Experiencias del personal de enfermería ante la muerte perinatal

Introducción: Los profesionales de la salud se encuentran preparados principalmente para recibir vida, por lo cual, brindar cuidados a las mujeres con pérdidas durante la gestación o al inicio de la vida se torna una tarea difícil, cargada de sentimientos y emociones. La muerte perinatal es una situación compleja que tiene un fuerte impacto en las mujeres-madres y en sus familias.

Objetivo: Analizar la literatura existente referente a estudios sobre las experiencias del personal de enfermería ante una muerte perinatal.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura, se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed, EBSCO, CINAHL, Scopus, SciELO y Dianet de febrero a abril del 2020. Los términos de búsqueda utilizados fueron “mortinatoâ€, “muerte perinatalâ€, “enfermería†y “experienciasâ€. Se incluyeron artículos en idioma inglés y español, publicados de 2005 a 2020. Como estrategia de búsqueda se utilizó el diagrama de flujo Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-Analyses (PRISMA), como resultado inicial se obtuvieron 476 artículos, de los cuales, 14 fueron seleccionados por cumplir los criterios de selección.

Conclusiones: Las experiencias de los profesionales de enfermería que documentan los estudios recopilados y analizados enfatizan la necesidad de mejorar la formación profesional para acompañar el duelo, así como las estrategias de comunicación y acompañamiento. Las investigaciones reportan experiencias contradictorias, que van desde considerar las pérdidas perinatales como situaciones difíciles de tratar, hasta percepciones positivas que describen como un privilegio u honor el acompañamiento en esos momentos difíciles para las mujeres-madres y sus seres queridos.

Claudia Figueroa Ibarra, Patricia Aranda Gallegos
 PDF
 
Clima organizacional y cultura de seguridad de enfermería en un Instituto de Salud Materno Perinatal

Introducción: El clima organizacional en salud es un factor que trasciende en el desempeño profesional; asimismo un ambiente laboral y cultura de seguridad en adecuadas condiciones repercutirían en mejores prácticas sanitarias.

Objetivo: Evaluar la relación y características de las variables clima organizacional y cultura de seguridad.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, correlacional, no experimental, ejecutada entre marzo y diciembre del 2019, en el servicio de Cuidados Intermedios Neonatales del Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú. La población fue 53 enfermeros. Se emplearon los instrumentos: En Clima Organizacional, se aplicó el cuestionario del Ministerio de Salud peruano y En cultura de seguridad, se aplicó la encuesta Hospital Survey on Patient Safety Culture de la Agency for Healthcare Research and Quality. La información fue analizada mediante la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y coeficiente correlacional Rho de Spearman.

Resultados: Existe un coeficiente correlacional de 0,43 entre variables. La motivación, toma de decisiones, innovación, remuneración, liderazgo, identidad y comunicación organizacional del clima organizacional están significativamente relacionadas (p ≤ 0,05) con la cultura de seguridad. El 70 % de profesionales percibe un clima organizacional no saludable; reflejado en cuatro dimensiones en proceso de avance y cuatro con bajos índices de respuesta, el 56,35 % refirió una cultura de seguridad positiva con dos dimensiones en fortalezas y tres en oportunidad de mejora.

Conclusiones: El clima organizacional y siete de sus dimensiones están relacionados con la cultura de seguridad en Cuidados Intermedios Neonatales. La evaluación de características supone que, pese a las debilidades del clima organizacional, entorno a la remuneración, recompensa, liderazgo e innovación, estas son compensadas por una apropiada cultura de seguridad, con un favorable aprendizaje organizacional y trabajo en equipo.

Rosa Patricia Ojeda Reyes, Luis Enrique Podestá Gavilano, Raúl Alberto Ruiz Arias
 PDF
 
Prescripción social y activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas

Introducción: El modelo salutogénico surgió como respuesta a la concepción patogénica de la salud, su objetivo es identificar factores de riesgo y recursos disponibles para abordarlos. Dado el interés y necesidad de mejorar la salud de la población, se propone una herramienta práctica para planificar actuaciones basadas en identificar y dinamizar activos para la salud en un territorio.

Objetivo: Sistematizar la prescripción social y los activos de salud comunitaria para la promoción de salud y bienestar de las personas.

Métodos: Revisión sistemática en la base de datos PubMed/Medline, la Biblioteca Científica Electrónica en Línea: SciELO Regional y Google académico, mediante el gestor de búsqueda y administrador de referencias a través de los descriptores (DeCS): “Atención de Enfermería/Nursing Care, “Planificación Social/Social Planningâ€, “Normas Sociales/Social Normsâ€, con los operadores booleanos AND y OR. El análisis de la sistematización de contenido posibilitó establecer las categorías y organización del conocimiento. Se determinaron como criterios de inclusión: artículos completos en español e inglés, disponibles en las bases de datos seleccionadas y que mostraran de manera clara la metodología y los referentes teóricos.

Conclusiones: La prescripción social, fundamentada en evidencias resultantes de la investigación científica, es un área dentro del primer nivel de atención, con una visión salutogénica y sanalógica para abordar las necesidades y demandas de salud. Las actividades que se prescriben pueden contribuir a mejorar la salud y el bienestar de las personas.

 

Caridad Dandicourt Thomas, Alicia Bartasal Bague, Margareth Nerly Villalobos Guiza, Lianne María Fariñas Gutierrez, Rolando Mora Pelegrín
 PDF
 
Experiencias de estudiantes de enfermería en el uso del portafolio digital en la tesis académica

Introducción: A consecuencia de la pandemia por la COVID-19, se han implementado herramientas digitales en la formación del universitario de enfermería, entre las cuales se ubica al portafolio digital o electrónico en diferentes asignaturas, pero existen escasos estudios en torno a su uso en el proceso de la tesis.

Objetivo: Describir el uso del portafolio digital en la tesis académica según las experiencias de los estudiantes de enfermería en una universidad privada.

Métodos: Investigación cualitativa descriptiva realizada en una universidad privada de Chiclayo, Perú, entre julio y agosto del 2021. La población la conformaron 32 estudiantes de enfermería que cursaban la asignatura de Tesis II. La muestra, integrada por 16 estudiantes, fue por conveniencia y lograda por el criterio de saturación y redundancia de los datos. En el acopio de datos fue usada la entrevista semiestructurada con modalidad virtual a través de plataforma Zoom y WhatsApp, con precedente de consentimiento informado. Los datos fueron procesados por análisis de contenido.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Implementación de una herramienta para la tesis, b) Información ordenada, evidencia en avances y acceso a evaluación, c) Complicación ante la falta de Internet, tiempo y distribución de información en carpetas, d) Efectivo uso del portafolio digital para el futuro.

Conclusiones: El uso del portafolio digital con uso del google drive constituye una herramienta útil para la recolección de datos y el informe de la tesis, por ser de fácil acceso, seguro y de alta capacidad de almacenamiento. Pero en tiempos de pandemia, donde las clases son virtuales, los estudiantes experimentaron dificultades con la conectividad a Internet. 

 

Mirtha Flor Cervera Vallejos, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Lisseth Dolores Rodríguez Cruz, Elizabeth Soledad Guerrero Quiroz, Mirian Elena Saavedra Covarrubia
 PDF
 
Factores sociodemográficos y salud mental en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La salud mental ha sido afectada durante la pandemia por COVID-19, también en los estudiantes de enfermería se ha observado un efecto negativo sobre sus niveles de depresión y ansiedad.

Objetivo: Describir la relación existente entre los factores sociodemográficos y la salud mental de estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, cuya población fue de 577 estudiantes de enfermería de una universidad privada de Trujillo, Perú, matriculados en el semestre 2021-01. Se tomó una muestra de 328 estudiantes mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante los cuestionarios para evaluar síntomas de ansiedad (GAD-7) y depresión (PHQ-9), estos instrumentos fueron enviados mediante un formulario de Google. Los datos fueron procesados y descritos en frecuencias absolutas y porcentajes; para el análisis inferencial se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson.

Resultados: Los factores sociodemográficos muestran que 31,10 % pertenecía al primer ciclo, 95,70 % era de género femenino, 31,40 % tenía edades de hasta 18 años, 92,10 % era soltero, 68,90 % profesaba la religión católica y 85,40 % indicó residir en el departamento de La Libertad. Asimismo, se encontró que 45,40 % de los estudiantes tenía nivel leve de ansiedad y 19,80 % nivel severo; además, 39,60 % no presentó síntomas depresivos, 18,90 % presentó depresión mayor leve y 2,10 % depresión mayor severa, se encontró solo una relación estadística significativa entre el factor género y los síntomas depresivos (p < 0,05).

Conclusiones: No se encontró relación entre los factores sociodemográficos y los síntomas de ansiedad.


Yolanda Rodríguez de Guzmán, Elsa Rocío Vargas Díaz, Olga Gessy Rodríguez Aguilar, Josefa Magdalena Cabrera Díaz, Natalia Mavila Guzmán Rodríguez, Pablo Chuna Mogollón, Paul Alan Arkin Alvarado-Garcia
 PDF
 
La Ciencia de la Enfermería por una vejez saludable, sin violencia ni maltrato

Introducción: Cuba se ubica en la actualidad entre los tres primeros países de América Latina con mayor envejecimiento poblacional y los pronósticos indican que en los próximos años estará al frente del listado.

Objetivo: Reflexionar sobre las particularidades de los retos de la Ciencia de la Enfermería, en favor de una vejez saludable, sin violencia ni maltrato.

Métodos: A través de la sistematización de literatura científica, se realizó un ensayo teórico, en el cuarto trimestre del año 2022, concebido como una argumentación reflexiva, al hacer una aproximación a los retos a afrontar por la Ciencia de la Enfermería, en favor de una vejez saludable, sin violencia ni maltrato. La búsqueda se realizó en las bases de datos SciELO, Redalyc, Lilacs, Medline PubMed, e-libro y Google escolar, con las palabras clave “Violenciaâ€; “Enfermeríaâ€; “Ancianoâ€; “Maltrato al ancianoâ€. Se incluyeron artículos publicados entre 2017 y 2022 en idioma inglés, español y portugués, para el análisis se utilizó el método análisis de contenido de Bardin.

Conclusiones: Los profesionales de la Enfermería en su interacción con las personas son conscientes de los cambios, necesidades, expectativas y realidades de los adultos mayores en la actualidad. Cuba es un ejemplo en el avance de la promoción de los derechos humanos de las personas de la tercera edad a nivel mundial, por lo que se necesita un proceso de readaptación a las nuevas realidades, y ahí está el más grande de los retos a afrontar por la Ciencia de la Enfermería.


Yoennys María Rodríguez Montejo, Esther Izquierdo Machín, Lázaro Casimiro Izquierdo Machín
 PDF
 
Diseño y validación de un instrumento para medir compromiso con el lavado de manos en menores de edad

Introducción: Los beneficios de lavarse las manos con agua y jabón son reconocidos en salud pública. En la actualidad es una de las acciones recomendadas para evitar la propagación de la COVID-19. No obstante, según datos de la Organización de las Naciones Unidas, a nivel mundial solo una de cada cinco personas lo realiza con la frecuencia y técnica adecuada. Se evidencia que el conocimiento no es el mejor predictor de la conducta, se le da mayor peso al compromiso. A la fecha, no se conoce un instrumento que determine esta actitud en menores de edad.

Objetivo: Validar un instrumento electrónico diseñado para medir el grado de compromiso con el lavado de manos en menores de edad.

Métodos: Estudio cuantitativo de validación en tres fases: a) diseño de los ítems del instrumento; b) validación de contenido por expertos; c) validación de constructo, confiabilidad y consistencia. Fue realizado en Mérida, Yucatán, México, entre septiembre de 2019 y marzo de 2020, con una selección a conveniencia de menores de edad escolarizados en 25 instituciones de educación primaria.

Resultados: En la validación interna, el alfa de Cronbach obtuvo un valor aceptable (0,801), y la mayoría de los componentes arrojaron una confiabilidad por arriba de 0,70. La varianza total obtenida fue de 69,60 %; en la prueba Kaiser-Meyer-Olkin el nivel general obtenido fue de 0,712.

Conclusiones: Se diseñó un instrumento con validez interna, confiabilidad y aplicabilidad para medir el grado de compromiso frente al lavado de manos en menores de edad.


Didier Francisco Aké Canul, Marco Esteban Morales Rojas, Wendy Elizabeth Méndez Noh, Sheila Mariela Cohuo Cob, Emily Vargas
 PDF
 
Valoración de estudiantes de enfermería sobre la simulación clínica en tres universidades latinoamericanas

Introducción: A la simulación clínica, fundamental en la formación profesional de enfermería, se le atribuyen variadas ventajas respecto a otras metodologías. Es importante conocer cómo esta metodología es valorada por parte de los estudiantes.

Objetivo: Analizar la valoración de los estudiantes de enfermería sobre la metodología de simulación en tres universidades latinoamericanas.

Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. La población correspondió a los estudiantes de la carrera de enfermería de tres universidades, una de Argentina, una de Bolivia y otra de Chile. La muestra, de carácter intencionado, incluyó a estudiantes que cursaban programas de simulación. El estudio se realizó en las ciudades de Mendoza, La Paz y Santiago. Se utilizó un instrumento validado por juicio de expertos, que evaluaba el grado de acuerdo/desacuerdo a través de 34 aseveraciones, a través de escala tipo Likert.

Resultados: Participaron 221 estudiantes, 72 (32,58 %) correspondieron a Argentina, 34 (15,38 %) a Bolivia y 115 a Chile (52,04 %). El puntaje promedio total para el instrumento fue de 4,47 ± 0,19, considerando los 3 países. Al analizar la media por país se obtiene: Argentina 4,38 ± 0,32, Bolivia 4,68 ± 0,22 y Chile 4,04 ± 0,17. La confiabilidad fue alta (0,94). Se realizó prueba de Krusbal-Vallis, no se encontró diferencia entre la muestra de los países.

Conclusiones: El instrumento demostró ser válido y confiable. Los elementos con mayor valoración tuvieron relación con la capacidad de la simulación para fortalecer el desarrollo profesional; el aspecto con menor valoración correspondió al déficit de simulaciones interprofesionales.

 

Jorge Gustavo Michel Cia, Ximena Moreno Gálvez, Eduardo Alexis Herrera-Aliaga, Carolina Sánchez, Miriam Vargas Vilela
 PDF
 
María Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González
 PDF
 
Aportes de la formación doctoral en la enfermería cubana

Introducción: La formación doctoral constituye una necesidad para la consolidación de la práctica de enfermería.

Objetivo: Exponer los resultados alcanzados en Cuba por los profesionales de la enfermería durante la formación doctoral.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el periodo 2005- 2018. Se analizaron los 57 egresados de las diferentes áreas de conocimiento: uno de Ciencias de la Comunicación, seis de Ciencias de la Salud, cinco de Ciencias de la Educación Médica, 23 de Ciencias Pedagógicas y 22 de Ciencias de la Enfermería. La fuente de información fueron las tesis doctorales.

Resultados: Se obtuvieron resultados que constituyeron aportes a las diferentes áreas de conocimiento, entre ellos: metodologías para definición de funciones de enfermería, la identificación de competencias en el área de la neonatología y el desarrollo de capacidades para la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud. También se aportaron modelos teóricos de práctica para la atención a pacientes con afecciones oftalmológicas, la provisión de cuidados humanizados a la mujer durante el trabajo de parto y parto, la atención los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas y la consolidación de la relación enfermera-paciente-cuidador, en el servicio hospitalizado de geriatría.

Conclusión: Los resultados aportados favorecen el ejercicio interdisciplinar durante la práctica y también suponen nuevos retos que aún requiere incrementar el número de doctores en ciencias y para ello, consolidar el vínculo del pregrado y el post grado.
Nelcy Martínez Trujillo, Inarvis Medina González
 PDF
 
Cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión

Introducción: las úlceras por presión prolongan la estancia hospitalaria, generan un impacto negativo en la persona hospitalizada y elevan costos de atención, por lo que constituyen un problema de salud pública y un indicador de la calidad del cuidado de enfermería.
Objetivo: identificar el cumplimiento de las actividades de enfermería en la prevención de úlceras por presión.
Método: estudio descriptivo, transversal, en tres instituciones de salud de Barranquilla durante 2010. Universo 97 enfermeras y auxiliares de enfermería. Se utilizó el instrumento "cumplimiento de criterios básicos en la prevención de ulceras por presión a pacientes hospitalizado", formato F1PUPPH/05. Se conformó una base de datos en Microsoft Excel. Para evaluar el comportamiento de las variables del estudio se utilizó la estadística descriptiva (medidas de tendencia central y variabilidad, normalidad y detección de datos atípicos y ausentes).
Resultados: los criterios de cumplimiento en la prevención de ulceras por presión más empleados fueron: ejecuta el plan de cuidados, utiliza los elementos disponibles en la prevención con un 54,53 % y registra factores de riesgo con un 53,60 %, los menos empleados: valora el riesgo utilizando las escalas reconocidas y revalora y ajusta de acuerdo al estado del paciente, con un 58,76 % cada uno. El 45,36 % de la muestra alcanza el nivel de No cumplimiento de las acciones de prevención y el 35,05 % obtuvo un nivel de excelente.
Conclusiones: la debilidad en la competencia de la aplicación de escalas de valoración de riesgo de úlceras por presión confirma la importancia del cumplimiento de las actividades de prevención como indicador de calidad del cuidado de enfermería, así mismo genera un aporte al currículo, investigación y práctica de enfermería.

janeth cecilia jinete acendra
 HTML
 
Eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular

Introducción: La enfermedad cerebrovascular es una de las causas más comunes de muerte representando un problema de salud pública importante. Las consecuencias individuales son sustanciales, por lo que muchos pacientes afectados necesitan cuidados de enfermería.

Objetivo: Evaluar la eficacia de los cuidados de enfermería en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular.

Métodos: Estudio cuasiexperimental con pre y post test, en el centro de rehabilitación ambulatorio privado de Santa Elena, Ecuador, durante 2019. Universo 75 pacientes que asisten al centro de rehabilitación, de 151 egresados del Hospital General con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular. Se evaluaron las características generales y clínicas de la enfermedad, la duración de la rehabilitación, se utilizó la escala de Utrecht, se utilizó estadística descriptiva, X2 para comparaciones entre los sexos, localización y tipo de enfermedad. Las diferencias se consideraron estadísticamente significativas con una p ≤ 0.05.

Resultados: La edad promedio fue de 60,3 +/- 9,8 años. La mayoría de los pacientes resultaron ser del sexo masculino (68,00%), con localización de la enfermedad cerebrovascular del lado izquierdo (46,60%) y de tipo isquémico (65,30%). Se observó que la independencia funcional, junto con la movilidad y el autocuidado presentaron diferencias significativas al comparar los valores al final de las intervenciones con los valores iniciales (p < 0,05). También se observó un aumento significativo en la función cognitiva, fatiga y estado de ánimo, existiendo modificaciones en los puntajes (p < 0,05).

Conclusión: Los cuidados de enfermería son eficaces en la rehabilitación de pacientes con enfermedad cerebrovascular.
Yanedsy Díaz Amador, Isaled Del Valle Herrera Pineda
 PDF
 
Estrategias de aprendizaje y logro de competencias genéricas en estudiantes de enfermería

Introducción: Los cambios en la educación acaecidos en el mundo debido a la pandemia por COVID-19 conllevan a la transformación de paradigmas en docentes y estudiantes, quienes deben asumir nuevas estrategias de aprendizaje para lograr las competencias establecidas en el perfil académico-profesional de enfermería y así abordar con calidad el cuidado del paciente.

Objetivo: Describir las estrategias de aprendizaje y su relación con el logro de competencias genéricas en los estudiantes de enfermería de pregrado.

Métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal, realizado en la Escuela Profesional de Enfermería, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, entre agosto-noviembre de 2020. La población fue de 96 estudiantes de enfermería. La técnica empleada fue la entrevista y los instrumentos aplicados fueron la escala de estrategias de aprendizaje ACRA, confiabilidad (0,869) y una escala tipo Likert para evaluar el logro de competencias genéricas, confiabilidad (0,986). Los datos fueron procesados mediante software IBM SPSS versión 25; para el análisis se utilizó estadística descriptiva y el método de Chi cuadrado de Pearson para la relación entre variables.

Resultados: La prueba del Chi cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa y fuerte entre ambas variables (p = 0,784). Las estudiantes de enfermería utilizan poco las estrategias de aprendizaje cognitivas (71,90 %), metacognitivas (62,50 %), y afectivas (74,30 %); las competencias genéricas sistémicas (65,60 %), instrumentales (58,30 %) e interpersonales (63,50 %) se encuentran en proceso de logro.

Conclusiones: Se encontró relación significativa y fuerte entre las estrategias de aprendizaje y el logro de competencias genéricas de los estudiantes de enfermería de pregrado.




Iveth Sami Asencios Domínguez, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Mapeo cruzado de los factores relacionados y de riesgo de NANDA-I con la Clasificación Internacional de Enfermedades

Introducción: Enfermería desarrolla su actividad en un contexto multidisciplinar donde se mezclan la esfera autónoma y la de otros profesionales, y es de primordial la competencia diagnóstica. NANDA-International es la clasificación enfermera más utilizada; mientras que la Clasificación Internacional de Enfermedades es la de referencia para los problemas médicos. En ocasiones, los factores relacionados/riesgo de NANDA-International coinciden con diagnósticos médicos.

Objetivo: Realizar mapeo cruzado entre NANDA-International y la Clasificación Internacional de Enfermedades.

Métodos: Estudio observacional con distribución de frecuencias mediante mapeo cruzado identificando sinónimos o cuasi-sinónimos en ambas clasificaciones.

Resultados: Se determinaron n = 1715 factores relacionados/riesgo, n = 1193 clasificados en una ocasión y n = 522 duplicados. Los factores genuinos y específicos fueron n = 1593 (52,16 %); n = 1460 (47,84 %) estaban también en la clasificación médica.

Conclusiones: Algunos Dominios y clases NANDA-International muestran factores genuinos y específicos de la disciplina enfermera; otros están, además, en la clasificación médica, cuya resolución no es competencia autónoma enfermera. De esta manera, NANDA-International puede llegar a convertirse en un instrumento extenso y poco útil, con etiologías poco específicas. Se deben mejorar y potenciar contenidos relativos a metaparadigmas enfermeros para hacerse visible con entidad propia en los sistemas de salud.

Claudio Alberto Rodríguez-Suárez, María Naira Hernández-y de Luis, María Isabel Mariscal-Crespo
 HTML  PDF
 
Cuidados de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial, lo que incrementa la necesidad del cuidado. Se hace necesario fortalecer la práctica del cuidado dirigido a la comunidad en hospitalización.

Objetivo: Sistematizar evidencias disponibles para fortalecer el cuidado de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares hacia la atención primaria de la salud.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa realizada entre enero y diciembre de 2022, de artículos en español, inglés, publicados entre 2011 y 2022, en revistas indexadas en Google Académico, SciELO, Handle, Index, Scopus. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICo. Se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS), “promoción de la saludâ€; “prevención terciariaâ€; “cuidados de Enfermeríaâ€; “Enfermería de atención primariaâ€; “rehabilitaciónâ€, “trastornos cerebrovasculares, y sus equivalentes en inglés (MeSH), combinados con los operadores booleanos AND, OR. Se empleó diagrama de flujo PRISMA. Criterios de inclusión: cuidado de Enfermería en la promoción de salud y prevención terciaria. Criterios de exclusión: estudios duplicados, solo presentaban resúmenes, no relacionados con el tema y publicación anterior al 2011.

Conclusiones: Se sistematizó el desempeño del profesional de Enfermería en el contexto comunitario con la promoción de la salud y prevención terciaria en las enfermedades cerebrovasculares, enriqueciéndose las bases epistémicas de la profesión Enfermería. Es necesaria la promoción de la salud y prevención terciaria en personas enfermas o en proceso de rehabilitación, las acciones de enfermería más comunes se dirigen hacia las conductas modificables, fomentan el autocuidado, la prevención de complicaciones y la preparación de cuidadores primarios de personas con eventos cerebrovasculares.

 

Yamila La O Jiménez
 PDF
 
Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia

Introducción: La universidad virtual de salud ha tenido un papel relevante en estos tiempos de pandemia. Por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19, varios sectores y ministerios se vieron obligados a la adopción de estrategias para cumplir con su misión en el nuevo escenario. La educación médica superior realiza la educación a distancia de sus estudiantes con el empleo de las tecnologías de la información, lo que demanda de ellos un compromiso y motivación adicionales.

Objetivo: Identificar el nivel de compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con un diseño metodológico mixto, de ejecución concurrente, en el período enero-marzo de 2021. De la población de 75 estudiantes del segundo año del curso regular diurno de Enfermería en Camagüey, se seleccionó una muestra por conveniencia de 48. Fueron aplicados como métodos empíricos: observación, Escala de Engagement Académico y la técnica Positivo, Negativo, Interesante. Se asumieron como dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: Del total de la muestra, 54,17 % tenía alto nivel de compromiso. La dimensión vigor alcanzó 52,08 %, dedicación 50,00 % y absorción 43,75 %. Se valoró el uso del tiempo disponible para cumplir otras actividades como la pesquisa activa.

Conclusiones: Hubo un alto nivel de compromiso académico en la muestra. Esto favorece en condiciones de educación a distancia, la calidad de la formación integral y el cumplimiento de actividades variadas.

Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Pérez Guerrero, Mirulaides Mirulaides Lahera Basulto
 PDF
 
Su vida consagrada a la Enfermería
José Rolando Sánchez Rodríguez, Eduarda Ancheta Niebla
 PDF
 
Percepción de miembros Iberoamericanos de Redes Internacionales de enfermería sobre la repercusión de las Redes en su accionar

Introducción: A más de 10 años de creadas las Redes de Enfermería de las Américas, se han producido cambios importantes, que ha modificado el modo de pensar y actuar de los profesionales de enfermería en la región, lo que supone que han desempeñado un papel fundamental en estas transformaciones.

Objetivo: Explorar la percepción de miembros Iberoamericanos de redes internacionales de enfermería sobre la repercusión de las Redes en su accionar.

Métodos: Investigación acción participativa (cualitativa), realizada de marzo-abril de 2017. Se estudiaron motivaciones y percepciones en 11 de 30 miembros de las Redes Internacionales de Enfermería que respondieron a entrevista enviada por correo electrónico, que permitió obtener la información deseada, en el procesamiento de datos se tuvo en consideración tres criterios: favorable, medianamente favorable y no favorable.

Resultados: Respondieron el cuestionario el 36,66% de miembros de las Redes Internacionales de Enfermería, el 54,54% de las respuestas fueron favorables, el 27,27% medianamente favorables y 18,18% no favorables.  

Conclusiones: La disciplina desarrolla las redes como un medio para fortalecer y enriquecer la profesión en Iberoamérica. Los resultados obtenidos de las respuestas recibidas no fueron lo esperado, se requiere de acciones más precisas y puntuales para que estos equipos puedan mantenerse activo y se obtengan mejores resultados de manera colaborativa hacia la salud universal, con el propósito de contribuir al desarrollo sostenible de los sistemas de salud.

María Niurka Vialart Vidal, Carmen Flores de Bishop
 HTML
 
Producción científica de directivos de la carrera de enfermería en universidades peruanas

Introducción: La producción científica de los directivos de una carrera profesional es importante, pues su aporte a la generación de conocimientos puede ser una referencia y motivación para los estudiantes que dirige.

Objetivo: Describir la producción científica de los directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y bibliométrico realizado en Perú durante el año 2020. Se hizo una búsqueda y análisis de la producción científica, en revistas indizadas en las bases de datos Scopus, Web of Science y Redalyc y las colecciones SciELO y catálogo Latindex de los años 2014 al 2019, correspondiente a directivos de la carrera de enfermería de 42 universidades peruanas estatales y privadas, licenciadas por Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. La autenticidad de los directivos fue corroborada a través de Orcid, Google Scholar, CTI Vitae (ex-DINA) y en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. Para el análisis de datos se usó estadísticos para describir proporciones.

Resultados: Fueron identificados42 directivos, 17 cuentan con al menos una publicación científica. La media del número de manuscritos publicados fue de 2,32 y el índice H de 0,25. Se identificó que 4 directores publicaron artículos en revistas indizadas en Scopus y uno lo hizo además en Web of Science.

Conclusiones: La producción científica de los directivos de la carrera de enfermería es baja. Los artículos publicados en su mayoría son de tipo original.


Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández, Oscar J. Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Percy G. Ruiz Mamani
 PDF
 
Enfermería y la notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos en Cuba

Introducción: Los medicamentos pueden generar reacciones adversas que deben ser reportadas por los profesionales de salud y pacientes, para construir el verdadero perfil de seguridad de cualquier medicamento. Enfermería logra una relación privilegiada con el paciente, que facilita la identificación y reporte de estos medicamentos, ahora con limitaciones que requieren de acciones para mejorar la seguridad del paciente.

Objetivo: Evaluar el proceso de notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos por el personal de enfermería en Cuba.

Métodos: Revisión sistemática realizada durante el 2021. Se tuvieron en cuenta publicaciones en español e inglés en las bases de datos SciELO, PubMed y Google académico, donde se identificaron artículos originales, libros, monografías, tesis y documentos legales, con énfasis en las publicadas desde 2017 a 2021. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante la aceptación de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) como “enfermeríaâ€, “Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos†y “farmacovigilancia†y en inglés “nursingâ€, “Drug-Related Side Effects and Adverse Reactionsâ€, “pharmacovigilanceâ€, con los operadores booleanos AND y ORS, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis de contenido permitió la interpretación de los referentes teóricos y la organización del conocimiento de la bibliografía encontrada.

Conclusiones: Las notificaciones de reacciones adversas a medicamentos que realiza la enfermería cubana es pobre; a pesar de estar bien definidas sus funciones, existen limitaciones identificadas en su formación y motivación que deben ser erradicadas.

 

Laura Barrero Viera, Luis Alberto Bestard Pavón
 PDF
 
Gestión del cuidado enfermero en el Hospital Neumológico “Benéfico Jurídicoâ€

Introducción: La gestión en Enfermería parte de las necesidades que se presentan en la persona sana o enferma en los diferentes momentos de su vida, desde la gestación hasta su muerte. Es un proceso donde hay organización, planeación, ejecución y control de los recursos disponibles destinados a la atención de la persona.

Objetivo: Identificar los problemas que afectan la gestión de cuidado enfermero para la atención a personas con afecciones neumológicas.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo, descriptiva de corte transversal, en el Hospital Neumológico “Benéfico Jurídicoâ€, de La Habana, Cuba, durante el año 2022. La población fue de 37 enfermeras. La combinación de técnicas cualitativas y cuantitativas permitió el análisis de la variable gestión de cuidado enfermero para la atención a personas con afecciones neumológicas. Desde el punto de vista teórico se utilizó la teoría de la Enfermería como cuidado, apoyado con la triangulación metodológica.

Resultados: Se presentan insuficiencias en la perspectiva de las personas como cuidado, situación enfermera, invitación directa a la llamada de cuidado y los cuidados compartidos.

Conclusiones: Es necesario, por parte de Enfermería, desarrollar acciones que favorezcan la gestión del cuidado enfermero a personas con afecciones neumológicas en correspondencia con los elementos contentivos de la gestión como proceso.

 

Elicerio Jorge Chacón Reyes, Inarvis Medina González, Mario Ãvila Sánchez
 PDF
 
Perfil por competencias de enfermeras especialistas en emergencias y desastres en establecimientos de salud de Lima-Perú

Introducción: Perú se encuentra en cuarto lugar América Latina en la percepción de vulnerabilidad frente a los desastres naturales, tales como los fenómenos climáticos que, salvo los terremotos son predecibles, situación que amerita contar con enfermeras especialistas en emergencias y desastres. 

Objetivo: Proponer un perfil profesional por competencias genéricas y específicas para las enfermeras especialistas en emergencias y desastres.  

Métodos: Enfoque cuanti-cualitativo, diseño exploratorio secuencial; realizada en los años 2018-2019 en los establecimientos de salud de Lima metropolitana, en tres fases: Primera: Revisión de bases de datos indizadas, con descriptores de competencias, especialidad emergencias y desastres, enfermeras. Se enlistaron 135 capacidades, analizadas por 10 profesionales expertos. Segunda: Aplicación del método Delphi a 27 Enfermeras Especialistas en Emergencias y Desastres seleccionándose 66 capacidades, 34 capacidades, jerarquizadas en personales y profesionales. Tercera: Entrevistas a 10 profesionales de salud expertos en emergencias y desastres, para validar propuesta de perfiles de la Enfermera especialista en emergencias y desastres.

Resultados: El perfil de una Enfermera especialista en Emergencias y Desastres está compuesto por 12 competencias personales y 22 profesionales.

Conclusión: La propuesta del Perfil profesional: Elabora un plan de respuesta de enfermería frente a la situación de emergencia y/o desastre. Capacidad diagnóstica y habilidad técnica para brindar cuidados de enfermería especializados a la persona en situación de emergencia y/o urgencia. Gestiona recursos humanos y materiales para la atención de los pacientes. Elabora protocolos de atención de enfermería y participa en proyectos de investigación que contribuyan a mejorar la práctica de enfermería, publicándolos.

Edna Ramirez Miranda, Maritza Dorila Placencia Medina, Blanca Rosario Fuentes Ramírez, Lourdes Hanina Tucto García, Durga Edelmira Ramírez Miranda, Rudi Amalia Loli Ponce
 PDF
 
Beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural en el bienestar y satisfacción del paciente

Introducción: En el contexto de una sociedad global y diversa, los cuidados de enfermería con congruencia cultural son una necesidad apremiante. Los acelerados procesos migratorios, los cambios en la economía global y el reconocimiento universal de los derechos humanos son evidencias inequívocas de esta necesidad.

Objetivo: Identificar las evidencias sobre los beneficios del cuidado de enfermería con congruencia cultural, en el bienestar y satisfacción del paciente. Métodos: Revisión sistemática integrativa de estudios originales publicados del 2000-2019, en español e inglés. Se utilizaron siete bases de datos: SciELO, Lilacs, EBSCO Host, Dialnet, DOAJ, Redalyc y Pubmed, con la estrategia de búsqueda: “cuidado cultural†AND “enfermeríaâ€, “cultural congruent care†AND “nursing†OR “cultural care†AND “nursingâ€, cuidado cultural. Se seleccionaron 14 artículos a los que se realizó análisis de contenido.

Conclusiones: Los artículos seleccionados permitieron identificar los beneficios de los cuidados de enfermería con congruencia cultural observados en diferentes grupos como adultos, adultos mayores y sus cuidadores, madres lactantes, escolares y adolescentes. Los beneficios del cuidado cultural se evidenciaron al abordar fenómenos como la funcionalidad familiar, la sobrecarga del cuidador, la promoción de la lactancia materna, el manejo del estrés, la ansiedad, la depresión y la calidad de vida de las sobrevivientes de cáncer de mama. Los cuidados de enfermería con congruencia cultural evidenciaron el desarrollo de una mejor relación enfermera-paciente y una mayor satisfacción de los pacientes y sus familias.

Janeth Agrazal García, Myrna Myrna McLaughlin de Anderson, Lydia Gordón de Isaacs
 PDF
 
Efectividad de intervención educativa sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería

Introducción: Se observan dificultades en el manejo  del Proceso de Atención de Enfermería en los internos de enfermería, que limitan su aplicación y  pone en riesgo la calidad del cuidado.    

Objetivo: Evaluar la efectividad de una capacitación para internos, sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Métodos: Estudio pre experimental, con un grupo, antes y después, en el instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Población = 78, Muestra = 60 internos de enfermería. Después del pre test se planificó y realizó la capacitación a 12 grupos de cinco internos cada uno, cada cuatro semanas y se aplicó post test. La prueba de Smirnov- Kolmogorov determinó la distribución de normalidad de los datos y según las variables y tiempo de observación se aplicó estadísticos descriptivos. Trasformando las puntuaciones vigesimales a categorías: desaprobado, regular, bueno, muy bueno y excelente se obtuvo el valor final de las variables.  La prueba de hipótesis, se realizó mediante Prueba t de Student para medias de dos muestras emparejadas.

Resultados: La edad media fue 24 años, 86 % (52) sexo femenino. Las calificaciones antes de la intervención, fueron de 10,6 ± 1,45 para los conocimientos y 13,7 ± 1,21 para la aplicación, del proceso de atención de enfermería después 16,4 ± 1,57 y 17,2 ± 1,64 respectivamente.

Conclusión: Demostró la efectividad del programa la variación positiva en el nivel de conocimientos del Proceso de Atención de Enfermería de “regular “a “muy bueno†y en el de aplicación de un nivel “regular†a “bueno y excelente.â€


Marina Hermelinda Condezo Martel, Rosa Albina Velasquez Perales, Rudi Amalia Loli Ponce, José Wencislao Condezo Martel, Miguel Hernán Sandoval Vegas
 PDF
 
Sistematización de experiencia del desarrollo de capacidades en investigaciones en políticas y sistemas de salud en el pregrado de Enfermería

Introducción: La sistematización de la experiencia de desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para la realización de investigaciones en políticas y sistemas permite reflexionar e interpretar de forma critica la práctica para extraer aprendizajes y compartirlos.

Objetivo: Sistematizar la experiencia del desarrollo de capacidades para las investigaciones en políticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermería.

Métodos: Se realizó la sistematización de la experiencia realizada en el periodo septiembre 2017 a julio 2019. El grupo participante estuvo constituido por 52 estudiantes del pregrado: 38 de la formación técnica y 14 de la licenciatura. Los sujetos de la sistematización fueron los integrantes del equipo de investigación. Se aplicó una metodología que integra cinco pasos: El punto de partida, las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada.

Resultados: Durante la sistematización se identificaron aciertos como la aplicación de una metodología validada, obstáculos relacionados con el limitado número de profesores familiarizados con este tipo de estudio y dificultades manifestadas en los diferentes niveles de capacidades alcanzados entre la formación técnica y licenciados. Las lecciones aprendidas aportaron aprendizajes en el orden práctico y afirmaciones que requerirán estudios futuros.

Conclusiones: La sistematización de la experiencia permitió al equipo de investigación identificar brechas de mejora para futuras propuestas, entre ellas la necesidad de desarrollar capacidades en profesores y de identificar formas de incentivo para los estudiantes del técnico en enfermería. La socialización de la experiencia puede contribuir con otros investigadores interesados en desarrollar capacidades en estudiantes de enfermería.

Nelcy Martínez Trujillo, Yudaimi Borges Camejo, Sayly Sánchez Moreira, Tania Pérez Valladares
 PDF
 
Elementos 101 - 125 de 359 << < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"