Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson

 Introducción: Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman.
Objetivo: Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermería de Elizabeth Anderson.
Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad "Los Microbuseros" de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson.
Resultados: De la muestra, padecían diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas municipales, el 80,95 % de las familias no recibía información sobre programas gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la vía pública en el último año, el 74,60 % desconocía el número de seguridad policial del sector. El 80,85 % no conocía el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no acudía al Centro de salud.
Conclusión: El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holística, evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economía, la seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la comunidad. 

Dennisse Andrea Brito Placencia, Nicole Yolanda Ávila Morales, Constanza Estefanía Arraño Peña, Fernanda Javiera Bruyer Fuentes, Pedro Enrique Maniglia Carrasco, Paola Isabel Roldán Pardo, Camila Andrea Romero Tobar, Javier Ignacio Jara Ortíz, Robinson Andrés Jofré Benítez
 HTML
 
La humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: La enfermería tiene como esencia el cuidado humanizado desde una perspectiva holística, orientada hacia la búsqueda de soluciones específicas para cubrir las necesidades de los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Objetivo: Sistematizar el alcance y la naturaleza de la literatura científica existente sobre la humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Revisión integrativa realizada en 2019 para desarrollar un análisis crítico reflexivo, en documentos, artículos originales y de revisión disponibles en SciELO, Redalyc, Medigraphic y Medline, publicados en español, portugués e inglés entre 2005 y 2019. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo CPC. La estrategia de búsqueda se realizó mediante las palabras clave "cuidado enfermero en la comunidad"; "cuidados humanizado en ancianos"; "humanización de la atención", identificadas en DeCS o MeSH enlazados por los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis, síntesis y sistematización de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Mediante la sistematización de las bibliografías científicas se abordó el alcance y la naturaleza del cuidado humanizado del anciano en estado de necesidad en la comunidad, con una visión integradora desde una perspectiva holística en la atención comunitaria, a través de la relación del profesional de enfermería en las instituciones de salud.

Yoni Tejeda Dilou, Rafel René Suarez Fuentes, Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
La transculturación en el cuidado de enfermería gerontológica comunitaria

 

Brindar cuidados al adulto mayor en la comunidad implica aprender del anciano sus formas de vida, sus contextos, sus sentimientos, sus preocupaciones, sus creencias, prácticas y valores, en sucesos tan diversos como su nacimiento, su adolescencia, adultez, vejez, enfermedad y muerte, con una historia de vida y en la cultura en la comunidad donde vive. Teniendo en cuenta, que en los momentos actuales, el ser humano se enfrenta a un mundo de una cultura globalizada y en el cual existe una transmisión y trasplante de formas de vidas dominantes que intentan despojar de su idiosincrasia a ese grupo etario con características propias nos propusimos realizar este trabajo con el  propósito de reflexionar sobre  los cuidados transculturales en la atención del anciano en la comunidad. Para la realización del mismo se realizó una revisión bibliográfica que contempló diversos textos, artículos y folletos que tratan sobre la enfermería gerontológica transcultural  los cuales fueron consultados con expertos en la rama de la enfermería gerontológica y la transculturación, acción que enriqueció los criterios que sustentaron nuestro propósito. El método utilizado fue la revisión bibliográfica y consulta a expertos. Por lo que podemos concluir que la atención  transcultural  del anciano en la comunidad se deben tener en cuenta todos los aspectos de la sociedad a la cual pertenecen: su lenguaje, conocimientos, leyes, costumbres entre otras, que otorgan a esa sociedad un carácter distintivo y su personalidad. Los elementos de la cultura se transmiten por tres instituciones: La familia, la religión, la escuela los y medios de curación. La Enfermería Gerontológica Transcultural consiste en descubrir los puntos de vista personales o culturales, relativos a los cuidados, del anciano tal como se entienden y aplican y emplear estos conocimientos como base de las prácticas asistenciales en la comunidad.

 


Caridad Llanes Betancourt
 HTML
 
Estrategia de autocuidado en el adulto mayor con úlcera neuropática en la comunidadIntroducción: El autocuidado del paciente diabético se considera un elemento coherente en el tratamiento de la úlcera neuropática. Esta perspectiva ayuda al paciente a tomar conciencia de su propia condición.
Objetivo: Diseñar una estrategia de autocuidado en los adultos mayores con úlcera neuropática en la comunidad.
Métodos: Estudio de intervención, desarrollo contextualizado en el Policlínico Rudesindo García del Rijo del Municipio de Sancti Spíritus, 2013 a 2017. Variables de estudio, nivel de conocimientos, autocuidado, estado de salud, restablecimiento cutáneo. Se utilizó entrevista estructurada para conocer el nivel de conocimiento y el autocuidado brindado por el personal de Enfermería, para la mejoría del estado de salud, se aplicó la escala de Kaff y Lawton, restablecimiento cutáneo la observación de la cura diaria. Después de aplicada de la estrategia se compararon las proporciones poblacionales mediante Prueba de McNemar.
Resultados: El nivel de conocimiento de las enfermeras, al finalizar el programa de capacitación obtuvo 80,49. El 92,71 % del estado de salud de los adultos mayores con úlcera neuropática fue bueno; el restablecimiento cutáneo después de aplicada la estrategia cicatrizó la úlcera neuropática en un período de tiempo más corto, el autocuidado de los adultos mayores se pudo constatar que recibieron un autocuidado aceptable, el 82,29 %, obedeció a cambios de conductas.
Conclusiones: Se logró el diseño de la estrategia de autocuidado del adulto mayor con úlcera neuropática en la comunidad, que favorecen la relación adulto mayor con úlcera neuropática, enfermera, familia y comunidad.    
Ydalsys Naranjo Hernández
 HTML
 
Modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a la comunidad y la familia  

Introducción: Dada la necesidad de redimensionar el cuidado preventivo que se brinda por el profesional de enfermería que labora en el nivel Primario de Atención de Salud, se realizó una sistematización de las teorías que sustentan y legitiman el ejercicio de la profesión orientado a lo preventivo y proporcionan la mirada de enfermería para realizar y perfeccionar la práctica de cuidados orientados a la comunidad y la familia, mediante la descripción, predicción y control de los fenómenos que tienen lugar en cada acción de cuidado preventivo a la salud.
Objetivo: Sistematizar los modelos de enfermería relacionados con el cuidado preventivo orientado a comunidad y la familia.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática, a través de búsqueda electrónica de artículos originales y de revisión en las bases de datos LILACS y SciELO, acerca del tema que se aborda, durante el mes de enero del 2017. En la estrategia de búsqueda, se utilizó como descriptores "teorías de enfermería", "cuidado a la familia" y "cuidado a la comunidad", conectados a través del operador booleano AND.
Conclusiones: A partir de la comprensión del cuidado enfermero como actividad humana que va más allá de la enfermedad, se valoraron los principales elementos teóricos que sustentan el cuidado en la comunidad y al grupo familiar, como las relaciones interpersonales, la cultura, los cambios durante el ciclo vital, el enfoque preventivo y de familia, desde una visión integradora del proceso de cuidar que lo condicionan y favorecen.

Caridad Dandicourt thomas
 HTML
 
Estrategia de cuidado de los adultos mayores hipertensos en la comunidad

Introducción: La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos y las poblaciones en todas las partes del mundo, representa por sí misma una enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades.

Objetivo: Diseñar una estrategia de cuidado de los adultos mayores hipertensos en la comunidad.

Métodos: Estudio de intervención, desarrollo contextualizado en el Policlínico Sur del Municipio de Sancti Spíritus, en el período comprendido del 2016 al 2017, con un universo de 110 ancianos con hipertensión arterial y 41 enfermeras, contó con cuatro etapas. Además para la recolección de la información se realizaron entrevistas estructuradas, revisión de documentos: escala de Kaff y Lawton en historias clínicas individuales.

Resultados: Se lograron cambios significativos en el nivel de conocimiento de las enfermeras, al finalizar el programa de capacitación se obtuvo un 80,49% de enfermeras con un nivel de conocimientos aceptable. El 80,90 % de los adultos mayores con hipertensión arterial alcanzaron un buen estado de salud; se pudo constatar que el cuidado fue aceptable en el 77,27%de los adultos mayores.

Conclusiones: La estrategia de cuidado de los adultos mayores hipertensos en la comunidad parte de la situación problemática de la alta incidencia de hipertensión arterial. Se articulan acciones y actividades educativas que favorecen la relación enfermera-paciente-contexto sociocultural, para llevar el cuidado hasta una concepción sistémica que favorece el seguimiento y control de la enfermedad.

ydalsys Naranjo Hernández, Meyvel Sánchez Carmenate, Yarelis Lorenzo Pérez
 HTML  PDF
 
Efectividad de una estrategia educativa para integrar cuidados formales y no formales de ancianos en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: El cuidado al anciano en estado de necesidad es una alternativa de solución al fenómeno de la transición demográfica con incremento en las personas por encima de los 65 años.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia educativa para integrar los cuidados formales y no formales en los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Estudio cuasi-experimental. Policlínico “José Martí Pérez”, Santiago de Cuba, en el período del 2019 al 2021. El universo estuvo conformado por 36 enfermeras y 36 cuidadores familiares de ancianos. Se diseñó una estrategia basada en los referentes identificados en los estudios históricos y bibliométricos y el diagnóstico del estudio descriptivo previo, fue aplicada en la comunidad para abordar las acciones y las fases clínico asistencial y clínico humanizado en el cuidado. Se compararon después de aplicadas las proporciones poblacionales mediante McNemar.

Resultados: En el grado de parentesco y tiempo de atención de los cuidadores no formales predominaron los nietos (25 %), y de 1-5 años de cuidado (38,88 %). Se lograron cambios positivos después de la intervención, con 6 (16,66 %) en los cuidadores formales y 7 (19,94 %) en los no formales.

Conclusiones: Se evalúa como efectiva la estrategia de integración de los cuidados formales y no formales en los ancianos en estado de necesidad en la comunidad, con acciones para fortalecer los cuidados en el binomio enfermera-familia en el proceso de integración y así mejorar el bienestar de los ancianos en el primer nivel de atención.


Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicourt Thomas, Adriana Sarda Prada
 PDF
 
Observación en la práctica de funciones para el especialista en Enfermería ComunitariaIntroducción: La propia naturaleza de la enfermería desde su surgimiento deriva de la necesidad de cuidados de salud a las personas. Esto se ha sostenido a través de los aportes de este personal en función de mejorar la salud de la población. En estudios anteriores quedó demostrado que no existía correspondencia entre las funciones aprobadas en la Resolución Ministerial 396/07 y la preparación recibida por los especialistas en Enfermería Comunitaria durante su formación, y se elaboró una propuesta de funciones cuantitativa y cualitativamente superior. Objetivos: Verificar en la práctica cuales de estas funciones son realizadas por estos profesionales en su desempeño. Método: Se realizó un estudio descriptivo, de tipo observacional en consultorios del médico y enfermera de la familia de la provincia La Habana, en el año 2011. Se utilizó una guía de observación previamente validada por expertos. Se seleccionaron los observadores, la muestra a observar y se realizó la observación directa en la práctica. Resultados: Se verificó que la mayoría de las funciones propuestas son ejecutadas, demostrándose que realizaban 52 funciones de ellas 40 asistenciales, 6 docentes, 2 administrativas y 4 investigativas de las 54 propuestas. Conclusiones: La mayoría de las funciones validadas por expertos en un estudio anterior fueron verificadas en la práctica con predominio de las asistenciales, lo que reafirma la necesidad de oficializar las nuevas funciones propuestas en el estudio.
Caridad Dandicourt Thomas, Yolaisi Mackenzie Sarria, Maricela Torres Esperón
 HTML
 
Validación de instrumento de integración de cuidados en el adulto mayor en la comunidad

Introducción: El envejecimiento poblacional, movido por cambios demográficos, hace imprescindible el desarrollo de instrumentos de trabajo como estrategias para mejorar la integración de los cuidados de los ancianos a nivel sanitario y social.

Objetivo: Validar un instrumento para la integración de los cuidados formales y no formales en el adulto mayor en la comunidad.

Métodos: Se realizó la validación del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos a un instrumento, mediante consulta a 22 expertos del municipio Santiago de Cuba, Cuba, durante el año 2019, diseñada mediante revisión teórica y metodológica del contenido. Se utilizaron como métodos teóricos: el análisis y síntesis, el sistémico estructurado y la modelación; y como métodos empíricos: la entrevista, la encuesta y los criterios de expertos y estadísticos matemáticos para procesar los datos mediante el IBM SPSS Statistics 21,0.

Resultados: A criterio de los expertos el grado de estimación de acuerdo y la validación del contenido del instrumento se comportó por encima del 0,60 % con valor en la escala de bueno y muy bueno, lo que está a favor de la pertinencia del instrumento desde el punto de vista del diseño. Los expertos lo validaron y reconocieron como un instrumento útil para la evaluación de la integración de cuidados en la comunidad.

Conclusiones: El instrumento permitió tener una validez buena y una representación adecuada del contenido a través de la apreciación de expertos respecto a la validez del contenido, la evaluación de concordancia y validación de juicio de expertos.

Yoni Tejeda Dilou, Caridad Dandicourt Thomas, Rafael Suárez Fuentes, Juan José Rondón Cabrera
 PDF
 
Experiencias de la “Misión Niño Jesús” durante el cumplimiento de misión Internacionalista en Venezuela

Introducción: la colaboración internacional en el área de la salud ha constituido para Cuba un principio. La enfermera tiene la misión de brindar servicios con respeto a la dignidad humana, amor, dedicación, sacrificio y entrega, con ética, respeto y equidad al tratar a pacientes, familiares y comunidad.

Objetivo: exponer experiencias de la “Misión Niño Jesús” en Venezuela.

Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en el Centro Diagnóstico Integral "San José de la Sierrita", Municipio Mara, Región Guajira del Estado Zulia, desde junio de 2011 hasta agosto de 2013. El universo de estudio quedó constituido por 269 embarazadas atendidas en el centro. Se utilizó el método observacional documental de carnets obstétricos, las variables estudiadas fueron año de ocurrencia, asistencia y tipo de Parto. Se analizó la información con distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson para demostrar incremento o no de los partos, se prefijó un intervalo de confianza del 95 %. Resultados: el 34,57 % las mujeres atendidas en el Centro Diagnóstico Integral parieron en el mismo y tuvieron resultados satisfactorios durante el parto, alumbramiento y puerperio al igual que sus bebés. Se comprobó que de manera creciente las embarazadas se realizaron el control prenatal en los módulos de misión médica cubana.

Conclusiones: la experiencia de la Misión “Niño Jesús” durante el cumplimiento de la misión Internacionalista en la República Bolivariana de Venezuela logró resultados positivos en el cumplimiento de los indicadores materno-infantiles de la comunidad atendida.

Palabras clave: salud; programa materno infantil; pacientes; enfermera.

Marisol, Gilberto, Yoel, Randy, Jorge Luis Rodríguez Lazo, Sevilla Bermudes, Pereira Crúz, Pérez Pupo, Vargas Gómez
 HTML
 
ydalsys naranjo
 HTML
 
Prácticas ancestrales para el control del dengue en una comunidad indígena Embera Katío, Córdoba, Colombia

Introducción: El dengue es una enfermedad de interés para la salud pública por el difícil control, la expansión acelerada en países tropicales y subtropicales, la inexistencia de vacunas o medicamentos específicos y la desatención de comunidades con altos niveles de vulnerabilidad y riesgos de enfermar o morir.
Objetivo: Explorar las prácticas ancestrales en el control del dengue utilizadas por indígenas de una comunidad embera katío en Córdoba, Colombia.
Métodos: Estudio cualitativo con diseño microetnográfico, desarrollado con 20 miembros de una de las comunidades indígenas embera katío del Departamento de Córdoba, Colombia, entre junio de 2019 y mayo de 2020. La recolección de datos se hizo mediante una entrevista a profundidad, desde los postulados de Leininger. Los hallazgos se organizaron, sistematizaron e interpretaron bajo la técnica de análisis de contenido.  
Resultados: Se pudo constatar que, en la comunidad sujeto de estudio, persiste el uso de prácticas ancestrales, dentro de las cuales se destaca la utilización de plantas en forma de baños y bebidas. Asimismo, el control de las enfermedades se vincula con costumbres basadas en rituales, cantos y procedimientos realizados por el Jaibaná, donde se integra la conexión entre el mundo espiritual, cultural y corporal.
Conclusiones: Las plantas de mayor uso para el control del dengue son balsamina (Momordica charantia), corrata (Simaba cedron Planch.), gavilán (Simarouba glauca DC.), matarratón (Gliricidia sepium) y limoncillo (Cymbopogon citratus). Se requiere implementar miradas transdisciplinares y transculturales que potencien la capacidad de las familias como cuidadoras primarias, y de enfermería como agente en la identificación precoz de necesidades e implementación de planes de cuidado.


Elsy Cecilia Puello Alcocer, Nydia Nina Valencia Jiménez, Anyi Carolina Atencia Soto
 PDF
 
Adaptación de la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem en personas con diabetes mellitus complicada con úlcera neuropática

Introducción: Las actividades de autocuidado se aprenden conforme el individuo madura, y son afectadas por creencias culturales, hábitos, costumbres de la familia y la sociedad. La edad, las etapas del desarrollo y el estado de salud, pueden afectar la capacidad del individuo para realizar actividades de autocuidado.

Objetivo: Mostrar la adaptación de la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem a personas con diabetes mellitus complicada con úlcera neuropática.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos originales y de revisión. La estrategia de búsqueda adoptada fue la utilización de las palabras clave o descriptores, conectados por intermedio del operador booleano AND. La búsqueda fue realizada en las bases de datos SciELO, (ScientificElectronic Library Online), Ebsco (Elton Bryson Stephens Company), LILACS (Literatura Latino-Americana e do CaribeemCiências da Saúde); y MEDLINE/Pubmed (Medical LiteratureAnalysis and RetrievalSystem Online); durante el mes de enero de 2017.

Conclusiones: Se fundamenta la relevancia del autocuidado de personas diabéticas complicadas con úlcera neuropática en la comunidad y se pone de manifiesto la carencia de estudios específicos de este tipo desde la perspectiva de Enfermería. El logro de la toma de conciencia del autocuidado que requiere la persona afectada con diabetes mellitus complicadas con úlcera neuropática en función de mejorar o mantener el estado de salud, a través de las posibilidades que le brinda al enfermero de la comunidad.

ydalsys naranjo
 HTML
 
Instrumento para evaluar conocimientos en enfermeros sobre lesiones no intencionales en la infancia tempranaIntroducción : Las lesiones no intencionales en la infancia temprana representan un problema de salud por su frecuencia, magnitud, severidad y trascendencia. La prevención de dichas lesiones es compleja y en la atención primaria, el profesional de enfermería puede y debe ejercer una impor­tante función dirigida a tal fin.
Objetivo : Describir el diseño y validación de un instrumento para evaluar el nivel de conocimientos que tienen los enfermeros sobre lesiones no intencionales en la infancia temprana.
Métodos : La validación fue realizada con un grupo de expertos, su integración fue heterogénea, pues incluyó enfermeros nacionales e internacionales, pedagogos, médicos pediatras y epidemiólogos. Los expertos seleccionados obtuvieron altos niveles de competencia. La concordancia se midió mediante el Índice Kappa de Cohen. Para verificar la confiabilidad se realizó una prueba piloto, conformado por 16 enfermeros del Policlínico Área I del municipio Cienfuegos considerándolo entendible. La confiablidad de consistencia interna se midió con coeficiente Alfa de Cronbach mediante el programa estadístico Epidat 3.0.
Resultados: Se obtuvo un instrumento fiable y válido que permitió evaluar el nivel de conocimientos sobre lesiones no intencionales en la infancia temprana.
Conclusiones : La utilización del instrumento diseñado y validado, fue punto de referencia para la identificación de necesidades de aprendizaje y el diseño de intervenciones educativas en la comunidad.
Yanet Blanco Fleites, Julia Maricela Torres Esperón, Ernesto Javier Bernal Valladares, Laura Magda López Angulo
 HTML
 
María Cecilia Arechabala Mantuliz, María Isabel Catoni Salamanca, Natalia Alejandra Ávila Reyes, Vivian Aedo Carreño, Giselle Riquelme Hernández
 HTML
 
Funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en CubaIntroducción: La Atención Primaria Salud arriba en el presente año a sus 32 años de aplicación, por lo que resulta oportuno hacer frente al siguiente problema científico ¿Cómo contribuir al desarrollo del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba?
Objetivo: Identificar las funciones del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática realizada en junio de 2016 para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de artículos publicados en español entre 2014 y 2016 disponibles las bases de datos Medline y SciELO, (Scientific Electronic Library Online), las palabras clave utilizadas por intermedio del aperador booleano AND fueron "tutor de enfermería", "atención primaria de salud". Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: adherencia a la temática, que presentaran de manera clara la metodología o referencial teórico seleccionado.
Conclusiones: Se consideran funciones del tutor de enfermería las acciones o actividades que ejecuta en la atención primaria de salud para instruir y educar de forma integral a sus estudiantes en el arte y ciencia de Enfermería, que en atención a las diferentes aristas de su accionar se clasifican en: Educativa-Orientadora, Técnico-profesional (Asistencial), Pedagógico-didáctica, Científico-Investigativa, Superación y Gerencial. Se identifica como función principal del tutor de enfermería en la atención primaria de salud en Cuba la eficiente formación de recursos humanos, calificados como profesionales de enfermería.

 

Sonia Amalia Puerto Hernández, Esther Izquierdo Machín, Juana Isabel Lamanier Ramos, Wilfredo Agustín Vargas Borges
 HTML
 
Evaluación docente del personal de enfermería en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador 2016

Introducción: En la actualidad se han sucedido una serie de transformaciones importantes y significativas en el proceso de evaluación a docentes de enfermería en países de Latino América, del cual la República del Ecuador no ha estado exenta y donde el objetivo primordial es lograr la formación de profesionales de avanzada en esta área.
Objetivo: Determinar los resultados de la estrategia evaluativa del desempeño docente en profesores de la carrera de enfermería.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal en 32 docentes de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, Ecuador. Los instrumentos analizados para darle salida al objetivo del estudio fueron la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de cada docente en el primer semestre de 2016.
Resultados: El 71,87 % de los docentes de la carrera de enfermería fueron mujeres, los componentes más representados fueron investigación y docencia. Los componentes en los cuales sus docentes recibieron mejores puntuaciones fueron: dirección o gestión académica, vinculación con la comunidad e investigación.
Conclusiones: Los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia evaluativa al desempeño docente fueron positivos, ya que predominaron los docentes con evaluaciones satisfactorias sobre todo en los componentes dirección o gestión académica, vinculación con la comunidad e investigación.      

Anabel Sarduy-Lugo, Mirelys Sarduy- Lugo, Leticia Lorena Da Costa Leites Da Silva, Lidia Esther Collado Cabañin, Bárbara Vázquez Izada
 HTML
 
Visibilidad de actores sociales sobre los cuidados de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad

Introducción: cuidar significa movilizar las capacidades del ser humano en estado de salud o enfermedad, teniendo presente sus costumbres, exige del cuidador desarrollar capacidades de percepción, comprensión, ingenio, inventiva y creatividad. Las vivencias acumuladas por la autora, le permitieron identificar de manera empírica, que no todos los cuidados brindados por la enfermera comunitaria son registrados, por tanto visibilizados.

Objetivo: identificar la visibilidad de los actores sociales, sobre los cuidados que brinda el especialista de enfermería comunitaria a la persona, familia y comunidad. 

Métodos: Investigación de corte cualitativo-descriptivo, en el consultorio del médico y enfermera de la familia No 23, del Policlínico Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba, durante 2019. Universo 1080 personas, por muestreo no paramétrico (criterio de saturación o redundancia) se seleccionaron 43 personas. Se emplearon análisis documental y la entrevista grupal semi estructurada a actores sociales de la comunidad. Las indagaciones obtenidas se procesaron a través del análisis de contenido de los datos.

Resultados: Los actores sociales a través de lo expresado, reconocen las acciones que realiza este profesional en relación al cuidado de su salud y la de sus familiares. Entre los criterios emitidos sobre los cuidados percibidos adquirió relevancia, “toma de la tensión arterial; “Visita a la casa”.

Conclusión: Se evidencian cuidados, que les permite poner en práctica todo lo aprendido y utilizar el conocimiento y las técnicas propias de la profesión para el cuidado a la salud lo que le permite un actuar profesional responsable y comprometedor con un enfoque humanista.
Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
ydalsys naranjo
 HTML
 
Creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas e implicaciones para Enfermería

Introducción: La alimentación constituye uno de los saberes ancestrales perpetuados en las comunidades indígenas, con creencias y costumbres peculiares para el puerperio, sobre qué comer y qué no comer.

Objetivo: Describir las creencias y costumbres en la alimentación durante el puerperio mediato de las mujeres nahuas y sus implicaciones para Enfermería.

Métodos: Estudio cualitativo etnográfico, ejecutado en las comunidades nativas Axtla de Terrazas en San Luis de Potosí, México, entre los meses marzo-julio del 2019. La población la conformaron 50 puérperas de esa comunidad. La muestra, integrada por 14 madres, fue no probabilística por conveniencia y lograda por el criterio de saturación y redundancia de los datos. Para recolectar los datos se usaron la observación participante y la entrevista etnográfica, previo consentimiento informado, luego fueron procesados de manera artesanal según el análisis temático.

Resultados: Emergieron tres categorías: a) Alimentos adecuados que contribuyen con la recuperación de la puérpera. b) Alimentos inadecuados que afectan la salud de la puérpera. c) Alimentos que incrementan o disminuyen la producción de leche materna y generan malestar al neonato.

Conclusiones: Las mujeres nahuas siguen las indicaciones de abuelas y parteras respecto a los alimentos cuyo consumo es permitido o no durante el puerperio mediato, ya que es importante para su recuperación y la producción láctea. Es necesario realizar más estudios para identificar si las madres reciben los requerimientos nutricionales adecuados, ya que evitan alimentos nutritivos como el huevo, la leche, las carnes rojas, algunas frutas y verduras.



Antonieta de Jesús Banda Pérez, Alicia Álvarez Aguirre, Rosa Jeuna Díaz Manchay
 PDF
 
Caridad Dandicourt Thomas
 HTML
 
Desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos" para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar

Introducción: el desarrollo de competencias en el estudiante de enfermería requiere de estrategias participativas con el enfoque integrador desde las diferentes disciplinas.
Objetivo: describir el desarrollo de la estrategia pedagógica "Proyectos Formativos" para fomentar la integralidad del conocimiento disciplinar enfermero.
Métodos: estudio descriptivo retrospectivo, mediante revisión de documentos que contienen los informes de proyectos realizados de 2008 al 2013.
Resultados: corresponden a la frecuencia presentada 368 proyectos, predominaron como sujetos de cuidado: adulto 108 (29,34 %), gestantes 35 (9,51 %) y lactantes 16 (4,34 %), diagnósticos para la práctica de familia y comunidad: conocimientos deficientes con un 39 %; práctica de Adulto Mayor el dolor agudo, 39 %; deterioro de la integridad tisular, 35 %; en la práctica Materno Perinatal predominó el riesgo de alteración de la diada materno fetal, con 50 %; la teoría más referenciada fue Dorotea Orem (teoría del autocuidado), evidenciado con 46 % para el V nivel, 45 % en IV nivel y 22 % para el I nivel de formación respectivamente.
Conclusiones: el proyecto formativo integrador como estrategia pedagógica permite evidenciar la tendencia en el proceso de enfermería desde las diferentes etapas que los conforman, en el que el estudiante experimente la vivencia de afrontar una situación real desde el inicio de la práctica y hasta el final, lo que requiere que, mediante el trabajo colaborativo, los estudiantes se organicen, tomen decisiones, lideren el proceso y se apropien de conocimientos previos y nuevos para fundamentar su proyecto y desarrollen su capacidad comunicativa mediante la socialización de resultados.

ELVENY LAGUADO JAIMES, Magda Liliana Villamizar Osorio
 HTML
 
Educación interprofesional: Vivencias de los estudiantes en la ejecución de proyectos de desarrollo social

RESUMEN

Introducción: La educación terciaria tiene el reto de formar profesionales de salud idóneos para desempeñarse como agentes proactivos de cambio. La participación en proyectos sociales es una estrategia para integrar la Educación Interprofesional en sus competencias.

Objetivo: Comprender las vivencias de los estudiantes que participan en proyectos de desarrollo social, en el marco de la educación interprofesional.

Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. La muestra se obtuvo por saturación teórica, conformada por 11 estudiantes que participaron en proyectos de desarrollo social. La colecta de datos se realizó con una entrevista en profundidad a los estudiantes que otorgaron su consentimiento informado. Se utilizó el análisis fenomenológico de Coalizzi (1978), identificando significados, categorías y subcategorías.

Resultados: Del análisis de los discursos emergieron 4 categorías: Trabajo en equipo, Colaboración interprofesional, Toma de decisiones y resolución de conflictos, Adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.

Conclusiones: Han fortalecido el trabajo en equipo ya que han conocido mejor su rol. La comunicación interprofesional fue base para consolidar su participación en los roles de liderazgo y les permitió visualizar su actuar ulterior como profesionales de la salud en la búsqueda de la atención centrada en el paciente con una práctica colaborativa. Frente a dificultades surgidas aprendieron a tomar decisiones en equipo para resolver los conflictos a través del reconocimiento de las líneas de autoridad. Han adquirido nuevos conocimientos y habilidades lo que permite que su formación sea más sólida al asumir un compromiso con la sociedad para dar una atención centrada en el paciente, interprofesionalmente y con calidad.

Palabras clave: Educación interprofesional; Estudiantes de ocupaciones de salud; bienestar social

 

ABSTRACT

Introduction: Tertiary education has the challenge of training qualified health professionals to act as proactive agents of change. Participation in social projects is a strategy to integrate Interprofessional Education in its competences.

Objective: To understand the experiences of students who participate in social development projects, within the framework of interprofessional education.

Method: Qualitative study with a phenomenological approach. The sample was obtained by theoretical saturation, made up of 11 students who participated in social development projects. The data collection was carried out with an in-depth interview to the students who gave their informed consent. The phenomenological analysis of Coalizzi (1978) was used, identifying meanings, categories and subcategories.

Results: From the analysis of the discourses, 4 categories emerged: Teamwork, Interprofessional collaboration, Decision making and conflict resolution, Acquisition of new knowledge and skills.

Conclusions: They have strengthened teamwork as they have better known their role. Interprofessional communication was the basis for consolidating their participation in leadership roles and allowed them to visualize their subsequent actions as health professionals in the search for patient-centered care with a collaborative practice. In the face of difficulties, they learned to make team decisions to resolve conflicts through the recognition of lines of authority. They have acquired new knowledge and skills which allows their training to be more solid by assuming a commitment to society in order to provide patient-centered, interprofessional and quality care.

Key words: Inter-professional education; students of health occupations; social welfare

Mayela Cajachagua Castro, Rut Mamani Limachi, Keila Miranda Limachi, Roussel Davila Villavicencio
 HTML  PDF
 
Propuesta de intervención domiciliaría a la familia del niño con parálisis cerebral portadorde infecciones respiratorias

Cada año un grupo importante de niños ven limitadas su capacidad funcional e integración social como consecuencia de una Parálisis Cerebral Infantil. Esta además constituye potencialmente una limitación para su expectativa de vida. Con el objetivo de diseñar una propuesta de intervención para facilitar el manejo de los padres de niños con Parálisis Cerebral Infantil portadores de enfermedades respiratorias agudas, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes portadores de esta afección, nacidos en el periodo 1986-2005 en la provincia de Camagüey, pertenecientes al área de salud del policlínico Rodolfo Ramírez Esquivel del municipio Camagüey. Al evaluar el expediente clínico de cada caso se constató en 10%, de la muestra 11, de un universo de 18 niños, de los cuales habían ingresado entre 1 y 5 veces al año como consecuencia de infecciones respiratorias. Las mayores cifras fueron en menores de 5 años, 7 (63,63 %) que se corresponde con encamamiento prolongado por lo que favorece el factor predisponente a las infecciones respiratorias. Hubo un predominio de variables de edad, sexo, frecuencia de ingresos y factores asociados a las Infecciones Respiratorias Agudas. Se destaca la importancia de educar a la familia a través de una propuesta de intervención domiciliaria acerca del manejo, tratamiento postural y fisioterapia respiratoria como vía para prevenir infecciones respiratorias agudas en el Paralítico Cerebral, afección que compromete la expectativa de vida de estos casos.

María Cristina Pérez Guerrero
 HTML
 
Acciones metodológicas para el trabajo de la historia de la enfermería en la localidad

Introducción: el vínculo del contenido de aprendizaje con la práctica social constituye un enfoque importante para el trabajo con la historia local.
Objetivo: diseñar acciones para el tratamiento metodológico de la historia de la enfermería en la localidad desde la actividad curricular.
Métodos: investigación descriptiva transversal durante el curso escolar 2015-2016 en la Filial de Ciencias Médicas "Lidia Doce", Sagua la Grande. De un universo constituido por 47 docentes, se seleccionó una muestra de 23, mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. Para obtener la información se utilizó la observación y la encuesta.
Resultados: insuficiente trabajo con la historia de la enfermería en la localidad desde los currículos educativos. En el 86,66 % de las clases observadas no fueron abordados aspectos relacionados con el desarrollo de la enfermería en la localidad, historias de vida de personalidades destacadas en sus servicios, valores humanos y participación social. Los docentes presentan carencias en los conocimientos relacionados con la historia de la enfermería en la localidad. Se diseñaron ocho acciones para el trabajo metodológico.
Conclusiones: a partir de las insuficiencias identificadas se elaboraron acciones metodológicas que fueron valoradas por especialistas como pertinentes, factibles de aplicar por la disponibilidad de recursos humanos y materiales para ejecutarlas y con calidad científico pedagógica para su implementación

Andrea Amechazurra Oliva, Milagros O´Farrill Fernández, Mayle Santana Hernández, Estrella Martínez Fernández, Consuelo Mena Lastra
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 162 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"