedad y el estrés del personal de enfermería que trabajaron con pacientes infectados por SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento.

Métodos: Diseño descriptivo de corte transversal en 481 profesionales de distintos Colegios Oficiales de Enfermería que tuvieron contacto directo, con infectados con SARS-CoV-2 durante el primer confinamiento. La salud general, el estrés y la ansiedad fueron evaluados con el Cuestionario de Salud General de Goldberg(GHQ-28), la Escala de Estrés Percibido(PSS) e Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo(STAI). Para el análisis de los datos se utilizó la prueba T de Student, se aplicó X2 y coeficiente de contingencia para la relación y magnitud del estrés, modelo lineal general univariante para la relación entre edad y estrés percibido y regresión múltiple para detectar predictores de salud general.

Resultados: Los profesionales que presentaron peor salud presentaron mayor ansiedad estado, mayor ansiedad rasgo, y mayor estrés. La ansiedad estado, rasgo y el estrés fueron predictores significativos de peor salud. El grupo de atención extrahospitalaria presenta puntuaciones más elevadas en ansiedad estado, ansiedad rasgo y estrés, en comparación con el grupo de atención primaria y especializada.

Conclusiones: Los elevados niveles de ansiedad y estrés en el personal de enfermería empeoraron su salud general, resulta conveniente implementar un abordaje temprano y especializado para reducir síntomas en futuros confinamientos.
Carlos Barbosa Torres, Mónica Guerrero Molina, Eloísa Julia Guerrero Barona, Juan Manuel Moreno Manso
 PDF
 
Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios

Introducción: La tuberculosis es la novena causa mundial de mortalidad en adultos y la primera por enfermedades infecciosas. Mortalidad evitable con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estudio motivado por baja captación de sintomáticos respiratorios.

Objetivo: Valorar la percepción de los usuarios de una institución de salud sobre la calidad de la atención y de la educación para el autocuidado, durante la captación de sintomáticos respiratorios en el programa de tuberculosis.

Métodos: Estudio cualitativo, de abordaje con elementos de teoría fundamentada. Realizado en una institución estatal de salud de primer nivel. Participaron 96 adultos, quienes firmaron el consentimiento informado: 70 sintomáticos respiratorios y 26 familiares acompañantes. Se realizaron seis grupos focales, con dos categorías apriorísticas: calidad de atención y educación durante el proceso de captación. Información grabada y transcrita. Con Atlas Ti se realizó codificación abierta, axial y selectiva, utilizando comparación constante y memos. El análisis se apoyó en postulados de Dorothea Orem.

Resultados: Sobre calidad de atención: hubo desconocimiento de la ruta integral de atención y deficiente identificación e información sobre riesgo. Sobre educación para el autocuidado: hubo desconocimiento de aspectos relacionados con tuberculosis y déficit en educación recibida. Los participantes no relacionaron sintomáticos respiratorios con tuberculosis; esta fue estigmatizada como enfermedad contagiosa y mortal, consideraron difícil recoger muestra para baciloscopia. Se evidenciaron limitaciones de cuidado favorecidas por insuficiente apoyo educativo.

Conclusiones: La percepción de los usuarios orienta hacia la necesidad de fomentar servicios seguros, accesibles y humanizados para detección temprana y cuidado del sintomático respiratorio. La educación para el autocuidado y una mayor interacción con usuarios pueden mejorar resultados institucionales.

Palabras clave: síntomas respiratorios; tuberculosis; conocimiento; actitudes y práctica en salud; calidad de la atención de salud; enfermería; autocuidado.

 

Maria Nelcy Muñoz Astudillo, John Jairo Ocampo Rincón, Juliana Restrepo Chica, Karen Daniela Ospina Mejía, Nicolás Murcia Gómez
 PDF
 
El componente investigativo como necesidad de superación en profesores de la carrera Licenciatura en Enfermería

Introducción: la superación profesional de los docentes, en función de contribuir a solucionar los problemas profesionales que presentan los egresados, sobre todo los de mayor impacto biosocial, constituye una necesidad de las Universidades Médicas.
Objetivo: identificar necesidades de aprendizaje en el componente investigativo de los profesores y fundamentar actividades de postgrado que contribuyan a elevar la calidad de la docencia de Informática en la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Ciencias Médicas de la Isla de la Juventud desde enero de 2014 a julio de 2015. Se trabajó con 10 profesores de la carrera Licenciatura en Enfermería. Se incluyeron tres profesores responsabilizados con la docencia de las asignaturas de la disciplina Informática que por su experiencia y trabajo directo con las materias se consideró podían expresar opiniones válidas. Como técnicas de obtención de información se utilizaron entrevistas individuales y grupos focales. Para resumirla se empleó el análisis porcentual.
Resultados: de los profesores entrevistados, 9 (69,2 %) propusieron la realización de un diplomado como actividad de postgrado que contribuya a elevar la calidad de la docencia de Informática en Salud en la carrera de Licenciatura en Enfermería.
Conclusiones: una de las insuficiencias que presenta la formación del licenciado en Enfermería está relacionada con la habilidad para tratar el componente investigativo. Entre las causas incidentes se identifica la preparación de todos los docentes para enfrentar esta exigencia desde las asignaturas y espacios del currículo.

Aliana Pena Méndez
 HTML
 
Efectividad de una intervención educativa en nivel de conocimientos de cuidadores no formales de adultos mayores

Introducción: La transición demográfica y el envejecimiento poblacional son fenómenos que traen consigo el aumento del número de los adultos mayores dependientes de cuidado, acompañados de cuidadores no formales con desconocimiento sobre los cuidados geriátricos básicos en la comunidad.

Objetivo: Demostrar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de cuidadores no formales de adultos mayores.

Métodos: Estudio cuasi experimental de intervención educativa en el Policlínico “José Martí Pérez”, Santiago de Cuba, en el periodo de julio a diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 25 cuidadores no formales. Desarrollado en tres etapas (evaluación del nivel de conocimiento de los cuidados geriátricos antes y después de la intervención, se clasificaron los conocimientos en adecuados e inadecuados; intervención y evaluación). Se realizó análisis descriptivo de la información que incluyó frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas; medias, medianas y desviaciones estándar con intervalos de confianza (95 % para variables cuantitativas). Para estudiar la efectividad de la intervención se compararon los resultados mediante la Prueba de McNemar.

Resultados: El 100 % fueron cuidadoras, amas de casa, predominó el grupo etario entre 46-55 años de edad (48 %). conocimientos sobre cuidados geriátricos, antes de la intervención, fueron inadecuados en el 76 % y después de la intervención en el 28 %, con un nivel de confiabilidad del 95 %, con la aplicación de la prueba de probabilidad de McNemar (p < 0.05).

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva para mejorar el nivel de conocimientos de los cuidadores no formales sobre cuidados geriátricos básicos en el adulto mayor en estado de necesidad.

Yoni Tejeda Dilou
 PDF
 
Respuesta al tratamiento con HeberFERON desde el diagnóstico de enfermería en pacientes con neoplasia basocelularIntroducción: En Cuba, la introducción del HeberFERON para el tratamiento de neoplasias de piel no melanomas perioculares ha permitido respuestas clínicas y estéticas muy favorables, evitando cirugías y reconstrucciones complejas, obteniéndose resultados muy promisorios.
Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento con HeberFERON en pacientes con neoplasia basocelular desde el diagnóstico de enfermería.
Métodos: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo en el Servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el periodo julio-diciembre 2017. El universo estuvo constituido por 12 pacientes con neoplasia basocelular, tratados con HeberFERON. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, fototipo de piel, localización y tamaño de la lesión, respuesta al tratamiento, diagnóstico de enfermería.
Resultados: El 50,00 % de los pacientes estudiados pertenecieron al grupo de edades de 71 y más, de sexo masculino, y la lesión tenía un tamaño de menos de 20 mm, el 66,66 % fototipo de piel II , la lesión se localizaba en el parpado inferior y tuvieron una respuesta completa al tratamiento con el HeberFERON, el diagnóstico de enfermería de desconfianza e insuficiente conocimiento de su enfermedad estuvo en el 100,00 % de los casos , temor a la muerte en el 91,66 %, y el deterioro de la piel y los tejidos adyacentes en un 83,33 % de los casos estudiados.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes tratados con HeberFERON presentaron una respuesta completa a la terapéutica utilizada, traducido en una desaparición completa de la neoplasia. 
Nayaris Gomez Martinez, Nairovys Gomez Martinez
 HTML
 
Funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en CubaIntroducción: La Atención Primaria Salud arriba en el presente año a sus 32 años de aplicación, por lo que resulta oportuno hacer frente al siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al desarrollo del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba?
Objetivo: Identificar las funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática realizada en junio de 2016 para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos publicados en español entre 2014 y 2016 disponibles las bases de datos Medline y SciELO, (Scientific Electronic Library Online), las palabras clave utilizadas por intermedio del aperador booleano AND fueron "tutor de enfermería", "atención primaria de salud". Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: adherencia a la temática, que presentaran de manera clara la metodología o referencial teórico seleccionado.
Conclusiones: Se consideran funciones del tutor de enfermería las acciones o actividades que ejecuta en la atención primaria de salud para instruir y educar de forma integral a sus estudiantes en el arte y ciencia de Enfermería, que en atención a las diferentes aristas de su accionar se clasifican en: Educativa-Orientadora, Técnico-profesional (Asistencial), Pedagógico-didáctica, Científico-Investigativa, Superación y Gerencial. Se identifica como función principal del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba la eficiente formación de recursos humanos, calificados como profesionales de enfermería.

 

Sonia Amalia Puerto Hernández, Esther Izquierdo Machín, Juana Isabel Lamanier Ramos, Wilfredo Agustín Vargas Borges
 HTML
 
Apoyo al cuidador familiar en el proceso de institucionalizar a un ser querido con demenciaIntroducción: es considerable el avance en el conocimiento de la sobrecarga del cuidar de una persona con demencia. No obstante, son pocas las investigaciones que analizan cómo influye en los cuidadores la institucionalización, así como el tipo de intervenciones posibles para aliviar el estrés que se vive antes, durante y después de dejar al ser querido en una institución al cuidado de otras personas.
Objetivo: determinar las necesidades de apoyo que tiene un cuidador familiar frente al proceso de institucionalizar a un ser querido que tiene una demencia, a través de una revisión integrativa de literatura.
Métodos: búsqueda de la literatura científica en las bases de datos: PubMed, ScienceDirect, OvidNursing, CINAHL y Cochrane Central entre los años 2003 y 2013 en inglés y español. Se encontraron 1183 artículos de los cuales 24 fueron cumplieron los criterios de inclusión de ser estudios sobre institucionalización en personas con demencia relacionados con la experiencia del cuidador familiar.
Resultados: los resultados se agruparon en 4 categorías generales: Factores que desencadenan el proceso de institucionalización y estrategias o intervenciones destinadas a retardar el momento de la institucionalización; Conflicto y toma de decisión de institucionalizar al ser querido con demencia; Proceso de institucionalización del ser querido con demencia; y Consecuencias y aspectos posteriores a la institucionalización del ser querido con demencia.
Conclusiones: el cuidado de una persona con demencia es una tarea en extremo compleja, con múltiples consecuencias para la persona enferma y su cuidador familiar. Los diferentes estudios analizados permiten comprender mejor este fenómeno y dar así un paso esencial para que los enfermeros y profesionales afines puedan cualificar el cuidado requerido y evitar una carga adicional e innecesaria a quienes viven la experiencia.
Edier Mauricio Arias, Beatriz Sánchez Herrera, Gloria Mabel Carrillo González
 HTML
 
Diagnósticos e intervenciones de enfermería a la persona con síndrome metabólico sometida a gastrectomía

Introducción: El síndrome metabólico constituye los factores de riesgo cardiovascular y las estrategias para enfrentarlo son esenciales para reducir la morbimortalidad de la población.

Objetivo: Describir el proceso de enfermería en os cuidados a persona con síndrome metabólico sometida a la gastrectomía.

Métodos: Se trata de una investigación descriptiva de intervención en el cuidado a la persona con Síndrome Metabólico sometida a la gastrectomía, acompañada por el servicio de Enfermería, en el período de 2016 a 2018, en una Unidad Básica de Salud en el interior de Bahía. Los datos se obtuvieron a través de anamnesis, examen físico y exámenes clínicos y de laboratorio disponibles en los registros médicos. Los datos se almacenaron en una sola tabla que contenía datos antropométricos y pruebas de glucemia y lípidos antes y después de la cirugía. El parámetro evaluativo fue el análisis clínico descriptivo de la evidencia encontrada en el examen físico y los resultados de las pruebas de laboratorio, como parte de la rutina profesional. El estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación con el Dictamen No. 2.850.239.

Resultados: Fueron trazados los siguientes diagnósticos de Enfermería: Ansiedad; miedo; Nutrición desequilibrada: más que las necesidades corporales; el conocimiento deficiente sobre el síndrome metabólico. En el postoperatorio de la gastrectomía fueron trazados: riesgo de nutrición desequilibrada: menos que las necesidades corporales; riesgo de infección; dolor agudo e integridad de la piel perjudicial.

Conclusión: Después de la cirugía, hubo una reducción en las tasas que la clasificaron como síndrome metabólico. Los datos antropométricos y metabólicos muestran que el paciente ya no tiene el síndrome porque la obesidad, la alteración de la glucosa en la sangre y la presión arterial se revirtieron y se suspendieron los medicamentos.

Isleide Santana Cardoso Santos, Rita Narriman Silva de Oliveira Boery, Josicélia Dumêt Fernandes, Edison Vitório de Souza Júnior, Andréa dos Santos Souza
 
Evaluación del traspaso de información (Hand Off) en equipos de enfermería de urgenciasIntroducción: los traspasos, o Hand Off, de enfermería en urgencias aseguran la transmisión de información crítica, la continuidad de los cuidados y el tratamiento del paciente. Las incidencias o deficiencias en los Traspasos pueden ocasionar problemas en la seguridad del paciente, por lo que es necesario investigar y desarrollar estrategias para reducirlos.
Objetivo: identificar el contenido y las deficiencias en los traspasos de enfermería en urgencias.
Métodos: estudio descriptivo observacional prospectivo en urgencias del Hospital Clínic de Barcelona durante 2º trimestre 2016 sobre los 95265 traspasos de enfermería anuales realizados. Muestra de conveniencia calculada n=384. Se revisaron los traspasos de equipos de enfermería según modelo de 24 ítems creado por investigadoras basado en evidencia.
Resultados: sobre 24 ítems del modelo de referencia de traspaso, se transmitieron media 7,61 (IC 95 % 7,41 7,81), el 31,7 % del total. Los ítems no comunicados fueron de media 16,38 (IC 95 % 16,18 16,58), el 68,3 %. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001) según el Área de Urgencias evaluada (perfil de pacientes y cuidados diferenciados). Los ítems no comunicados en valores medios 16,24 (IC95 % 15,97 16,52) en Observación Medicina; 16,74 (IC95 % 16,16 17,32) en Observación Cirugía/Trauma; 15,72 (IC95 % 15,20 16,25) en Emergencias Nivel 2; 16,85 (IC95 % 16,37 17,34) en Urgencias Nivel 3; 17,23 (IC95 % 16,77 17,69) en Urgencias Traumatología.
Conclusiones: los traspasos de enfermería presentaron deficiencias en su contenido, con diferencias por área asistencial. La estandarización del traspaso en equipos de enfermería de urgencias puede mejorar su calidad, su eficiencia y repercutir en una mayor seguridad para el paciente.
Marta Gilabert Clairol, Alberto Villamor Ordozgoiti, Dolores Olmo Lugo, Eva Castells Maspoch, Montserrat Monereo Font, Meritxell Estragués Oliva.
 HTML
 
Vivenciando o tratamento hemodialítico pelo portador de insuficiência renal crônica

Objetivo: compreender como o portador de Insuficiência Renal Crônica (IRC) percebe a doença e o tratamento hemodialítico.
Métodos: estudo descritivo, com abordagem qualitativa com a utilização da Teoria Fundamentada nos Dados como referencial teórico-metodológico. O cenário do estudo foi uma unidade hemodialítica terceirizada que presta serviço ao Sistema Único de Saúde localizada no município de Montes Claros, Minas Gerais. Os dados foram coletados com 14 portadores de IRC através de entrevistas semiestruturadas.
Resultados: identificaram-se três categorias: “Enfrentamento à hemodiálise: uma questão não resolvida”; “Espiritualidade e família” e “Expectativa em relação ao tratamento”. Por meio das categorias, foi possível chegar ao fenômeno “Vivenciando o tratamento hemodialítico”. Os discursos dos entrevistados evidenciaram formas diversificadas de enfrentamento à doença renal crônica e à hemodiálise. Alguns percebem a vida com grandes limitações. Outros enxergam no tratamento uma forma de manutenção da sobrevivência.
Conclusões: o portador percebe as diversas modificações após a doença e que o tratamento dele é enfrentado positivamente quando o vê como uma forma de manutenção da vida; porém ele vê de forma negativa quando há sentimentos de dependência da máquina de hemodiálise e limitações. As expectativas acerca do transplante renal foram ambivalentes, uma vez que alguns manifestavam interesse em transplantar, enquanto que outros, por causas específicas, não vislumbram sua realização.

Cristiane Ferreira Silva, Thalita Ribeiro Santos, Thiago Luis de Andrade-Barbosa, Carla Silvana de Oliveira Silva, Ludmila Mourão Xavier-Gomes
 HTML
 
Seguridad del paciente: percepción de enfermeros brasileños

Introducción: La importancia de un ambiente seguro es fundamental tanto para aquellos que prestan el servicio como para aquellos que hacen uso del mismo. Para que exista un buen clima de seguridad, es necesario que un individuo o un grupo de personas establezcan valores, competencias y actitudes que generen ese ambiente seguro, reduciendo al mínimo aceptable el riesgo de daños innecesarios durante la atención a la salud.

Objetivo: Evaluar el clima de seguridad del paciente según la percepción de los profesionales del equipo de enfermería de hospitales de gran tamaño.

Métodos: Estudio transversal, exploratorio-analítico, con abordaje cuantitativo de los datos, realizado con 582 profesionales de enfermería. Fue utilizado el Cuestionario de Actitudes de Seguridad, validado para el Portugués de Brasil.

Resultados: Se observó que la puntuación general media obtenida por el instrumento fue de 62,29 (S= 13,71), con máximo de 93,29 y mínimo de 10,98. Entre los dominios, el D3, que relaciona la satisfacción en el trabajo, obtuvo la mayor media, siendo de 80,22 (S=18,54). La menor media observada entre los dominios fue la que relaciona la percepción de la gerencia de la unidad y del hospital, D5, siendo la media de 53,12 (S=20,01). Solamente uno de los seis dominios analizados por el instrumento obtuvo la puntuación encima del mínimo ideal de 75 puntos. Conclusión: Se observó de forma general, una baja percepción del clima de seguridad del paciente, ya que en el análisis de la puntuación general y de los dominios, las puntuaciones fueron inferiores a lo recomendado por la literatura, excepto en relación al dominio que evalúa la satisfacción en el trabajo.

Maria Helena Barbosa, José Melo Neto, Karoline Faria Oliveira, Kleiton Gonçalves Nascimento, Márcia Marques dos Santos Felix, Elizabeth Barichello
 HTML
 
Anciano al final de la vida desde una perspectiva de la Enfermería  

Introducción: La Enfermería, ciencia humana y práctica, se enfrenta con frecuencia al cuidado de personas con características resultantes del envejecimiento. Anciano, un término abordado con frecuencia, tiene evocaciones e ilustraciones distintas, depende de la cultura, los objetivos de investigación y las experiencias de vida de quien la aborda. Sin embargo, no se identifica una definición configurada desde la Enfermería. Por lo que es necesario analizar los enfoques en el contexto internacional y cubano relacionado con la etapa final del ciclo vital, así como sus implicaciones en la salud, el entorno, el cuidado y la persona.
Objetivo: Sistematizar el término anciano al final de la vida para lograr su contextualización en el ámbito de la Enfermería.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, donde se consideraron, libros, documentos, artículos de revisión, desde 2006 hasta 2017. Las palabras clave utilizadas fueron anciano; envejecimiento; longevidad; enfermería; identificadas a través de DECs o de MeSH. Las búsquedas se hicieron en Scielo.
Conclusiones: La sistematización permitió la definición operativa de anciano al final de la vida desde una perspectiva de la Enfermería, la que se concibe como: Persona de 60 años o más, con deterioro de la salud, pérdida de autonomía y dependencia total irreversible en lo biológico, psicológico, económico y social, que requiere de cuidados familiares y profesionales crecientes, por la afectación gradual e intensa de sus necesidades humanas.   

Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Ivette Mulens Ramos
 HTML
 
Labor del tutor de Enfermería, garantía en la formación del estudiante

Introducción: dentro de la demanda en la formación de recursos humanos en Enfermería, juega un papel crucial el tutor. Este es un miembro del personal docente que se encarga de prestar apoyo, guía y orientación al estudiante.
Objetivo: valorar la labor desempeñada por el tutor en la formación del futuro profesional.
Métodos: estudio descriptivo en 200 estudiantes de quinto año de la carrera de Licenciatura en Enfermería en Santiago de Cuba durante el curso escolar 2012- 2013. Se analizaron las variables: Acompañamiento del tutor, Relación Tutor tutelado, Influencia en la reafirmación vocacional, Relación familia tutor y satisfacción. La información obtenida se procesó mediante el sistema SPSS, versión 11.5 utilizándose el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: el 50,00 % de los estudiantes llegaron al quinto año de la carrera con el mismo tutor. El 80,00 % refirió buenas relaciones con su tutor y el 79,50 %, recibir influencia vocacional del tutor. El 52,50 % de los estudiantes afirmó que existía vinculación entre su familia y su tutor. El 82,50% de los educandos consideró buena la relación con sus tutores.
Conclusiones: el acompañamiento del tutor con su tutorado debe ser toda la carrera, se debe seguir trabajando sobre la influencia vocacional del tutor con el estudiante, y la relación con la familia. La mayoría de los estudiantes involucrados en el estudio estaban satisfechos con la labor desempeñada por sus tutores.

Denny Torres Leyva, Fernando Menés Montoya, Tamara Risco Martínez
 HTML
 
Telenfermería: traspasando las fronteras

El trabajo colaborativo y aprendizaje en red, constituye una estrategia vinculadora, de articulación e intercambio entre instituciones y/o personas, que deciden asociar voluntaria y concertadamente sus esfuerzos, experiencias y conocimientos para el logro de fines comunes, este intercambio tendrá un mayor alcance si son apoyados por las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) como alternativas de comunicación. La red de enfermería Informática de Cuba se ha propuesto varios objetivos de trabajo que permitan el empoderamiento de estas herramientas para la gerencia, asistencia, docencia e investigación, con el objetivo de facilitar la articulación entre los miembros de la red y sus grupos a través de una plataforma fácil y amigable, que permita el intercambio y fortalecimiento de la actividad de enfermería, la educación permanente y la investigación en este campo de acción. Se realiza una revisión bibliográfica y documental de las actividades realizadas a través de las grabaciones efectuadas en la sala virtual y el registro de participantes en la base de dato. De diciembre del 2011 a noviembre del 2013 se ha trasmitido a través de teleconferencias un Taller, 3 entrenamientos en Elluminate, 8 Reuniones virtuales y 11 teleconferencias. Se ha logrado progresivamente que el personal de enfermería identifique la potencialidad y el alcance que tiene esta herramienta, para el intercambio científico y las actividades académicas, cumpliéndose así los objetivos propuestos en el presente trabajo.

Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
De la enfermera general a la enfermera geriátrica

Introducción: la definición enfermera está estrechamente ligada a su función y en consecuencia la definición de enfermería. Es un profesional que se dedica al cuidado de la salud de los seres humanos. La historia de la enfermería profesional comenzó con Nightingale, sus postulados sobre la formación de las enfermeras en la instrucción de principios científicos y experiencias prácticas para el desarrollo de habilidades sirvieron de modelo universal para las primeras escuelas de enfermería, lo que devino en la formación de enfermeras en las diferentes especialidades, como la atención al paciente geriátrico. Este temprano acierto en la formación de recursos de enfermería se refleja en las diferentes definiciones de enfermera que se aprecian en las diversas teorías aplicadas a enfermería.
Objetivo: indagar sobre la evolución de la definición de enfermera, teniendo en cuenta su indispensable valor en la atención al paciente anciano.
Métodos: se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó distintos libros de texto, artículos originales y de revisión publicados de 1993 al 2015 con las siguientes palabras clave, enfermera, geriatría, enfermería en SciELO, Dialnet y elsevier, se identificaron y revisaron 20 artículos de los que fueron útiles 11, así como monografías de varias revistas que permitió el análisis histórico lógico de la evolución de la categoría.
Conclusiones: la indagación sobre la evolución de la definición de enfermera geriátrica permitió definir operacionalmente esta categoría, a partir de las particularidades de la enfermera geriátrica y el reto que enfrenta la demanda de servicios de geriatría y de enfermería en correspondencia con la satisfacción de necesidades al paciente geriátrico.

Yenny Elers Mastrapa, María del Pilar Gibert Lamadrid, Mario Avila Sánchez
 HTML
 
Factores asociados a prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud, Perú

Introducción: Las prácticas preventivas de la COVID-19 constituyen la estrategia no farmacológica más importante para controlar la pandemia, especialmente en estudiantes de ciencias de la salud.

Objetivo: Identificar los factores asociados a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud de tres universidades públicas de Perú.

Métodos: Estudio observacional y corelacional, realizado el 2020, mediante encuesta por correo electrónico en estudiantes de Enfermería y Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se seleccionaron 777 estudiantes mediante muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Se empleó las pruebas de U de Mann Whitney y H de Kruskal Wallis; además se realizó análisis multivariado mediante regresión de Poisson. 

Resultados: El 72,46% fueron de sexo femenino y el 6,05% fueron diagnosticados con COVID-19. El 19,43% siempre utiliza protector facial. El análisis bivariado reportó diferencias en el puntaje de las practicas según sexo, edad, lugar de residencia, tipo de universidad y tipo de carrera (p<0,05). Sin embargo, el análisis multivariado reportó asociación entre las practicas preventivas con el sexo (p<0,001) y lugar de residencia (p=0,048).

Conclusiones: El sexo y el lugar de residencia fueron factores asociadas a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Los programas de prevención deben estar focalizados en estudiantes de sexo masculino y los que viven en regiones de mayor la incidencia de la COVID-19.
Jhon Alex Zeladita Huaman, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Edward Eusebio Barboza Palomino, Roberto Zegarra Chapoñán, Gilmer Solis Sánchez, María Josefa Arcaya Moncada, Sonia Tejada Muñoz, Iris Jara Huayta
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal, Yoanna Martínez Boloña, Marianela Chao Flores, Caridad Dandicourt Thomas, José Eduardo Vera Rodríguez, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Rol del diagnóstico de enfermería en el tratamiento láser de la retinopatía diabética

Introducción: La retinopatía diabética es una de las causas más frecuentes de ceguera legal. El tratamiento láser induce la regresión de la retinopatía diabética.

Objetivo: Describir el rol del diagnóstico de enfermería en el tratamiento láser de la retinopatía diabética proliferativa.

Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo en el servicio de Oftalmología del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río, en el periodo marzo – agosto 2018. El universo estuvo constituido por 274 pacientes con retinopatía diabética proliferativa, de los cuales se seleccionó una muestra intencional de 137 de ellos. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, tratamiento previo, tiempo de evolución de la diabetes, diagnóstico de enfermería y respuesta al tratamiento

Resultados: El 100 % de los pacientes estudiados tuvo un diagnóstico de enfermería de ansiedad y 66,43 % pertenecieron al grupo etario de 61-70 años de edad. El 72,99 % de los pacientes del sexo femenino presentó el diagnóstico de ansiedad. El 89,05 % de los pacientes estudiados tenían tratamiento previo con insulina, más de 15 años de evolución de la enfermedad y una respuesta completa al tratamiento, p < 0,001 cuando se correlacionó diagnóstico de enfermería con respuesta completa y parcial.

Conclusiones: El diagnóstico de enfermería unido a la educación y acompañamiento del paciente con retinopatía diabética proliferativa durante el tratamiento láser, es de suma importancia para la respuesta adecuada al tratamiento láser y para proporcionarles una mejor calidad de vida a estos pacientes.

Nayaris Gomez Martinez, Nairovys Gómez Martínez
 HTML  PDF
 
Elementos 151 - 175 de 266 << < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"