La cultura profesional del docente de enfermería: Preparación ante las tecnologías informáticas

Introducción: La cultura profesional y la rápida fluctuación del conocimiento, representa para la enfermería un gran desafío en la práctica, la gerencia, la investigación y sobre todo en la docencia.
Objetivo: Sistematizar la "cultura profesional del docente de enfermería" para enfrentar los nuevos retos tecnológicos relacionados con las tecnologías de la información y las comunicaciones, específicamente los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje.
Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, artículos originales y de revisión de literatura impresa y disponible en Internet, así como de tesis de maestrías y doctorado publicados entre 2000 y 2016 en español portugués e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline y SciELO de enero a mayo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "Cultura profesional and Enfermería", "Cultura profesional and docente", "Cultura profesional and docente de enfermería". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusión: Existen regularidades en la literatura revisada, en el que están implícitos el comportamiento social del docente, el proceso de enseñanza aprendizaje, las transformaciones imperantes y la preparación de los mismos, lo que hace que el docente incorpore las tecnologías a su acervo cultural.

Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González, Xaily Gavilondo Mariño
 HTML
 
Darlene Mara dos Santos Tavares, Alisson Fernandes Bolina, Flavia Aparecida Dias, Pollyana Cristina dos Santos Ferreira, Nayara Paula Fernandes Martins Molina
 HTML
 
Intervenciones de capacitación en parteras tradicionales 2005-2011

Introducción: la atención de los eventos de la salud sexual y reproductiva por parte de las parteras tradicionales en el mundo en desarrollo es una realidad y se relaciona con bajas coberturas por parte de los servicios de salud, problemas de acceso cultural y dificultades económicas generadas por conflictos armados internos, entre otras.
Objetivo: establecer el estado del arte en relación a los resultados de las intervenciones de capacitación en parteras tradicionales a nivel mundial durante el período 2005-2011.
Métodos: estudio documental de corte cualitativo. Las unidades de análisis fueron los artículos científicos de todas las nacionalidades en idioma español, inglés y portugués. Los datos se trataron mediante el  análisis de contenido.
Resultados: la búsqueda bibliográfica reportó 12 artículos que respondían al objetivo del estudio. De las regiones donde se realizaron las intervenciones, 11 se llevaron a cabo en Ãfrica y Asia; en contextos rurales dominados por la pobreza, la morbilidad y mortalidad materna perinatal y alteraciones de la salud sexual. Ocho intervenciones se realizaron en el área de la salud materno perinatal y tres en el tema de salud sexual. Cinco implicaron la participación de otros agentes tradicionales y tres de ellas de profesionales de la salud y/o de actividades para potencializar las acciones de capacitación de las parteras.
Conclusiones: nueve de los estudios presentan evaluaciones positivas que resaltaron lo conveniente de las intervenciones de capacitación de parteras tradicionales en pro de mitigar las problemáticas de la salud sexual y reproductiva en el mundo subdesarrollado. 

Celmira Laza Vásquez
 HTML
 
Violencia escolar en adolescentes de una Escuela Secundaria Básica en el Campo, 2014-2015

Introducción: la violencia escolar es una realidad incuestionable con múltiples formas de presentación, la experiencia muestra que cuando las víctimas son los alumnos, es subestimada o permanece sin ser tenida como un objeto de atención.
Objetivo : identificar la presencia de violencia escolar en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica en el Campo “José Taurino Galindo†del municipio Quemado de Güines, Villa Clara, Cuba.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal desde septiembre de 2014 hasta febrero de 2015, con una población de 106 alumnos y 48 profesores, mediante muestreo estratificado fueron seleccionados 53 alumnos y 24 profesores. La información se obtuvo mediante un cuestionario específico sobre violencia escolar, revisión de expedientes escolares, entrevista a profesores, observación de actividades escolares y la técnica cualitativa de grupos focales.
Resultados: se destacaron como causantes de conducta violenta los factores de riesgo psicosociales padres alcohólicos (28,3 %); situaciones familiares inadecuadas y violencia intrafamiliar (24,5 %), el 79,2 % de los profesores opinó que existe deterioro del vínculo familia-escuela; de la disciplina, el 75,0 % y de la relación entre compañeros, el 70,8 %; consideraron necesario actividades y espacios para la formación de valores en los alumnos entre los que predomina pobre percepción la violencia verbal, identificaron igual nivel de violencia verbal y física hacia profesores y precisaron que no están exentos de violencia profesoral.
Conclusiones : existe violencia escolar en adolescentes de la Escuela Secundaria Básica “José Taurino Galindoâ€, caracterizada por presencia de factores de riesgo psicosociales como padres alcohólicos y situaciones familiares inadecuadas, violencia verbal y física entre alumnos.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Osvaldo Ramos Fernandez, Arahy Rodríguez Abrahantes, Osvaldo Larrosa Nogueira, Maritza Ledon Mora
 HTML
 
Ernandes Gonçalves Dias, Alexandre Rodrigues dos Santos, Erleiane Lucinária Santos Souza, Marlúcia Mendes Ladeia Araújo, Janine Cinara Silveira Alves
 HTML
 
Nuevas prácticas de enfermería en la atención integral a la discapacidad infantil desde la formación continua

Introducción: la discapacidad constituye un problema de salud por su impacto negativo sobre el niño, la familia y la comunidad. Los enfermeros son un elemento clave para una atención integral de base comunitaria a este problema.

Objetivo: ofrecer nuevas prácticas de enfermería para la atención integral a la discapacidad infantil desde la formación continua, para los profesionales de la atención primaria de salud.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo cualitativo comprendido desde marzo 2017 a junio 2019. Se determinó como población y muestra: 226 licenciados en enfermería que laboran en el nivel primario en el municipio de Camagüey. En una primera etapa, se recoge la opinión del claustro de Enfermería mediante una entrevista estructurada a diez metodólogos, en una segunda etapa se aplicó el criterio de especialistas, a diez seleccionados de manera intencional por su prestigio, y experiencia en lo referido al tema.

Resultados: se analizó la disciplina Enfermería, la cual permitió apreciar aspectos como el trabajo con la familia del discapacitado, o los procedimientos propios del manejo en el domicilio no son objeto de estudio en la carrera. Se diseñó y aplicó una estrategia de formación continua para incorporar nuevas prácticas de enfermería que incluye cursos y diplomados para los que laboran en la atención primaria de salud.

Conclusiones: La incorporación de nuevas prácticas de enfermería a través de la estrategia de formación continua permitió el incremento de habilidades para la prevención, la detección precoz y la atención integral de la discapacidad en pacientes menores de 18 años.


María Cristina Pérez Guerrero, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, José Enrique Alfonso Manzanet
 PDF
 
Concepción integral del cuidado humanizado a la mujer durante el trabajo de parto y partoIntroducción: El reto actual de los profesionales de enfermería es valorar la persona no como objeto sino como sujeto de cuidado. El cuidado de enfermería durante el trabajo de parto y parto requiere de consideraciones especiales hacia la mujer al implicar la sensibilidad y la creatividad en la acción de cuidar.
Objetivo: Identificar los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el cuidado humanizado a la mujer durante el trabajo de parto y parto.
Métodos: Revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crítico reflexivo del contenido de documentos, artículos originales y de revisión disponible en Internet, así como de tesis de maestrías y doctorado publicados entre 1992 y 2015 en español portugués e inglés. La búsqueda fue realizada en la base de datos Google académico de marzo a mayo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "cuidados"; "cuidados humanizados"; "trabajo de parto y parto"; "profesionales de enfermería". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los títulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio.
Conclusiones: Se fundamenta la relevancia del cuidado humanizado que se le brinda a la mujer durante el trabajo de parto y parto pues conlleva a la satisfacción de las necesidades físicas, emocionales y espirituales de la mujer. 
Lareisy Borges Damas
 HTML
 
Caracterización de pacientes hipertensos del Distrito de Salud Chambo-Riobamba

Introducción: La hipertensión arterial afecta la salud individual a nivel mundial. En el Distrito de Salud Chambo-Riobamba del Ecuador, se evidenció incremento del número de adultos hipertensos.

Objetivo: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes adultos y adultos mayores hipertensos atendidos.

Métodos: Investigación descriptiva transversal en el área de influencia del Distrito de Salud Chambo-Riobamba, Ecuador, entre noviembre 2017-marzo 2018. La población estuvo conformada por 287 individuos con diagnóstico de hipertensión arterial reportados por los Centros de Salud, y la muestra, de 188 pacientes, se determinó mediante muestreo no probabilístico. Se empleó el cuestionario “Escala de calidad de vida y satisfacción en pacientesâ€.

Resultados: Las características sociodemográficas observadas en esta población evidencian predominio de individuos con edades comprendidas entre 65 y 79 años (42,56 %); el género femenino (69,15 %), la religión católica (82,46 %), la etnia mestiza (76,07 %), el estado civil casado (48,40 %), la convivencia con su esposo/a (42,02 %), el nivel de instrucción básica (47,35 %) y la profesión ama de casa (43,62 %).

Conclusiones: Prevaleció el rango de adultos mayores hipertensos, con predominio del sexo femenino, religión católica, autoidentificación mestiza, estado civil casado y nivel de instrucción básica. Las características clínicas mayormente referidas fueron problemas de visión, edemas en miembros inferiores, cefalea, cansancio, mareo, insuficiencia cardiaca, artritis y dolor articular. Los factores de riesgo modificables observados fueron la exposición a hábitos tóxicos como el consumo de café, tabaco y alcohol.

Carlos Gafas González, Katiuska Figueredo Villa, Yolanda Elizabeth Salazar Granizo, Edgar Brossard Peña, Mayra Carola León Insuasti, Reina Luisa Pérez Columbié
 HTML  PDF
 
Caso clínico en Enfermería
Lázaro Luis Hernéndez Vergel
 HTML
 
Mayteé Vaillant Correoso, Caridad Dandicourt Thomas, Yolaydys Mackensie Soria
 HTML
 
Consideraciones sobre el desempeño profesional del profesor

Introducción: con el auge de la formación de enfermeros técnicos, con nivel noveno grado, comenzaron a producirse cambios radicales en la concepción del trabajo docente-educativo y los estilos de dirección, que incidieron directamente en el desempeño profesional de los docentes, estos cambios aportaron dificultades en la calidad del proceso en la atención, de ahí la importancia de ejercer un buen desempeño docente, que exige un mayor nivel de preparación y entrega personal para el logro de una atención con calidad.
Objetivo: sistematizar la definición de desempeño profesional del profesor, teniendo en consideración su relación con las condiciones actuales del proceso enseñanza aprendizaje.
Métodos: se realizó una revisión bibliográfica sistémica que incluyó artículos originales y de revisión publicados de 2005 al 2014 con las palabras clave: desempeño, desempeño profesional y desempeño profesional del profesor, se utilizaron buscadores boléanos como ar, and y at, se identificaron y revisaron artículos, libros de textos, monografías de varias revistas y tesis doctorales actualizadas que permitió el análisis histórico lógico de la evolución de la definición.
Conclusiones: la sistematización de los términos relacionados con el desempeño, permitió definir operacionalmente el desempeño profesional del profesor y, específicamente, el del profesor de enfermería, que sustentan la necesidad de incluir un abordaje profundo del desempeño dentro del proceso de enseñanza - aprendizaje en la formación profesional actual.

Marbelys Amalia Puig Delgado
 HTML
 
La educación en salud sexual y reproductiva. Un reto para la enfermería cubana
Felix Emilio Vento Iznaga, Jovita Páez Armrenteros
 HTML
 
El desempeño de los profesionales de Enfermería

Introducción: el desempeño profesional de enfermería es una definición poco abordada, por lo que se hace necesario un análisis valorativo de conceptos y enfoques para su formación desde referentes en el contexto internacional y cubano y sus implicaciones en el desempeño del profesional de enfermería.
Objetivo: sistematizar la definición de desempeño profesional de enfermería, teniendo en consideración su relación con las condiciones actuales de la práctica de la enfermería cubana.
Métodos: se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión publicados desde el año 2005 al 2014 con las siguientes palabras clave: desempeño, desempeño profesional y desempeño profesional de enfermería, en SciELO, Dialnet y Medline/Pubmed. Se identificaron y revisaron 10 artículos de los que fueron útiles 3, así como libros de textos, monografías de varias revistas y tesis doctorales actualizadas que permitieron el análisis histórico lógico de la evolución de la definición.
Conclusiones: la sistematización de los términos relacionados con el desempeño profesional de enfermería, permitió definir operativamente desempeño y desempeño profesional de enfermería, son pocos los autores que abordan esta categoría, sin embargo los problemas generales a los que se enfrentan los profesionales de enfermería y las particularidades del contexto de salud cubano condicionan la necesidad de emprender nuevas retos en su mejoramiento. Se percibe la necesidad del abordaje profundo del desempeño del profesional de enfermería como elemento aglutinador de la satisfacción de necesidades durante la gestión del cuidado.

Anibal Espinosa Aguilar, María del Pilar Gibert Lamadrid, Michel Oria Saavedra
 HTML
 
La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital

Introducción: La gestión de cuidados en la era digital está sometida a un desafío permanente, donde el ambiente socio cultural impone cambios. La informática como tecnología y, en particular, las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte de la vida cotidiana y deben ser incorporados al accionar profesional de enfermería de forma personalizada y como parte del mejoramiento del cuidado humanizado.

Objetivo: Abordar la gestión del cuidado humanizado como cuestión necesaria, acompañados del desarrollo de la informática como complemento, sin abandonar aspectos éticos de la información en los servicios de salud.

Métodos: Para la elaboración de este artículo, se realizó una revisión bibliográfica y documental, entre ellos, algunos clásicos que por su valor, aporte y trascendencia, constituyen obligada referencia. Se realizó, como método científico, una sistematización y estudio documental relacionado con la gestión del cuidado en enfermería, los cuidados humanizados, la ética informática y la informática en enfermería.

Conclusiones: La informática debe verse como un instrumento que facilite la gestión del cuidado humanizado a partir de la interacción entre los propios profesionales y todos los actores del cuidado. Además, debe considerar su aplicación como una vía para brindar atención anticipada, promover salud con calidad y ética. Constituye otra manera de cuidar que no excluye su realización con humanidad y respeto.

Niurka Vialart Vidal
 HTML  PDF
 
Estela Castañeda Bajaña, María García Martínez, Dinora Rebolledo Malpica, Gloria Muñiz Granoble, Cecilia Calderón Vallejo, Nidia Ãlava Rengifo
 HTML
 
La diversidad cultural en la práctica de Enfermería
Ysrael Garcia Casanova
 HTML
 
El trabajo en redes: oportunidades de desarrollo infantil en Uruguay
Lía Fernández Pellejero
 HTML
 
Cuidados de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema de salud mundial, lo que incrementa la necesidad del cuidado. Se hace necesario fortalecer la práctica del cuidado dirigido a la comunidad en hospitalización.

Objetivo: Sistematizar evidencias disponibles para fortalecer el cuidado de Enfermería en promoción de la salud, prevención terciaria y enfermedades cerebrovasculares hacia la atención primaria de la salud.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa realizada entre enero y diciembre de 2022, de artículos en español, inglés, publicados entre 2011 y 2022, en revistas indexadas en Google Académico, SciELO, Handle, Index, Scopus. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICo. Se utilizaron descriptores en ciencias de la salud (DeCS), “promoción de la saludâ€; “prevención terciariaâ€; “cuidados de Enfermeríaâ€; “Enfermería de atención primariaâ€; “rehabilitaciónâ€, “trastornos cerebrovasculares, y sus equivalentes en inglés (MeSH), combinados con los operadores booleanos AND, OR. Se empleó diagrama de flujo PRISMA. Criterios de inclusión: cuidado de Enfermería en la promoción de salud y prevención terciaria. Criterios de exclusión: estudios duplicados, solo presentaban resúmenes, no relacionados con el tema y publicación anterior al 2011.

Conclusiones: Se sistematizó el desempeño del profesional de Enfermería en el contexto comunitario con la promoción de la salud y prevención terciaria en las enfermedades cerebrovasculares, enriqueciéndose las bases epistémicas de la profesión Enfermería. Es necesaria la promoción de la salud y prevención terciaria en personas enfermas o en proceso de rehabilitación, las acciones de enfermería más comunes se dirigen hacia las conductas modificables, fomentan el autocuidado, la prevención de complicaciones y la preparación de cuidadores primarios de personas con eventos cerebrovasculares.

 

Yamila La O Jiménez
 PDF
 
Reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería

Introducción: Cada día el medio ambiente se ve deteriorado por la contaminación ambiental y el cambio climático, por tanto, es necesario que desde su formación universitaria los futuros enfermeros tomen conciencia ambiental, ayuden a prevenir enfermedades emergentes y se comprometan con el cuidado de su entorno, que le permita un hábitat saludable para todos.

Objetivo: Comprender las reflexiones sobre el cuidado ambiental desde la perspectiva de estudiantes universitarios de Enfermería.

Métodos: Se realizó una investigación cualitativa descriptiva exploratoria en agosto del 2022. La población fue de 20 estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional “Toribio Rodríguez de Mendoza†de Amazonas en Perú, que cursaron la asignatura de Enfermería en Salud Ambiental, y la muestra fue de 12 estudiantes, obtenida por la técnica de saturación y redundancia. Para recolectar los datos se usó la entrevista semiestructurada a través de la plataforma Zoom, procesadas con el análisis de contenido temático.

Resultados: Se obtuvieron cuatro categorías: a) Interés para cuidar el medio ambiente, b) Estrategias para cuidar el medio ambiente a nivel personal y familiar, c) Percepción sobre el cuidado/descuido del medio ambiente en su comunidad, y d) Impacto de la formación profesional para cuidar el medio ambiente.

Conclusiones: Los estudiantes de Enfermería son conscientes de la importancia del cuidado del medio ambiente y por ello practican, junto a su familia, acciones que ayudan a mitigar el cambio climático. Se confirma el impacto positivo que tiene la asignatura de Enfermería en salud ambiental, por ello otras escuelas y facultades de Enfermería lo deberían considerar en sus planes curriculares.


Sonia Tejada Muñoz, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Rosa Jeuna Díaz Manchay, Yamira Iraisa Herrera Garcia, Julio Sandoval-Bances, Stella M. Chanet
 PDF
 
Vanessa Thamyris Carvalho dos Santos, Raildo da Silva Coqueiro, Moema Santos Souza, Aline Rodrigues Barbosa, Jair Sindra Virtuoso Júnior, Marcos Henrique Fernandes
 HTML
 
Ruben Carballo Herrera
 HTML
 
Nivel de conocimientos de los estudiantes de enfermería sobre sexualidad en adolescentes con discapacidad

Introducción: lograr la plena integración del adolescente con discapacidad constituye una meta central de los programas de rehabilitación; contra esto conspira en gran medida la presencia de conceptos errados en la población, que considera al discapacitado en desventaja, especialmente en lo referido a la vida sexual.
Objetivo: identificar el nivel de conocimientos de los estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería en la ciudad de Camagüey sobre el tema de la sexualidad entre los adolescentes con discapacidad.
Métodos: estudio cualitativo mediante encuestas y entrevistas aplicadas, que fueron objeto de análisis de contenido. La muestra quedó integrada por 80 estudiantes de diversos años de la carrera de licenciatura en enfermería. Se aplicó una entrevista a 45 estudiantes de primer y segundo año de la carrera de licenciatura en enfermería, y una encuesta de preguntas cerradas para obtener respuestas dicotómicas a 35 estudiantes del tercer y cuarto año.
Resultados: el 62 % de los entrevistados argumentaron diversas razones que limitaban las posibilidades del desarrollo sexual en los discapacitados, y en la encuesta aplicada el 60 % de las respuestas resultaron incorrectas.
Conclusiones: resulta necesario el desarrollo de programas de educación sexual ajustados a las necesidades especiales de la población discapacitada, y divulgar información en la población, en estudiantes y profesionales de la salud sobre este tema.

María Cristina Pérez Guerrero, Mariam Santisteban Gómez
 HTML
 
El modelo de la adaptación ante la infertilidad de la pareja

Introducción: los modelos conceptuales constituyen un marco de referencia para la práctica de enfermería y para tratar la pareja infértil el modelo de la adaptación de Sor Callixta Roy permite que los profesionales utilicen como herramienta el «Proceso de Atención de Enfermería» para ofrecer un cuidado de excelencia.
Objetivo: diseñar la propuesta de actuación de enfermería ante parejas infértiles a través del modelo de la adaptación de Sor Callixta Roy.
Método: se realizó estudio descriptivo y retrospectivo con las parejas tratadas en el "Centro territorial de atención a la pareja infértil" de la provincia de Cienfuegos tributarias de fertilización invitro; de un universo de 251 parejas se seleccionó una muestra de 92 (36.6%) historias clínicas con el método aleatorio simple de las que se llevaron a un formulario las variables necesarias. Los datos fueron procesados con SPSS versión 15.0 y los resultados se muestran en tablas.
Resultados: predominan los factores de riesgo para las infecciones de transmisión sexual así como la realización de gran número de abortos provocados los cuales constituyen causas de infertilidad. Se evidencian otros factores que permiten afirmar que muchos casos se pueden evitar y la mayoría puede resolver su situación.
Conclusiones: se realiza propuesta de actuación de enfermería ante las parejas infértiles a través del modelo de la adaptación de Sor Callixta Roy.

Vladimir Barco Díaz, Carmen Quintero Caballero, Aimé Reyes Pérez., Zoraida de la Caridad Ãlvarez Figueredo
 HTML
 
Calidad de vida de cuidadores familiares de ancianos: una revisión integradora

Objetivo: analizar a través de la producción científica el perfil de los cuidadores familiares de ancianos y su calidad de vida.
Métodos: estudio descriptivo-discursivo de revisión integrativa. La búsqueda de artículos fue realizada en el portal de la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior, Biblioteca Virtual en Salud y la base de datos Scopus, con las palabras clave "cuidadores" y "calidad de vida". Fueron identificados inicialmente 261 artículos, de los cuales 21 fueron elegibles, 8 fueron seleccionados para el análisis por utilizar el WHOQOL-BREF para evaluar la calidad de vida. Para el análisis y posterior síntesis de los artículos fue utilizada la figura sinóptica; la presentación de los resultados y la discusión son descriptivas.
Resultados:la mayoría de los cuidadores son mujeres, cuidan de forma integral y presentan comprometimiento en su salud, siendo la familia la mayor responsable de ayudar a ellos. Entre los factores que afectan negativamente su calidad de vida está el grado de dependencia de los ancianos y la sobrecarga en lo cuidador.
Conclusión: los estudios sobre calidad de vida de cuidadores deben ser realizados con abordaje más general, independiente de la enfermedad de los ancianos, además de indicar la influencia del apoyo social en la salud y calidad de vida del cuidador, favoreciendo el (re)pensar de estrategias que subsidien la planificación de acciones de promoción y prevención a la salud de los cuidadores.

Karla Ferraz dos Anjos, Vanessa Cruz Santos, Jules Ramon Brito Teixeira, Rita Narriman Silva de Oliveira, Eduardo Nagib Boery, Ramon Missias Moreira
 HTML
 
Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú

Introducción: El abandono de la lactancia materna exclusiva representa un problema de salud pública que afecta el desarrollo del niño durante los seis primeros meses de vida.

Objetivo: Identificar los factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva en una ciudad de Perú.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, que estuvo constituido por 177 mujeres que acudieron al consultorio de crecimiento y desarrollo de los hospitales “Víctor Ramos Guardiaˮ y “EsSalud IIˮ de la ciudad de Huaraz (Perú) durante los meses de julio a diciembre del 2018. Se utilizó la entrevista personal para recolectar los factores socioeconómicos, culturales y biológicos relacionados al abandono de la lactancia materna exclusiva. El programa Statistical Package for the Social Sciences versión 25 se utilizó para el análisis de datos. La prueba Chi Cuadrado se usó para evaluar la estadística inferencial.

Resultados: De los factores evaluados, solo el biológico se relacionó significativamente al abandono de la lactancia materna exclusiva. El 61,36% fueron hombres; 55,45% recibieron lactancia en la primera hora de vida; 38,64% no tuvieron leche materna; 52,27% tuvieron buena experiencia con la lactancia materna; 65,91% consideraron conveniente brindar fórmula láctea; 84,09% y 97,73% de niños menores de seis meses estuvieron recibiendo solo lactancia materna y comenzaron a brindar formula láctea; y 52,27% consideró como motivo de abandono cuando el bebé tenía hambre.

Conclusiones: Los factores socioeconómico y cultural no se relacionaron al abandono de la lactancia materna exclusiva, mientras que el factor biológico sí se relaciona significativamente.
María del Carmen Ortega Moreno, Ericson Félix Castillo Saavedra, Cecilia Elizabeth Reyes Alfaro
 HTML  PDF
 
Elementos 51 - 75 de 162 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"