Desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos" para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar

Introducción: el desarrollo de competencias en el estudiante de enfermería requiere de estrategias participativas con el enfoque integrador desde las diferentes disciplinas.
Objetivo: describir el desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos" para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar enfermero.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo, mediante revisión de documentos que contienen los informes de proyectos realizados de 2008 al 2013.
Resultados: corresponden a la frecuencia presentada 368 proyectos, predominaron como sujetos de cuidado: adulto 108 (29,34 %), gestantes 35 (9,51 %) y lactantes 16 (4,34 %), diagnósticos para la práctica de familia y comunidad: conocimientos deficientes con un 39 %; práctica de Adulto Mayor el dolor agudo, 39 %; deterioro de la integridad tisular, 35 %; en la práctica Materno Perinatal predominó el riesgo de alteración de la diada materno fetal, con 50 %; la teoría más referenciada fue Dorotea Orem (teoría del autocuidado), evidenciado con 46 % para el V nivel, 45 % en IV nivel y 22 % para el I nivel de formación respectivamente.
Conclusiones: el proyecto formativo integrador como estrategia pedagógica permite evidenciar la tendencia en el proceso de enfermería desde las diferentes etapas que los conforman, en el que el estudiante experimente la vivencia de afrontar una situación real desde el inicio de la práctica y hasta el final, lo que requiere que, mediante el trabajo colaborativo, los estudiantes se organicen, tomen decisiones, lideren el proceso y se apropien de conocimientos previos y nuevos para fundamentar su proyecto y desarrollen su capacidad comunicativa mediante la socialización de resultados.

ELVENY LAGUADO JAIMES, Magda Liliana Villamizar Osorio
 HTML
 
Juana Matilde Cuba Sancho, Teresa De Jesús Vivas Durand, María Eliete Moura batista, Jhon Alex Zeladita Huaman, Nancy Huamán Salazar
 PDF
 
Una mirada fenomenológica social al cotidiano de la gestión de la enfermera jefe de servicio

Introducción: La inquietud surge como enfermera asistencial, percibiendo el trabajo diario de la enfermera jefe de servicio como sobrecargado y estresante. Está relacionado al quehacer cotidiano de la enfermera jefe, un área poco investigada.

Objetivo: Comprender el cotidiano de la gestión de la enfermera jefe de Servicio.

Métodos: el abordaje teórico metodológico fue la fenomenología social de Alfred Schütz. El escenario, el Hospital Central de la Fuerza Aérea del Perú en el año 2018 a 2019. La muestra conformada por diez enfermeras jefes de servicio, seleccionadas mediante saturación de discursos, utilizándose como técnica de recolección de datos la entrevista fenomenológica e instrumento una guía de entrevista y para el análisis de los datos se utilizó el análisis temático.

Resultados: Se generó 2 categorías: “Asumiendo la responsabilidad y el liderazgo en la gestión del cotidiano de un servicio de Enfermería”, “Compartiendo intersubjetividades al interactuar con otros semejantes en el mundo de vida cotidiano”.

Conclusiones: La enfermera jefe de servicio en la gestión de su cotidiano tiene muy arraigado el sentido de responsabilidad atribuido al cargo, interactúa no sólo con el equipo de enfermería sino con médicos y autoridades militares, encuentra muchas veces dificultades en hacerles entender las necesidades del servicio, sin embargo, en el cotidiano maneja estas intersubjetividades mediante su acervo de conocimientos.

Milagros Florencia Huamán Martínez, Gladys Carmela Santos Falcón
 PDF
 
Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia  

Introducción: Dada la necesidad de redimensionar el cuidado preventivo que se brinda por el profesional de enfermería que labora en el nivel Primario de Atención de Salud, se realizó una sistematización de las teorías que sustentan y legitiman el ejercicio de la profesión orientado a lo preventivo y proporcionan la mirada de enfermería para realizar y perfeccionar la práctica de cuidados orientados a la comunidad y la familia, mediante la descripción, predicción y control de los fenómenos que tienen lugar en cada acción de cuidado preventivo a la salud.
Objetivo: Sistematizar los modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a comunidad y la familia.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, a través de búsqueda electrónica de artículos originales y de revisión en las bases de datos LILACS y SciELO, acerca del tema que se aborda, durante el mes de enero del 2017. En la estrategia de búsqueda, se utilizó como descriptores "teorías de enfermería", "cuidado a la familia" y "cuidado a la comunidad", conectados a través del operador booleano AND.
Conclusiones: A partir de la comprensión del cuidado enfermero como actividad humana que va más allá de la enfermedad, se valoraron los principales elementos teóricos que sustentan el cuidado en la comunidad y al grupo familiar, como las relaciones interpersonales, la cultura, los cambios durante el ciclo vital, el enfoque preventivo y de familia, desde una visión integradora del proceso de cuidar que lo condicionan y favorecen.

Caridad Dandicourt thomas
 HTML
 
Evaluación de la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional Trinidad

Introducción: recibir atención de calidad es un derecho del paciente, y garantizarla es un imperativo de las instituciones del Sistema Nacional de Salud Cubano.
Objetivo: evaluar la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de Trinidad.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en la Clínica Internacional de Trinidad desde enero hasta junio de 2014. La muestra de estudio quedó constituida por 108 pacientes ingresados en el periodo estudiado y 4 enfermeras asistenciales. Del proceso se evaluó la dimensión calidad científico-técnica, para lo que se seleccionó por los criterios de Kessner la actividad trazadora Recepción del paciente. Se realizó observación directa de la recepción y revisión de registros clínicos, los criterios, indicadores y estándares utilizados fueron fijados por expertos. Se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes, se compararon las frecuencias obtenidas con estándares preestablecidos buscando brechas entre lo planificado y lo obtenido, se consideró la evaluación aceptable cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al deseado y no aceptable cuando el valor real no alcanzó el deseado.
Resultados: de los ocho criterios evaluados en la recepción del paciente, seis fueron cumplidos y dos quedaron por debajo de los estándares establecidos, información suficiente en la recogida de datos se cumplió al 62,96 %, la entrevista y examen físico al 70,37 %.
Conclusiones: se consideró aceptable la calidad de la atención de enfermería en la Clínica Internacional de Trinidad.

Tania Martinez Medina
 HTML
 
Incidencia y factores condicionantes del insomnio en pacientes ingresados en hospital de alta tecnología

Introducción: La población sufre insomnio en 30-35 %, pero esta proporción aumenta con la hospitalización. Es necesario un sueño adecuado para una mejor recuperación del paciente ingresado.

Objetivo: Analizar la incidencia y los factores condicionantes del insomnio en pacientes hospitalizados.

Métodos: Estudio descriptivo observacional transversal. La población objeto de estudio fueron pacientes ingresados en unidades de hospitalización con episodio de insomnio durante su ingreso. De 4650 ingresos anuales, se obtuvo una muestra de 362 pacientes. Se utilizó la Escala Atenas de Insomnio para evaluar el grado de insomnio de los pacientes y listado de causas de insomnio para identificar motivos desencadenantes entre los pacientes con algún episodio declarado.

Resultados: Con incidencia de 11 % de insomnio agudo hospitalario, la puntuación total de la Escala Atenas del Insomnio fue de media 7,81 (IC95 % 7,34 8,27) en un rango de 0-24. La habitación doble empeoró los resultados de insomnio (p < 0,01). Las edades mínimas y máximas de la muestra obtuvieron los peores resultados de insomnio, y el tratamiento hipnótico hospitalario mejoró los resultados (p < 0,01). Los problemas respiratorios coincidieron con los peores resultados del test (p < 0,01). Las causas de insomnio con repercusión en los peores resultados fueron “Molestias compañero de habitación”, “Ruidos en Unidad de Hospitalización”, “Incomodidad de cama/colchón”, “Miedo/Ansiedad y “Dolor”. Género y acompañamiento familiar no influyeron en insomnio (p > 0,05).

Conclusiones: La incidencia de insomnio agudo de pacientes ingresados fue baja, debido principalmente a edad, tratamiento somnífero, enfermedad respiratoria, tipo de habitación, ruido, miedo/ansiedad y dolor, sin influencia del acompañamiento familiar.

Palabras clave: Insomnio; evaluación; trastornos del sueño-vigilia; hospitalización; atención de enfermería.

Ángels Sanz Herrero, Alberto Villamor Ordozgoiti, Josefa Hernández Expósito, Susana Berdura Gatell, Rosario Rovira Rabaixet, Elisabeth Rivero García
 HTML
 
Validación de encuesta a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos para el trabajo de Enfermería

Introducción: En Cuba las enfermedades del corazón son primera causa de muerte. En etapas avanzadas de la insuficiencia cardiaca, la terapia curativa pierde eficacia y los cuidados paliativos constituyen una opción válida, pero su uso no está aún generalizado.

Objetivo: Validar una encuesta para caracterizar la situación psico-social, educativa, de salud y la opinión sobre la atención a pacientes con insuficiencia cardíaca crónica en cuidados paliativos.

Métodos: Estudio instrumental en el área de salud del Policlínico “XX Aniversario”, del municipio Remedios, Villa Clara, Cuba, entre enero-diciembre de 2018. Basado en el método Delphi para determinar la validez, a través del criterio de expertos, de una encuesta para aplicar a pacientes con insuficiencia cardiaca crónica. La investigación se desarrolló en tres etapas: adecuación del cuestionario, validación de contenido y prueba piloto. Se seleccionó una muestra de 35 pacientes. La validación de la funcionabilidad del cuestionario se determinó a través del cálculo del coeficiente Alfa de Cronbach.

Resultados: La encuesta elaborada para la investigación, validada y enriquecida por el criterio de expertos, permite caracterizar la situación psico-social, educativa y de salud de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica que reciben cuidados paliativos y ayuda a conocer sus criterios sobre la atención que reciben.

Conclusiones: El instrumento construido, es pertinente para su empleo efectivo en su contexto de aplicación y es posible su generalización a otros escenarios.
Amarelys Rodríguez León, Ricardo Izquierdo Medina, Roberto Garcés González, Francisco Salmon Moret, Nubia Blanco Barbeito
 PDF
 
Metodología para la protocolización de enfermería en el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados

Introducción: Las úlceras por presión se perfilan dentro de la seguridad clínica y constituyen un gran problema de salud.

Objetivo: Proponer una metodología para la protocolización de la actuación de enfermería para el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en el Hospital “Hermanos Ameijeiras”, desde octubre de 2016 a enero de 2018. Participaron diez expertos seleccionados a través de criterios establecidos, todos con un alto nivel de competencia. Como  métodos teóricos se aplicaron: análisis-síntesis, inducción-deducción, enfoque de sistema y la modelación. Como empírico, el método Delphi. Se empleó el análisis de las fuentes documentales y el procesamiento de las opiniones de expertos propuesto en el método Delphi. Se aplicaron las consideraciones éticas para este tipo de estudio.

Resultados: La metodología quedó estructurada en siete momentos con pasos debidamente delimitados para el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes en el contexto hospitalario. Para la evaluación y control se establecieron indicadores de estructura, proceso y resultados.   

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada, deviene en un referente de estructura y contenido para la protocolización de la actuación de enfermería en el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Los elementos propuestos se basaron en el consenso de expertos y en la mejor evidencia científica.
Carlos Agustín León Román, Caridad Cairo Soler
 HTML  PDF
 
Caracterización epidemiológica de personas que viven con VIH/sida

Introducción: El VIH/sida afecta a personas de todo el mundo, de diferentes edades, sexos y clases sociales. Por lo tanto, conocer el perfil de las personas que viven con VIH/sida es de suma importancia para el desarrollo de estrategias de prevención y tratamiento.

Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico de las personas que viven con el VIH/sida y las diferencias en función del sexo.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en dos clínicas especializadas en la atención de personas con VIH/sida ubicados en la ciudad de Ribeirao Preto, en el estado de Sao Paulo, Brasil. Los participantes del estudio fueron 331 (50,9 %) personas que buscaron atención de2007 a 2010. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas con un cuestionario específico para el estudio. Fue realizado la prueba de chi-cuadrado para analizar la asociación entre las variables.

Resultados: Las variables estado civil (p < 0,001), educación (p = 0,001), ingreso (p <0,001), presencia de comorbilidades (p = 0,004) y tiempo del diagnóstico (p < 0,001) mostraron una diferencia estadísticamente significativa en la comparación entre los sexos.

Conclusiones: La mayoría de las personas que viven con el VIH/sida que participaron en este estudio eran jóvenes, con bajo nivel educativo e informaron que habían sido infectados por vía sexual. Además, al evaluar las diferencias entre los sexos, se identificó que las variables la educación, el ingreso, comorbilidades y el tiempo de diagnóstico mostraron diferencias significativas.

Carolina de Castro Castrighini, Renata Karina Reis, Lis Aparecida Souza Neves, Elizabete Santos Melo, Elucir Gir
 HTML
 
Protección del sistema de salud: percepciones de las mujeres con papanicolaou anormal

Introducción: El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres, las políticas y los programas de salud pretenden prevenir este tipo de cáncer, con acciones dirigidas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades, tales como la adhesión de las mujeres a la vacuna, la detección precoz, mediante la realización de la prueba de Papanicolaou, y el énfasis en cuanto a la continuidad de la atención.
Objetivo: Conocer la percepción de las mujeres con frotis de Papanicolaou anormales sobre la protección del sistema público de salud a sus necesidades.
Métodos: Investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, desarrollada a través de entrevistas a 46 mujeres con frotis de Papanicolaou anormales entre enero de 2010 a julio de 2011. Se realizó el análisis temático, donde los resultados se dividieron en dos categorías.
Resultados: aspectos profesionales involucrados en el control del cáncer cervico uterino relacionado con la satisfacción en el servicio y con las orientaciones, y aspectos organizacionales de la prevención en el control del cáncer del cuello uterino en referencia al acceso a los servicios.
Conclusiones: La protección para las mujeres está vinculada a la relación con los profesionales de la salud y el acceso a servicios de salud. La satisfacción se considera como la resolución del sistema. A pesar de reportar satisfacción, las mujeres informaron dificultades para la prevención, el tratamiento y el control de su problema. 

Vanessa Franco de Carvalho, Nalú Pereira da Costa Kerber, Wilson Danilo Lunardi Filho, Beatris Maria Vidalis Braz, Jackeline da Silva Viana
 
Enfermería y su liderazgo en la atención adultos mayores
Carlos Alberto Perez More, Lisbet Zaira Resino Martí, Anaisa Cecilia Del Sol Zerquera, Yusleidis Fernández Rabaza
 HTML
 
Relación del apache II con el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma

Introducción: la presencia de la úlcera por presión se considera una complicación derivada de la atención en salud que conduce al incremento de la morbilidad y la mortalidad con altos costos para los sistemas de salud.
Objetivo: establecer la relación causa efecto de las variables contempladas en el APACHE II y el cuidado de la piel, como factores de riesgo para el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma.
Métodos: estudio de cohorte basado en revisión de historias clínicas de pacientes críticos por trauma que ingresaron a dos Unidades de Cuidado Intensivos de Cali durante 2011-2012. La variable dependiente fue la úlcera por presión y las independientes, politraumatismos y variables del APACHE II. Se aplicó regresión lineal simple y Chi-cuadrado para establecer la asociación de las variables independientes con la dependiente. El riesgo relativo se usó para conocer la magnitud de estas asociaciones.
Resultados: la incidencia de úlcera por presión fue del 53 %. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de úlcera por presión con las alteraciones de temperatura, frecuencia respiratoria, hipoxemia, y sodio sérico. De los 87 pacientes con APACHE II mayor o igual a 10, el desarrollo de úlcera por presión fue del 63 %.
Conclusiones: la alteración de las variables fisiológicas del APACHE II son predictivas para el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma, por lo cual es posible incluirlas en las escalas que utiliza enfermería para la prevención de úlcera por presión en la población y contexto estudiado.

Margoth Consuelo Burbano López
 HTML
 
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Álvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
 PDF
 
Experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio  Introducción: La formación de enfermería en el mundo se sustenta en la adopción de distintos modelos conceptuales o teorías que orientan la práctica y permiten sostener la disciplina como ciencia. No obstante, estos modelos deben estar ajustados a las necesidades de cuidados de enfermería en cada contexto.
Objetivo: Describir la experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio.
Métodos: Investigación cualitativa, a través de estudio de casos. Después del proceso de consentimiento informado, se incluyeron 10 estudiantes de octavo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Austral de Chile. Se realizaron entrevistas en profundidad grabadas para evaluar la percepción sobre la experiencia aplicando el Modelo de Necesidades Humanas de Inés Astorquiza. El análisis siguió el referencial de Miles y Huberman.
Resultados: Emergieron 5 categorías: Modelo como método científico, Modelo como identidad, Valores del modelo, Proceso enseñanza aprendizaje y Aplicabilidad. Los estudiantes valoraron positivamente el Modelo de Necesidades Humanas y lo describieron como un proceso científico sistemático que guía la práctica clínica y permite priorizar cuidados de enfermería individuales, continuos y con enfoque biopsicosocial. Además, otorga identidad, sello propio y es pertinente como estrategia de enseñanza para lograr aprendizajes significativos, es simple y se puede aplicar en diversos contextos.
Conclusiones: Se apoya el uso del Modelo de Necesidades Humanas como marco referencial de la formación. Con este modelo se logra un conocimiento enfermero desde una perspectiva holística, con identidad y que permite satisfacer necesidades de cuidado de enfermería contextualizados.
Elizabeth Flores González, Fredy Andrés Seguel Palma, Jessica Godoy Pozo, René Mauricio Barría Pailaquilén
 HTML
 
El precio de la vocación en el personal de enfermería y su familia

Introducción: La enfermería es una de las profesiones con mayor exposición a riesgos laborales. Uno de los principales es el conflicto trabajo-familia. Aun cuando este fenómeno impacta negativamente la salud e interacciones sociales de los trabajadores, la investigación sobre el mismo en el contexto de las profesionales de enfermería y desde una perspectiva cualitativa es limitada.
Objetivo: Comprender el significado que tiene la relación trabajo-familia y las consecuencias asociadas para el personal de enfermería.
Métodos: Estudio cualitativo utilizando herramientas de la teoría fundada para el análisis y comprensión de la información. Se realizaron nueve entrevistas semi-estructuradas. Las participantes fueron seleccionadas utilizando la técnica de bola de nieve y el muestreo teórico. La triangulación de la información se realizó en una entrevista grupal.
Resultados: Para las enfermeras, la vocación por el cuidado del otro sigue siendo un valor esencial en enfermería. Paradójicamente, las condiciones laborales y el cumplimiento de sus funciones les implican que deban descuidarse a sí mismas y no puedan cuidar a sus otros significativos.
Conclusiones: En enfermería, el contexto laboral no solo expone a las enfermeras a múltiples riesgos laborales que las afectan durante la jornada, también fomenta el conflicto en la relación trabajo-familia. Sin embargo, las enfermeras debido a su vocación por el cuidado del otro, aceptan y tratan de adaptarse a estas condiciones de trabajo y como consecuencia, terminan descuidándose y apoyándose en terceros para el cuidado de sus otros significativos.

Palabras clave: Salud laboral; personal de enfermería; riesgos laborales; conflicto trabajo-familia; teoría fundamentada.

CAROLINA RENDÓN DÍAZ, Monica Lorena Vargas Betancourt
 HTML
 
La contaminación de medicamentos por el equipo de enfermeríaIntroducción: Dentro de la unidad de salud las principales adversidades relacionadas a la contaminación se direccionan al paciente, existiendo fallas de las técnicas que pueden poner en riesgo la vida de las personas.
Objetivo: identificar los principales problemas relacionados a la contaminación de medicamentos por el equipo de enfermería en el ambiente hospitalario.
Métodos: Revisión integradora como forma de inclusión de los estudios relevantes sobre el tema en estudio. Las bases de datos seleccionadas fueron SCOPUS, PubMed Central: PMC, Web of Science/ Colección Principal, Scielo, Lilacs y CINAHL (EBSCO). Después de aplicar los criterios propuestos en el estudio, fueron identificados 123 artículos. De estos, solo siete cumplieron los criterios de inclusión y exclusión para el análisis: siendo dos trabajos de SciELO, dos de PubMed, un trabajo de Web of Science, uno de Lilacs y un trabajo de CINAHL.
Conclusiones: Los resultados mostraron que la contaminación de medicamentos está relacionada con el equipo de enfermería y el local para la preparación del medicamento. Dentro de los errores encontrados se destacan: la manipulación y la falta de cuidados de asepsia. Estos factores aumentan los riesgos de contaminación y colocan en peligro la seguridad del paciente, lo que hace evidente la necesidad de adoptar las medidas efectivas y continuadas de educación farmacológica para el equipo de enfermería.
Thyego Mycell Moreira Santos, Ilda Godoy, Davi Rafael Abreu Reyes
 HTML
 
Persona mayor con limitaciones funcionales diariasIntroducción: el creciente proceso de envejecimiento de la población tiende a provocar cambios sociales, económicos y de salud y la creación de nuevas demandas en el sector público, debido a las limitaciones funcionales impuestas por el envejecimiento. Sin embargo, aunque la mayoría de las personas mayores es un portador de al menos una enfermedad crónica, no todos están limitados por ella, llevando una vida normal con sus enfermedades cuando se controla.
Objetivo: comprender la vida cotidiana de las personas mayores con limitaciones funcionales.
Métodos: cualitativo, descriptivo y exploratorio, guiado por el método de la historia oral, realizado con 15 personas de edad matriculados en una Unidad Familiar Estrategia de Salud en Bahía (Brasil noreste). Como la recolección de datos técnica se utilizó una entrevista semi-estructurada. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y sometidas a análisis de contenido de Bardin.
Resultados:
las personas mayores con limitaciones funcionales desarrollaban sus actividades diarias, relacionadas con el cuidado de la casa, esposo, hijos y nietos, sociales y de ocio. Las actividades realizadas por los hombres se relacionan con el espacio exterior de la casa y las tareas que requieren fuerza física, mientras que las mujeres desarrollan el papel de los cuidadores de la casa y la familia.
Conclusión:
las limitaciones funcionales hacen que sea difícil llevar a cabo las actividades cotidianas, así como mantener una vida social activa, pero no excluye el anciano realizarlas.
Luana Araújo dos Reis, Nadirlene Pereira Gomes, Tânia Maria de Oliva Menezes, Telmara Menezes Couto, Aline Cristiane de Souza Azevedo Aguiar, Margarida da Silva Neves de Abreu, Luciana Araújo dos Reis
 HTML
 
Eficacia de un plan de cuidados de enfermería específico para el paciente con delirio

Introducción: El síndrome confusional agudo o delirio es un trastorno psiquiátrico severo frecuente en pacientes mayores ingresados, tiende a agravarse en las horas del final de la tarde y nocturnas, con un gran impacto en los cuidados nocturnos.

Objetivos: Evaluar la eficacia de los cuidados de enfermería específicos ante el delirio nocturno en pacientes hospitalizados.

Métodos: Ensayo clínico cuasi-experimental en dos unidades de hospitalización de Medicina Interna de un hospital de alta complejidad. Se identificaron un grupo control y un grupo experimental, mediante muestreo de conveniencia. En ambos grupos, se seleccionaron pacientes con delirio, mediante la escala validada Intensive Care Delirium Screening Checklist. Se expuso al grupo experimental a plan de cuidados específico basado en bibliografía y plan de cuidados estándar al grupo control. Sobre resultados de indicadores de delirio, pre y posaplicación de planes de cuidados en ambos grupos, se realizaron pruebas de contraste (ANOVA, t-Student y Chi2-test de Fisher).

Resultados: Con incidencia de 12-15 %, los grupos control y experimental mostraron resultados homogéneos en el test del delirio PRE (p > 0,05). La edad, motivo de ingreso, género, y número de interrupciones durante el sueño, no mostraron repercusión sobre los resultados de delirio. Tras la aplicación de los planes de cuidados, el grupo experimental mostró reducción significativa de los índices de delirio (p < 0,05), y no se obtuvieron cambios significativos en el grupo control (p > 0,05).

Conclusiones: El plan de cuidados específico a pacientes con delirio demostró ser eficaz al mejorar los indicadores del test de delirio y evitar el empeoramiento del cuadro.

María José Recasens López, Alberto Villamor Ordozgoiti, María Teresa Sanz Díez, María Teresa Sánchez Morillo, Ramón Serna Landete, Yolanda Asensio Rubio
 HTML
 
Karen Paola Arias Barrera
 HTML
 
Assistência de enfermagem às mulheres em situação de violência na Atenção Primária à SaúdeIntrodução: A violência contra a mulher é um problema de saúde pública e consiste em qualquer ato que resulte em dano físico, sexual ou psicológico.Objetivo: Analisar as evidências científicas nacionais e internacionais sobre a assistência de enfermagem à mulher em situação de violência na Atenção Básica à Saúde.Métodos: Revisão integrativa da literatura, realizada de maio a outubro de 2018, em seis etapas, quais sejam, delimitação do tema e questão norteadora, busca bibliográfica, definição das informações, avaliação dos estudos, interpretação dos resultados e síntese do conhecimento, por meio busca de artigos nas bases de dados Lilacs, BDENF e Medline; e na biblioteca digital SciELO. Foram encontrados 48 artigos, filtrados os critérios de inclusão, texto completo disponível, nos idiomas português, inglês ou espanhol, restando sete estudos. Os dados foram processados no software IRAMUTEC e analisados por meio de classificação hierárquica descendente, com base no dendrograma. Foram apresentados em 5 turmas, a saber: 1- Atendimento a mulheres vítimas de violência doméstica. 2- Dificuldade dos profissionais em identificar e intervir nos casos de Violência contra a Mulher. 3- Dispositivos para atendimento integral à mulher em situação de violência. 4- O medo como fator de perpetuação da violência contra a mulher. 5- Atendimento multiprofissional às vítimas de violência doméstica.Conclusão: O enfermeiro tem papel fundamental na identificação e intervenção nos casos de violência contra a mulher, por meio de uma assistência integral, humanizada e de qualidade

 

Hiugo Santos do Vale, Mariana Rodrigues da Rocha, Hayla Nunes da Conceição
 PDF
 
Diana Carolina Diaz Mass, Virginia Inés Soto Lesmes
 PDF
 
Historia social de la formación en enfermería en Santa Marta, Colombia  Introducción: Creada en el año 1994, la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia de Santa Marta se convirtió en la primera experiencia de formación en enfermería en la ciudad. Inició en el marco de la coyuntura generada por la constitución política de 1991, la ley 100 de 1993, la ley 266 de 1996, en la cual se reglamenta la profesión de la enfermería en Colombia. Desde el punto de vista local, el proceso formativo implicó el reconocimiento y posicionamiento de la enfermería en la ciudad.
Objetivo: Analizar el desarrollo histórico del proceso formativo de la enfermería en Santa Marta, Colombia.
Métodos: Estudio histórico, combina historia oral con revisión documental. La historia oral se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas, realizadas a egresados, profesores y personal administrativo que ha laborado en el programa. Para el análisis de la información se organizó, clasificó y procesó la información y codificó e interpretó de acuerdo a una matriz de análisis.
Resultados: En 22 años de existencia, el proceso formativo de enfermería en la ciudad de Santa Marta ha empleado una variedad de estrategias, dirigidas a posicionar la profesión en la ciudad, construyendo un discurso, identidad y performance enfermero.
Conclusiones: La historia social de la formación en enfermería permite visibilizar procesos de posicionamiento y reconocimiento de la profesión, así como una serie de iniciativas que permanecen ocultas en las versiones tradicionales de la historia.
Deibys Alfonso Carrasquilla Baza, Haidy Rocio Oviedo Cordova
 HTML
 
Validación de un formato para algunos diagnósticos de enfermería de interés en la familiaObjetivo: determinar la validez de criterio de un formato de valoración de tamizaje para algunos diagnósticos de enfermería de interés en la familia.
Métodos: el diseño utilizado fue la Evaluación de Tecnologías o Pruebas Diagnósticas. Fueron estudiadas 204 familias de la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Entre septiembre y octubre de 2008 se realizó valoración de las familias, primero a través de un formato de valoración de tamizaje para sospechar la presencia de algunos diagnósticos de enfermería, seguido de, y aplicado independientemente, un formato de valoración focalizada para la confirmación de la presencia de los diagnósticos de enfermería aplicables a la familia. Con dichos formatos se evaluaron 10 etiquetas diagnósticas NANDA-I. Para determinar la validez del formato de tamizaje se calcularon las características psicométricas que indicaban su validez de criterio.
Resultados: se obtuvo los altos valores operativos del formato de tamizaje, presentado en altas sensibilidades, especificidades, áreas bajo la curva, valores predictivos y likelihood ratio's. A partir de la valoración focalizada se obtuvo la prevalencia de los diagnósticos de enfermería evaluados en la familia, los más prevalentes fueron las conductas generadoras de salud, manejo inefectivo del régimen terapéutico familiar, y los menos frecuentes fueron conflicto del rol parental, riesgo de deterioro de la vinculación entre los padres y el lactante niño.
Conclusiones: el instrumento de tamizaje resulto ser un instrumento válido para las etiquetas diagnósticas de NANDA-I incluidas en el presente estudio, alcanzando una buena validez de criterio.
Claudia Consuelo Domínguez-Nariño, Fabio Alberto Camargo-Figuera, Janeth Patricia Flórez-García, Lady Johana Domínguez-Torres, Diego Antonio Luna-Figueroa
 HTML
 
Actuación de enfermería en la prevención y control del riesgo reproductivo preconcepcionalIntroducción: La prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de la salud reproductiva, donde el rol de la enfermera juega un papel primordial en el empoderamiento del autocuidado de la mujer en edad fértil.
Objetivo: Sistematizar la actuación de enfermería en la prevención y control del riesgo reproductivo preconcepcional.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para realizar análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión publicados en español entre 2005 y 2015. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline EMBASE, Current Contents, Science Citation Index, de enero a marzo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "riesgo preconcepcional", "práctica de enfermería", y "atención de enfermería al riesgo preconcepcional". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusión: Un adecuado conocimiento de la mujer en edad fértil sobre el riesgo preconcepcional permite mantener un estado de salud óptimo para asumir un embarazo con resultados finales satisfactorios. El déficit de conocimientos en la mujer sobre padecimientos o hábitos de riesgo para su salud y para asumir un embarazo satisfactorio, a ello se suma insuficiente trabajo de enfermería en la prevención del riesgo preconcepcional.
Alicia Gonzalez Portales
 HTML
 
Una concepción de cuidador familiar de anciano

Introducción: El envejecimiento, fenómeno social y de salud que afecta la contemporaneidad, hace que investigadores se enfoquen en este grupo poblacional, las necesidades y respuestas humanas crecientes que los caracterizan, así como a los seres humanos que dedican tiempo al cuidado de los ancianos. Sin embargo, no se identifican referentes ni una definición actualizada que se configure desde la enfermería, por lo que es necesario analizar los enfoques en el contexto internacional y nacional relacionado con este sujeto.

Objetivo: Sistematizar el término cuidador familiar de anciano para lograr su contextualización en el ámbito de la enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión sistemática para un análisis crítico reflexivo de contenido de documentos publicados durante 10 años, desde 2005 al 2015, con una clara metodología y referencial teórico seleccionado, durante el mes de julio del 2019. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: "cuidadores" AND "anciano" OR “adulto mayor” AND “enfermería”. La búsqueda fue realizada en la base de datos SciELO, redalyc y medigraphic. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización permitió la definición operacional de cuidador familiar de anciano desde una perspectiva de la enfermería, esta se concibe como: Persona adulta allegada o con vínculo de parentesco, que asiste o ayuda y toma decisiones sobre los cuidados crecientes de un miembro de la familia de 60 años o más, cuyo estado de salud e inadaptación a los cambios del entorno, demanda de la satisfacción de necesidades.

Michel Oria Saavedra, Yenny Elers Mastrapa, Anibal Espinosa Aguilar
 PDF
 
Elementos 276 - 300 de 359 << < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"