Prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19

Introducción: La COVID-19 ha afectado la rutina de los servicios de salud, y hay pocos estudios que aborden las prácticas de las enfermeras en el seguimiento de la salud infantil durante el período pandémico.

Objetivo: Describir las prácticas de las enfermeras brasileñas en el seguimiento de la salud infantil al inicio de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Estudio transversal realizado con 115 enfermeras brasileñas de Atención Primaria de Salud. El cuestionario enviado por correo electrónico y WhatsApp, incluyó preguntas sobre las actividades para el seguimiento de la salud infantil, aspectos abordados en la atención de enfermería y la implementación de estrategias innovadoras. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva a través del software Stata 15.1.

Resultados: La mayoría de participantes pertenecía a la estrategia de salud de la familia (75,65%) y era de la región sureste de Brasil (40,87%). En la mayoría de las regiones brasileñas se suspendieron o disminuyeron las actividades de seguimiento de la salud infantil. La promoción de la actividad física, la orientación sobre jugar, la evaluación del consumo de alimentos y la orientación sobre la calidad del sueño fueron los aspectos menos abordados. En cuanto al uso de estrategias innovadoras, las llamadas telefónicas y los mensajes a través de WhatsApp fueron las más utilizadas.

Conclusiones: Al inicio de la pandemia, las enfermeras adaptaron sus prácticas a estrategias innovadoras para mantener el seguimiento de la población infantil, sin embargo, acciones importantes de promoción de la salud para este período pandémico fueron poco abordadas.
Claudia Nery Teixeira Palombo, Maria Carolina Ortiz Whitaker, Katherine Solís-Cordero, Luciane Simões Duarte, Andressa Silva Carneiro de Souza, Márcia Maria Carneiro Oliveira
 
María Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González
 PDF
 
Calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio

Introducción: Los registros de enfermería se utilizan para comunicar la información del paciente entre las enfermeras y el equipo multidisciplinario durante todo el período perioperatorio. Sin embargo, hay estudios que muestran que las prácticas de documentación de las enfermeras se caracterizan por la subjetividad, la aleatoriedad y la mala calidad.

Objetivo: Analizar la evidencia en la literatura científica sobre la calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio.

Métodos: Revisión integradora de literatura basada en las directrices del PRISMA en las bases de datos LILACS, PubMed, BDENF, Web of Science, Scopus y Embase. Los artículos fueron seleccionados con los siguientes descriptores: “calidad de la atención de saludâ€, “atención posoperatoriaâ€, “registros de enfermeríaâ€. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, con búsqueda conjunta e individual. Los criterios de inclusión fueron abordar la calidad de los registros de enfermería en el título o resumen, ser un artículo de investigación y estar publicado en su totalidad. Se excluyó la literatura gris y los estudios que no respondieron a la pregunta de investigación. El procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software Rayyan QCRI® y Microsoft Excel®, donde se organizaron artículos con información metodológica y temática.

Conclusión: Las prácticas de registros de enfermería son incipientes. Fue clara la necesidad de un mayor apoyo de la gerencia de las instituciones de salud en la implementación del registro de enfermería concomitante al proceso de enfermería y educación continua.


Emanuela Batista Ferreira e Pereira, Hélio Monteiro da Silva Filho, Magdala de Araújo Novaes
 PDF
 
Experiencias de la “Misión Niño Jesús†durante el cumplimiento de misión Internacionalista en Venezuela

Introducción: la colaboración internacional en el área de la salud ha constituido para Cuba un principio. La enfermera tiene la misión de brindar servicios con respeto a la dignidad humana, amor, dedicación, sacrificio y entrega, con ética, respeto y equidad al tratar a pacientes, familiares y comunidad.

Objetivo: exponer experiencias de la “Misión Niño Jesús†en Venezuela.

Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en el Centro Diagnóstico Integral "San José de la Sierrita", Municipio Mara, Región Guajira del Estado Zulia, desde junio de 2011 hasta agosto de 2013. El universo de estudio quedó constituido por 269 embarazadas atendidas en el centro. Se utilizó el método observacional documental de carnets obstétricos, las variables estudiadas fueron año de ocurrencia, asistencia y tipo de Parto. Se analizó la información con distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para demostrar incremento o no de los partos, se prefijó un intervalo de confianza del 95 %. Resultados: el 34,57 % las mujeres atendidas en el Centro Diagnóstico Integral parieron en el mismo y tuvieron resultados satisfactorios durante el parto, alumbramiento y puerperio al igual que sus bebés. Se comprobó que de manera creciente las embarazadas se realizaron el control prenatal en los módulos de misión médica cubana.

Conclusiones: la experiencia de la Misión “Niño Jesús†durante el cumplimiento de la misión Internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela logró resultados positivos en el cumplimiento de los indicadores materno-infantiles de la comunidad atendida.

Palabras clave: salud; programa materno infantil; pacientes; enfermera.

Marisol, Gilberto, Yoel, Randy, Jorge Luis Rodríguez Lazo, Sevilla Bermudes, Pereira Crúz, Pérez Pupo, Vargas Gómez
 HTML
 
Percepción de usuarios sobre calidad de atención y educación durante la captación de sintomáticos respiratorios

Introducción: La tuberculosis es la novena causa mundial de mortalidad en adultos y la primera por enfermedades infecciosas. Mortalidad evitable con diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estudio motivado por baja captación de sintomáticos respiratorios.

Objetivo: Valorar la percepción de los usuarios de una institución de salud sobre la calidad de la atención y de la educación para el autocuidado, durante la captación de sintomáticos respiratorios en el programa de tuberculosis.

Métodos: Estudio cualitativo, de abordaje con elementos de teoría fundamentada. Realizado en una institución estatal de salud de primer nivel. Participaron 96 adultos, quienes firmaron el consentimiento informado: 70 sintomáticos respiratorios y 26 familiares acompañantes. Se realizaron seis grupos focales, con dos categorías apriorísticas: calidad de atención y educación durante el proceso de captación. Información grabada y transcrita. Con Atlas Ti se realizó codificación abierta, axial y selectiva, utilizando comparación constante y memos. El análisis se apoyó en postulados de Dorothea Orem.

Resultados: Sobre calidad de atención: hubo desconocimiento de la ruta integral de atención y deficiente identificación e información sobre riesgo. Sobre educación para el autocuidado: hubo desconocimiento de aspectos relacionados con tuberculosis y déficit en educación recibida. Los participantes no relacionaron sintomáticos respiratorios con tuberculosis; esta fue estigmatizada como enfermedad contagiosa y mortal, consideraron difícil recoger muestra para baciloscopia. Se evidenciaron limitaciones de cuidado favorecidas por insuficiente apoyo educativo.

Conclusiones: La percepción de los usuarios orienta hacia la necesidad de fomentar servicios seguros, accesibles y humanizados para detección temprana y cuidado del sintomático respiratorio. La educación para el autocuidado y una mayor interacción con usuarios pueden mejorar resultados institucionales.

Palabras clave: síntomas respiratorios; tuberculosis; conocimiento; actitudes y práctica en salud; calidad de la atención de salud; enfermería; autocuidado.

 

Maria Nelcy Muñoz Astudillo, John Jairo Ocampo Rincón, Juliana Restrepo Chica, Karen Daniela Ospina Mejía, Nicolás Murcia Gómez
 PDF
 
Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La salud mental ha sido afectada durante la pandemia por COVID-19, también en los estudiantes de enfermería se ha observado un efecto negativo sobre sus niveles de depresión y ansiedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre los factores sociodemográficos y la salud mental de estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, cuya población fue de 577 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Trujillo, Perú, matriculados en el semestre 2021-01. Se tomó una muestra de 328 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante los cuestionarios para evaluar síntomas de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9), estos instrumentos fueron enviados mediante un formulario de Google. Los datos fueron procesados y descritos en frecuencias absolutas y porcentajes; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: Los factores sociodemográficos muestran que 31,10 % pertenecía al primer ciclo, 95,70 % era de género femenino, 31,40 % tenía edades de hasta 18 años, 92,10 % era soltero, 68,90 % profesaba la religión católica y 85,40 % indicó residir en el departamento de La Libertad. Asimismo, se encontró que 45,40 % de los estudiantes tenía nivel leve de ansiedad y 19,80 % nivel severo; además, 39,60 % no presentó síntomas depresivos, 18,90 % presentó depresión mayor leve y 2,10 % depresión mayor severa, se encontró solo una relación estadística significativa entre el factor género y los síntomas depresivos (p < 0,05).

Conclusiones: No se encontró relación entre los factores sociodemográficos y los síntomas de ansiedad.


Yolanda Rodríguez de Guzmán, Elsa Rocío Vargas Díaz, Olga Gessy Rodríguez Aguilar, Josefa Magdalena Cabrera Díaz, Natalia Mavila Guzmán Rodríguez, Pablo Chuna Mogollón, Paul Alan Arkin Alvarado-Garcia
 PDF
 
Caminos recorridos por pacientes durante la hospitalización, variante para indagar sobre los cuidados

Introducción: La hospitalización constituye un proceso complejo para las personas y su familia de cualquier grupo de edad y son ellos los principales protagonistas para identificar aciertos y desaciertos de los servicios.

Objetivo: Explorar experiencias de los pacientes en su tránsito por el proceso de hospitalización en el Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank Paísâ€.

Métodos: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico realizado en los meses de enero a mayo del año 2021, con ocho pacientes que transitaron por los subprocesos, prequirúrgico, quirúrgico y posquirúrgico, dado que estos son los tres subprocesos clave comprendidos dentro del proceso de hospitalización de la institución. Los datos se obtuvieron mediante el Método Creativo Sensible con la dinámica de mapa hablado; las narrativas fueron procesadas mediante análisis de contenido.

Resultados: Emergieron cuatro categorías: dos donde se identifican fallos en los procesos relacionados con el confort y organización de actividades del servicio y dos de satisfacción relacionadas con el confort y el servicio recibido.

Conclusión: La exploración de las experiencias de los pacientes en su tránsito por el proceso de hospitalización fue positiva desde varios puntos de vista, dado que permitió identificar fallas de los procesos y actividades del servicio, así como satisfacciones. El confort es un elemento básico a considerar para intervenciones futuras.
Rosario de la Caridad Machado Godoy, Mariela Guzmán Vázquez, Julia Maricela Torres Esperón
 PDF
 
Mapeo cruzado de los factores relacionados y de riesgo de NANDA-I con la Clasificación Internacional de Enfermedades

Introducción: Enfermería desarrolla su actividad en un contexto multidisciplinar donde se mezclan la esfera autónoma y la de otros profesionales, y es de primordial la competencia diagnóstica. NANDA-International es la clasificación enfermera más utilizada; mientras que la Clasificación Internacional de Enfermedades es la de referencia para los problemas médicos. En ocasiones, los factores relacionados/riesgo de NANDA-International coinciden con diagnósticos médicos.

Objetivo: Realizar mapeo cruzado entre NANDA-International y la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Métodos: Estudio observacional con distribución de frecuencias mediante mapeo cruzado identificando sinónimos o cuasi-sinónimos en ambas clasificaciones.

Resultados: Se determinaron n = 1715 factores relacionados/riesgo, n = 1193 clasificados en una ocasión y n = 522 duplicados. Los factores genuinos y específicos fueron n = 1593 (52,16 %); n = 1460 (47,84 %) estaban también en la clasificación médica.

Conclusiones: Algunos Dominios y clases NANDA-International muestran factores genuinos y específicos de la disciplina enfermera; otros están, además, en la clasificación médica, cuya resolución no es competencia autónoma enfermera. De esta manera, NANDA-International puede llegar a convertirse en un instrumento extenso y poco útil, con etiologías poco específicas. Se deben mejorar y potenciar contenidos relativos a metaparadigmas enfermeros para hacerse visible con entidad propia en los sistemas de salud.

Claudio Alberto Rodríguez-Suárez, María Naira Hernández-y de Luis, María Isabel Mariscal-Crespo
 HTML  PDF
 
Amparo clínico como representación social de seguridad del paciente en una institución de salud

Introducción: La seguridad del paciente trasciende los diversos ámbitos de la atención, los roles de las personas involucradas, los entornos y los procesos, lo cual es fundamental para alcanzar resultados positivos en salud.

Objetivo: Describir la representación social sobre la seguridad del paciente a partir de las expresiones de algunos actores sociales involucrados en la atención en una institución de salud, como lo son el personal, los cuidadores familiares y los estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio cualitativo con abordaje microetnográfico y análisis etnográfico según los postulados de Spradley y la orientación teórica de Moscovici, desarrollado en una institución prestadora de salud en Bogotá, Colombia, durante los años 2018 y 2019. Se realizaron 17 entrevistas a profundidad con cuidadores principales y personal de salud, y un grupo focal con estudiantes de enfermería para indagar aspectos clave de seguridad del paciente.

Resultados: Como tema central y representación social se identificó el amparo clínico, que consta de cuatro temas: prevención de daños o lesiones, cuidado digno de las personas, satisfacción de las necesidades del paciente y participación de todos.

Conclusión: Desde la representación social, la seguridad del paciente significa para los participantes del estudio un compromiso en las actuaciones y procedimientos realizados de manera correcta, oportuna, acorde con las necesidades de la persona y que conduce al mejoramiento y bienestar de estas, lo que se señala como amparo clínico. Esta conceptualización involucra estrategias para alcanzar y mantener la calidad de la atención, conocimiento, habilidades y valores. Además, es descrita como la protección y preocupación por el otro para no generar ningún daño resultado de las actuaciones en salud y tiende a promover el bienestar y la satisfacción de la persona atendida.

 


 

Luz Patricia Díaz Heredia, Katya Anyud Corredor
 PDF
 
Evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería en un Centro de Restauración Neurológica

Introducción: La evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería se perfila como una herramienta útil para trazar estrategias de mejora de los procesos organizacionales y satisfacer las necesidades del cliente.

Objetivo: Evaluar la gestión de calidad de los servicios de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana, en el año 2022. Participaron 60 enfermeras con 5 o más años de servicio, pertenecientes a los servicios lesiones estáticas, restauración biológica cerebral, atención a cubanos, lesiones raquimedulares, trastornos del movimiento y neurocirugía. Se aplicó una encuesta adaptada al contexto hospitalario basada en el Modelo Europeo de excelencia European Foundation for Quality Management. Se utilizó la media como medida de resumen. Se consideró la evaluación punto fuerte (aceptable) cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al deseado y área de mejora (no aceptable) cuando el valor real no alcanzó el deseado.

Resultados: La puntuación global fue de 977,88 de 1000 puntos que exige el Modelo. Se detectaron dos áreas de mejora a expensas de los criterios 3 (implicar los grupos de interés) y 5 (gestionar el funcionamiento y la transformación). Se evidenciaron puntos fuertes con énfasis en una cultura de calidad y elevada capacitación en los profesionales.

Conclusión: La evaluación de gestión de la calidad en los servicios de Enfermería se considera aceptable. Los hallazgos obtenidos permiten plantearse acciones de mejora para fortalecer la calidad de la atención que se brinda a los clientes. La evaluación de la gestión de calidad en los servicios de enfermería es una estrategia metodológica útil para identificar errores y ayudar a identificar el camino hacia la excelencia.

 

Deimy Reconde Suárez, Lareisy Borges Damas
 PDF
 
Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más frecuentes del ser humano, y se le considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. El presente estudio de caso desarrolló un plan de cuidados de enfermería a una mujer con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, bajo el enfoque del Sistema de Apoyo Educativo de la Teoría General del Autocuidado de Dorothea Orem.

Objetivo: aplicar la Teoría del Autocuidado de Orem a la persona con diabetes mellitus, a través del Proceso de Atención de Enfermería, a fin de promover prácticas de autocuidado en beneficio de la propia salud y bienestar.

Métodos: estudio de caso desarrollado mediante el Proceso de Atención de Enfermería utilizando las taxonomías de Diagnósticos de Enfermería de la NANDA, la Clasificación de los Resultados de Enfermería y la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería; sustentando en los principios de la teoría de Dorothea Orem.

Resultados: el Proceso de Enfermería vinculado con la Teoría de Dorothea Orem permitió mejorar las prácticas de autocuidado y por consiguiente el autocontrol de la enfermedad en la usuaria con Diabetes Mellitus Tipo 2; al incrementar el nivel de conocimiento y el compromiso en relación al manejo de la hiperglucemia, tratamiento farmacológico, régimen dietario y el ejercicio.

Conclusión: la Teoría de Orem aporta el sustento teórico al Proceso de Atención de Enfermería como una herramienta garante en el cuidado que articula la solidez teórica y científica y permite lograr un lenguaje estandarizado en el ejercicio de la práctica de enfermería.

Palabras clave: autocuidado; diabetes mellitus tipo 2; educación en salud; procesos de enfermería.

Iliana Milena Ulloa Sabogal, Claudia Nathaly Mejia Arciniegas, Edinson Favian Plata Uribe, Alejandra Noriega Ramírez, Diana Lucía Quintero Gómez, María Alejandra Grimaldos Mariño
 HTML
 
Afrontamiento del síndrome de Burnout asociado a un rebrote de COVID-19 en Santiago de Cuba

Introducción: El personal de salud ha enfrentado disímiles riesgos durante la pandemia de COVID-19, entre ellos el síndrome de Burnout. En este proceso son fundamentales las maneras de afrontarlo.

Objetivo: Identificar la presencia del síndrome de Burnout, sus factores, consecuencias y modos de afrontamiento en profesionales sanitarios.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en el Policlínico "José Martí", Santiago de Cuba, desde diciembre del 2020 hasta febrero del 2021. Se trabajó con 71 profesionales (médicos y enfermeras). Se aplicó el Cuestionario Breve de Burnout, la Escala de modos de afrontamiento y la observación. Las variables fueron: edad, sexo, categoría ocupacional, tiempo de trabajo, presencia del síndrome de Burnout, factores, consecuencias y modos de afrontamiento. Los datos obtenidos se agruparon a través de frecuencias y porcentajes.

Resultados: Prevalecieron las mujeres (83,10 %), de 31 a 50 años (52,11 %), con 1 a 5 años de trabajo (36,62 %). Se identificó Burnout en 59 participantes (83,10 %). Se encontraron repercusiones como insomnio, dolores de cabeza, afectaciones en las relaciones interpersonales y en el rendimiento laboral. Los modos de afrontamiento principales utilizados fueron autocontrol, planificación, reevaluación positiva, distanciamiento y huida-evitación.

Conclusiones: El personal evaluado se encontró afectado de forma predominante por el Burnout, en lo que mediaron aspectos vinculados con las características de la tarea, la organización y tedio generado por la actividad desempeñada. En ellos se manifestaron consecuencias físicas, sociales y psicológicas, privilegiándose el uso de recursos de afrontamiento centrados en la solución del problema, la regulación emocional y el afrontamiento cognitivo.

 

Yailen Sánchez Masó, Elena Jiménez Betancourt
 PDF
 
Repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud ante la nueva pandemia de coronavirus

Introducción: Los profesionales de los servicios de salud están expuestos a la COVID-19, esta condición de vulnerabilidad puede afectar la salud mental de estos profesionales.

Objetivo: Verificar la repercusión de las condiciones laborales en la salud mental de los profesionales de la salud que trabajan en áreas de atención a personas sospechosas y confirmadas de COVID-19.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, etnográfico, realizado con 10 profesionales de la salud que laboran en áreas de asistencia de casos sospechosos y confirmados de COVID-19, en un hospital de una ciudad del norte de Minas Gerais, Brasil. Los datos se recopilaron entre febrero y marzo de 2021 a partir de una entrevista semiestructurada analizada mediante Análisis Temático.

Resultados: Se indicó falta de profesionales y sobrecarga de trabajo entre los profesionales, además de la falta de apoyo psicológico. Refirieron ansiedad, depresión, cambios en el sueño y el estado de ánimo debido a la sobrecarga emocional del trabajo y destacaron la necesidad de usar medicación para aliviar el daño emocional. La interacción social se vio afectada debido al comportamiento prejuicioso y existe el temor de contaminar a los miembros de la familia.

Conclusión: El contexto actual de la pandemia puede afectar la salud mental de los profesionales de la salud y agravarla por la carga de trabajo y la falta de apoyo emocional, por lo que es importante que las instituciones se adapten acerca de dimensionamiento de los profesionales e implementen estrategias de apoyo psicológico a los profesionales.

Ernandes Gonçalves Dias, Bianca Barbosa de Souza, Michelle Lorrane Silva Gomes
 
Conocimiento científico y popular de enfermeras y usuarios que visitan el hogar

Introducción: Las visitas al hogar, como una realidad en la protección del hogar, pueden proporcionar libertad en el diálogo y la exposición del conocimiento de los usuarios. Sin embargo, debido a la falta de reconocida cientificidad, muchas enfermeras niegan el conocimiento popular y, por lo tanto, se reduce el espacio para escuchar e intercambiar.

Objetivo: analizar el conocimiento científico y popular de enfermeras y usuarios en la visita domiciliaria de la Estrategia de Salud Familiar.

Métodos: Estudio descriptivo, cualitativo, cuya recopilación de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas con 25 enfermeras y 18 usuarios, y 38 observaciones simples de visitas domiciliarias. Para el análisis de datos, se utilizó la técnica hermenéutica-dialéctica.

Resultados: Las visitas a hogares de ancianos tienen el desafío de establecer canales de diálogo a través de relaciones horizontales que promuevan el reconocimiento del conocimiento popular. Sin embargo, la investigación revela algunas experiencias exitosas de articulación del conocimiento.

Conclusión: la mayoría de las enfermeras no consideran el conocimiento popular como una forma válida de atención médica y, por lo tanto, no articulan este conocimiento con el conocimiento científico. Es posible tener una posición diferente de las enfermeras en las visitas domiciliarias, que reconocen lo incompleto del conocimiento científico y articulan varias formas de conocimiento en busca de respuestas individualizadas y resueltas.
Luciana Valadão Vasconcelos Alves, Sonia Acioli
 
Diseño y validación de un instrumento para medir compromiso con el lavado de manos en menores de edad

Introducción: Los beneficios de lavarse las manos con agua y jabón son reconocidos en salud pública. En la actualidad es una de las acciones recomendadas para evitar la propagación de la COVID-19. No obstante, según datos de la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial solo una de cada cinco personas lo realiza con la frecuencia y técnica adecuada. Se evidencia que el conocimiento no es el mejor predictor de la conducta, se le da mayor peso al compromiso. A la fecha, no se conoce un instrumento que determine esta actitud en menores de edad.

Objetivo: Validar un instrumento electrónico diseñado para medir el grado de compromiso con el lavado de manos en menores de edad.

Métodos: Estudio cuantitativo de validación en tres fases: a) diseño de los ítems del instrumento; b) validación de contenido por expertos; c) validación de constructo, confiabilidad y consistencia. Fue realizado en Mérida, Yucatán, México, entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, con una selección a conveniencia de menores de edad escolarizados en 25 instituciones de educación primaria.

Resultados: En la validación interna, el alfa de Cronbach obtuvo un valor aceptable (0,801), y la mayoría de los componentes arrojaron una confiabilidad por arriba de 0,70. La varianza total obtenida fue de 69,60 %; en la prueba Kaiser-Meyer-Olkin el nivel general obtenido fue de 0,712.

Conclusiones: Se diseñó un instrumento con validez interna, confiabilidad y aplicabilidad para medir el grado de compromiso frente al lavado de manos en menores de edad.


Didier Francisco Aké Canul, Marco Esteban Morales Rojas, Wendy Elizabeth Méndez Noh, Sheila Mariela Cohuo Cob, Emily Vargas
 PDF
 
Cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto en mujeres de la región boyacense colombiana

Introducción: Las mujeres de la región boyacense colombiana cuentan con una importante herencia de campesina e indígena relacionada con creencias y prácticas de cuidados culturales en la maternidad.

Objetivo: Interpretar los cuidados culturales en el embarazo, parto y posparto de mujeres de la región boyacense colombiana.

Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico, que contó con la participación de 20 mujeres que vivieron su embarazo, parto y posparto en la región boyacense colombiana, con muestreo por bola de nieve. La recolección de la información se hizo mediante observación, diario de campo y entrevistas; el análisis de la información se hizo por medio de codificación abierta, interpretativa y axial con el software Atlas TI 8.0

Resultados: Las mujeres tenían una edad promedio de 33.9 años (DE: 5.7), 14 (70 %) son empleadas, 11 (55 %) tienen un solo hijo. Se identificaron 88 códigos, 12 subcategorías y 3 categorías: cuidados culturales en el embarazo (plantas medicinales, masajes y aromaterapia), en el parto (duchas calientes, ejercicios y posiciones) y puerperio (plantas medicinales para la cicatrización, evitar el frío, guardar tiempo de dieta y uso de método del ritmo).

Conclusiones: Se necesita replantear la atención en salud materna y el cuidado de Enfermería para responder a las necesidades culturales de las mujeres, para preservar las prácticas tradicionales beneficiosas y mediar ante las que sean riesgosas.

Palabras clave: mujeres; salud materna; cultura cultural; investigación cualitativa.

Mónica Paola Quemba Mesa, Juan Carlos Ãvila Morales, Edna Jimena Holguín Ãvila
 PDF
 
Factores laborales y consumo psicotrópico entre trabajadores de la salud de Centros de Atención Psicosocial

Introducción: El entorno laboral y sus circunstancias, especialmente en profesiones con alta carga de estrés, son factores de vulnerabilidad de los trabajadores en relación al uso de sustancias psicoactivas. En este sentido, rutinas de trabajo insalubre ponen los profesionales de la salud en situaciones de riesgo cuanto a la estabilidad física y mental.

Objetivo: Evaluar la prevalencia de los factores laborales asociados al consumo de psicotrópicos por parte de profesionales de la salud en los Centros de Atención Psicosocial.

Métodos: Estudio transversal analítico, realizado en siete unidades de los centros de una capital del noreste de Brasil, de febrero a junio de 2019. Los 161 trabajadores de la salud activos participaron en la investigación; las informaciones fueron recolectadas por el instrumento Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test y el cuestionario sobre condiciones sociodemográficas, ocupacionales, de salud y consumo de psicotrópicos. Para el análisis estadístico descriptivo, los datos se ingresaron en el Microsoft Excel 2016, después exportados al programa Statistical Package for the Social Sciences, 23.0.

Resultados: En el análisis de las motivaciones para el uso/abuso de psicotrópicos se observó recurrencia de estresores ocupacionales: condiciones de trabajo (5,80 %), insatisfacción laboral (2,90 %), dificultades de relacionarse (1,40 %) y aumento de la productividad (1,60 %).

Conclusiones: La prevalencia de condiciones insalubres y estresantes entre los factores que influyen en el consumo de psicotrópicos por parte de los profesionales de la salud destaca la vulnerabilidad de estos trabajadores en relación con las condiciones diarias de trabajo.


Márcia Astrês Fernandes, Amanda Alves de Alencar Ribeiro, Mickaelle Karine Valério Lima, Nicole Maria Brandim de Mesquita Alencar, Ãtalo Arão Pereira Ribeiro, Ana Lívia Castelo Branco de Oliveira
 PDF
 
Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva

Introducción: a partir de las consideraciones sobre construcción de identidad de género desde edades tempranas, y su relación con la consolidación de estereotipos y la adopción de roles de género, se hace precisa la intervención educativa por parte de los profesionales de enfermería, a fin de fomentar disposiciones igualitarias de género desde la infancia.

Objetivo: explorar la identidad de género en niños y niñas por medio de la identificación de estereotipos y roles.

Métodos: a través de técnicas lúdicas se han recogido datos sobre manifestaciones de identidad de género en la infancia, con niños y niñas de tres colegios de la Comunidad de Madrid. Las técnicas utilizadas han sido el dibujo del nombre con colores, el bazar de juguetes, el círculo de roles y el dibujo de la persona referente de cuidado. Para el análisis de los datos se han utilizado técnicas ad hoc.

Resultados: se han representado en torno a cuatro ejes (“el color de mi nombreâ€, “¿quiénes somos?â€, “el bazar†y “pinta quién te cuidaâ€). Las impresiones han mostrado convergencias entre géneros en la elección de los colores, y se han manifestado analogías en la elección de los juguetes y los roles tradicionalmente asignados (“muñecas†en niñas y “robots†en niños). Las proporciones de niños y niñas que han elegido “pelotas†y “cocina†son similares. En relación a la elección de la persona referente de cuidado, la figura femenina exclusiva ha predominado.

Conclusiones: a través de las representaciones elaboradas por los niños en el contexto de la actividad lúdica, se han identificado patrones en el desempeño de los roles y el imaginario de los estereotipos (a través de la implicación de los colores, las actividades lúdicas preferentes y la auto-identificación con etiquetas), que ofrecen una aproximación a los modos de construcción de la identidad de género en la infancia.    

Carmen Sellán Soto, Mª Luisa Díaz Martínez, Antonio Vázquez Sellán, Ana Ramos Cruz, Ana Cristina Utrilla Rojo, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
Jonas Sâmi Albuquerque de Oliveira, Denise Elvira Pires de Pires
 PDF
 
Augusto Cezar Antunes de Araujo Filho, Silvana Santiago da Rocha, Márcia Teles de Oliveira Gouveia
 
Salud mental y COVID-19 en estudiantes de enfermería

Introducción: La salud mental de los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 ha tenido diversas afectaciones, lo que implica un desafío para la formación. Por ser un tema emergente, es necesario integrar en una perspectiva unitaria los estudios más relevantes, para vislumbrar los impactos inmediatos de la pandemia y las acciones que se han emprendido.

Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la salud mental de estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19.

Métodos: Revisión integrativa realizada durante febrero y marzo de 2021, en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO y PsycINFO. La ecuación de búsqueda incluyó los términos Medical Subject Headings (MeSH): “Mental Healthâ€, “COVID-19†y “Students, Nursingâ€, combinados con el operador booleano AND. Se evaluaron estudios primarios y secundarios con diferentes enfoques o metodologías en idioma español, inglés o portugués, con disponibilidad de texto completo, publicados hasta la fecha de revisión. Se excluyeron artículos de opinión y cartas al editor. De un total de 535 artículos, se incluyeron 25. Se realizó análisis de contenido cualitativo.

Conclusiones: Se identificaron impactos inmediatos en las emociones, estados de ánimo y trastornos emocionales como ansiedad, estrés y depresión; todos ellos mediados por determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Las acciones emprendidas están relacionadas con estrategias de afrontamiento y respuestas institucionales.


Yaneth Marcela Muñoz Angel, Andrés Camilo Verdugo Mejia, Daniel Felipe Rosas Camayo, Victor Daniel Vivas Gallego
 PDF
 
Estrategias del equipo de salud para afrontar la muerte de niños y adolescentes con cáncer

Introducción: La muerte en niños y adolescentes por cáncer suele ser difícil de afrontar por los profesionales de salud. Si no cuentan con modos adecuados para transitar estos duelos, pueden generarse problemas psicológicos, emocionales y físicos, exponiéndose a Burnout.
Objetivo: Develar las estrategias utilizadas por profesionales y técnicos de salud de hospitales públicos chilenos para afrontar la muerte de infantes con cáncer.
Métodos: Investigación cualitativa fenomenológica, realizada en cinco hospitales públicos en Santiago de Chile, entre mayo-septiembre del 2017. Población de 37 profesionales y técnicos de salud que vivenciaron morir niños y adolescentes con cáncer. Se efectuaron entrevistas en profundidad, guiadas por la pregunta “¿Cómo ha afrontado usted la muerte de los pacientes en su unidad?†Las narrativas se transcribieron y analizaron según las etapas de Streubert, se triangularon los datos hasta alcanzar la saturación.
Resultados: Las principales estrategias fueron participar de ritos de despedida ante la muerte, realizar actividades recreativas con miembros del equipo fuera de la jornada laboral, hacer cambios en la rutina de trabajo, separar aspectos personales y profesionales. Al percibir un bajo apoyo de la institución, propusieron facilitar la asistencia al funeral, desarrollar intervenciones formales de apoyo en duelo, realizar intervenciones de autocuidado e incorporar el tema de la muerte en las inducciones laborales.
Conclusión: Los profesionales y técnicos cuentan con estrategias para afrontar sus duelos. Sin embargo, requieren de apoyo formal de la institución, junto con capacitación continua en la temática. Es fundamental que la institución se implique en esta problemática.


Maria Eugenia López Encina, Paula Andrea Vega Vega, Paola Carrasco Aldunate, Ximena González Briones, Esmeralda Abarca González, Leticia Rojo Sánchez, Rina González Rodriguez
 PDF
 
Factores laborales y nivel de estrés en enfermeras de centro quirúrgico

Introducción: El estrés laboral es una reacción frente a exigencias y presiones en el trabajo que afecta la salud psicológica y física de la enfermera y repercute en la calidad del cuidado que brinda a los pacientes.

Objetivo: Describir los factores laborales y su relación con el nivel de estrés laboral de las enfermeras de centro quirúrgico.

Métodos: Investigación descriptiva-correlacional, en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante 2017. Población de 92 enfermeras del centro quirúrgico y la muestra de 70. Instrumentos: cuestionario adaptado de Fornés y la escala de estrés de enfermería, válidas y confiables para evaluar factores laborales y nivel de estrés laboral respectivamente, previo consentimiento informado. Los datos fueron procesados con software IBM SPSS versión 25; para el análisis se utilizó estadística descriptiva y el método de chi2 cuadrado de Pearson.

Resultados: De la muestra, 100,00 % pertenecía al sexo femenino, 41,42 % más de 50 años, 60,00 % eran contratadas y 47,14 % contaban con más de 20 años laborando. Los factores laborales relacionados al estrés estaban presentes en 52,85 %, ambientales: temperatura inadecuada (67,10%), organizativos: sobrecarga de trabajo (78,60 %) y clima organizacional poco saludable (64,30 %), sobre factores de presión, exigencia y contenido: supervisión y control excesivo de las tareas (74,30 %) y ritmo de trabajo exigente (54,30 %). La prueba de chi cuadrado (X2) dio como resultado 4,14.

Conclusiones: Existe relación significativa solo entre factores laborales de presión, exigencia y contenido del trabajo con el nivel de estrés de las enfermeras.

Geovana Karolina Calderón Izaguirre, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Gestión del cuidado enfermero en el Hospital Neumológico “Benéfico Jurídicoâ€

Introducción: La gestión en Enfermería parte de las necesidades que se presentan en la persona sana o enferma en los diferentes momentos de su vida, desde la gestación hasta su muerte. Es un proceso donde hay organización, planeación, ejecución y control de los recursos disponibles destinados a la atención de la persona.

Objetivo: Identificar los problemas que afectan la gestión de cuidado enfermero para la atención a personas con afecciones neumológicas.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva de corte transversal, en el Hospital Neumológico “Benéfico Jurídicoâ€, de La Habana, Cuba, durante el año 2022. La población fue de 37 enfermeras. La combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas permitió el análisis de la variable gestión de cuidado enfermero para la atención a personas con afecciones neumológicas. Desde el punto de vista teórico se utilizó la teoría de la Enfermería como cuidado, apoyado con la triangulación metodológica.

Resultados: Se presentan insuficiencias en la perspectiva de las personas como cuidado, situación enfermera, invitación directa a la llamada de cuidado y los cuidados compartidos.

Conclusiones: Es necesario, por parte de Enfermería, desarrollar acciones que favorezcan la gestión del cuidado enfermero a personas con afecciones neumológicas en correspondencia con los elementos contentivos de la gestión como proceso.

 

Elicerio Jorge Chacón Reyes, Inarvis Medina González, Mario Ãvila Sánchez
 PDF
 
Nelcy Martínez Trujillo, Zoe Díaz Bernal, Yoanna Martínez Boloña, Marianela Chao Flores, Caridad Dandicourt Thomas, José Eduardo Vera Rodríguez, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Elementos 26 - 50 de 154 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"