Historia social de la formaci贸n en enfermer铆a en Santa Marta, Colombia 聽Introducci贸n: Creada en el a帽o 1994, la Facultad de Enfermer铆a de la Universidad Cooperativa de Colombia de Santa Marta se convirti贸 en la primera experiencia de formaci贸n en enfermer铆a en la ciudad. Inici贸 en el marco de la coyuntura generada por la constituci贸n pol铆tica de 1991, la ley 100 de 1993, la ley 266 de 1996, en la cual se reglamenta la profesi贸n de la enfermer铆a en Colombia. Desde el punto de vista local, el proceso formativo implic贸 el reconocimiento y posicionamiento de la enfermer铆a en la ciudad.
Objetivo: Analizar el desarrollo hist贸rico del proceso formativo de la enfermer铆a en Santa Marta, Colombia.
M茅todos: Estudio hist贸rico, combina historia oral con revisi贸n documental. La historia oral se realiz贸 por medio de entrevistas semiestructuradas, realizadas a egresados, profesores y personal administrativo que ha laborado en el programa. Para el an谩lisis de la informaci贸n se organiz贸, clasific贸 y proces贸 la informaci贸n y codific贸 e interpret贸 de acuerdo a una matriz de an谩lisis.
Resultados: En 22 a帽os de existencia, el proceso formativo de enfermer铆a en la ciudad de Santa Marta ha empleado una variedad de estrategias, dirigidas a posicionar la profesi贸n en la ciudad, construyendo un discurso, identidad y performance enfermero.
Conclusiones: La historia social de la formaci贸n en enfermer铆a permite visibilizar procesos de posicionamiento y reconocimiento de la profesi贸n, as铆 como una serie de iniciativas que permanecen ocultas en las versiones tradicionales de la historia.
Deibys Alfonso Carrasquilla Baza, Haidy Rocio Oviedo Cordova
 HTML
 
Atenci贸n de enfermer铆a a los pacientes infectados por el virus del 脡bola. Coyah. Guinea Conakry.

Resumen

Introducci贸n. El virus del 脡bola causa una enfermedad grave y sumamente infecciosa que lleva r谩pidamente a la muerte, con una tasa de letalidad de hasta el 90% de los pacientes, pero que puede prevenirse. Objetivo.聽 Caracterizar algunas variables en 聽la聽聽 atenci贸n聽聽 de聽 enfermer铆a聽 a聽聽 pacientes聽聽 con聽聽 diagn贸stico聽聽聽 de聽 Enfermedad Hemorr谩gica Viral causada por el virus del 脡bola atendidos聽 en el Centro de Tratamiento de 脡bola Coyah Wonkifong. M茅todo. Se realiz贸 un聽 estudio descriptivo observacional con un universo聽 constituido聽 por聽 todos聽 los聽 pacientes聽 que聽聽 fueron聽 atendidos聽 con聽 sospecha de tener esta聽 enfermedad, la muestra,聽 244聽 pacientes ingresados en el hospital, ya que el virus del 脡bola es altamente contagioso de distribuci贸n principalmente en el continente Africano, transmisible,聽 constituyendo聽 un problema de salud聽 p煤blica a nivel Internacional, ha causado la p茅rdida de muchas vidas humanas en un per铆odo de tiempo corto, con una prevalencia聽聽 cada聽 vez聽 mayor y alta聽聽 mortalidad.聽 Resultados. La enfermedad se present贸 de forma similar en ambos sexos. El mayor n煤mero de los pacientes atendidos fue clasificado como casos confirmados,聽 los s铆ntomas聽 de聽 mayor聽 incidencia聽聽 fueron聽 la fiebre, los dolores musculares, se les realizaron procederes聽 de聽 enfermer铆a a todos los pacientes atendidos.聽聽聽聽聽聽聽聽聽


Arnolis Rodr铆guez Leyva, Ivet Esther Rodr铆guez Betancourt
 HTML
 
ileana pe帽a avila, Maryanelys Pereda Pileta, Dalis Erenia Perez Gonzales, Idalmis Merino Aguilera
 HTML
 
Enfoque interdisciplinario de la Salud Reproductiva y Sexual en la formaci贸n de enfermeros universitarios en Cuba.

Este trabajo trata sobre una de las estrategias m谩s importantes de la salud p煤blica actual, la Salud Reproductiva y Sexual. En 茅l se asume la definici贸n presentada en la Conferencia Internacional de Desarrollo celebrada en El Cairo en el a帽o 1994 que introdujo el enfoque social y de desarrollo humano alrededor de esta tem谩tica, lo que implica perfeccionar en los planes de estudio su abordaje. Es prop贸sito de este trabajo brindar algunas consideraciones acerca del enfoque interdisciplinario para el estudio de los componentes de la Salud Reproductiva y Sexual en la formaci贸n de enfermeros universitarios en Cuba. Para lo cual se realiz贸 un estudio documental sobre la tem谩tica, se revis贸 el sistema de conocimientos y habilidades declarados en los programas anal铆ticos de las asignaturas del curr铆culo base y se consult贸 a expertos. Se reconoce que 29 asignaturas, distribuidas en los dos ciclos de la carrera, incluyen el estudio de estos componentes, unido a una estrategia curricular de formaci贸n interdisciplinaria sobre la sexualidad, con mayor representatividad en el ciclo t茅cnico y preponderancia de la disciplina principal integradora en toda la carrera. Se concluye que varias disciplinas intervienen en el estudio de los componentes de la Salud Reproductiva y Sexual, en un dise帽o que reconoce la importancia de la integraci贸n de contenidos para los planes de estudio que b谩sicamente se estructuran en disciplinas, as铆 como la necesidad de fortalecer esta preparaci贸n en la educaci贸n de posgrado, vista como un proceso continuo de difusi贸n, transferencia, adaptaci贸n y aplicaci贸n de conocimientos.

Alain Agramonte del Sol
 HTML
 
Consideraciones sobre los v铆nculos entre psicooncolog铆a y enfermer铆a, a prop贸sito de un art铆culo publicado
Jaqueline Garc铆a Rodr铆guez
 PDF
 
Augusto Ferreira Umpi茅rrez, Luz Galdames Cabrera
 HTML
 
Relaci贸n entre los modelos evaluativos para la acreditaci贸n institucional y las carreras universitarias

Introducci贸n: el t茅rmino de calidad en la Educaci贸n Superior ha experimentado cambios a lo largo de los 煤ltimos 50 a帽os; si bien en las d茅cadas del 50 y 60 del pasado siglo no tuvo un car谩cter relevante, en la actualidad se asume con prioridad por el Ministerio de Educaci贸n Superior, de ah铆 la existencia de una Junta de Acreditaci贸n Nacional que norma los procesos que subyacen en la Educaci贸n Superior Cubana e incluye programas, procesos, 谩reas y a las propias Universidades, que se inician con una autoevaluaci贸n.
Objetivos: analizar las autoevaluaciones realizadas a la Carrera Licenciatura en Enfermer铆a e Institucionales en el quinquenio 2007-2012, con sus indicadores propios, destacar sus fortalezas, debilidades y la interrelaci贸n entre las mismas.
Resultados: los indicadores con resultados m谩s relevantes fueron los de Pertinencia y Curr铆culo, mientras que el de Profesores fue el m谩s afectado, fundamentalmente por el n煤mero de Doctores en Ciencia y el n煤mero de publicaciones por profesor, no as铆 en cuanto a la pir谩mide docente, prestigio entre sus alumnos y a帽os de experiencia.
Conclusiones: existen indicadores que influyen en la Carrera Licenciatura en Enfermer铆a e Institucional, ya sea directa o indirectamente, pues si bien la acreditaci贸n de carreras incluye aspectos institucionales, no contempla un an谩lisis integral de la instituci贸n y viceversa.

Elsa Vivian Garcia Galano, Olga Mar铆a Rivero Gonz谩lez, Regla Lidia V谩zquez Abreu, F茅lix Emilio Vento Iznaga
 HTML
 
Promoci贸n de la salud en la habitaci贸n y en la escuela

Introducci贸n: la promoci贸n de la salud es una pr谩ctica de actuaci贸n social implementada en conjunto a los 贸rganos de salud, de educaci贸n y la sociedad civil. Esta pr谩ctica tiene por intuito instruir y empoderar la poblaci贸n en relaci贸n a pr谩cticas de salud. As铆, la escuela se torna un local para desarrollo de acciones con intereses de mudanzas en el estilo de vida de la sociedad.

Objetivo: analizar los programas de intervenci贸n de promoci贸n de la salud en las clases de educaci贸n f铆sica, en Brasil, reportados en la literatura.

M茅todos: revisi贸n integrativa y an谩lisis de literatura sobre la producci贸n de la salud en las escuelas de Brasil. Fueron utilizadas las bases de datos BVS/LILACS y MEDLINE. Fueron utilizados los mismos descriptores, en portugu茅s y ingles, relacionados a la educaci贸n f铆sica (MeSH): Health Promotion (Promo莽茫o da Sa煤de) AND school (Escola) AND Physical Education (Educa莽茫o F铆sica). La b煤squeda fue restricta al Brasil, con el objetivo de localizar lo que es producido sobre los escolares del pa铆s (de edad m谩xima de 18 a帽os).

Conclusiones: La escuela se presenta responsable por diversas transformaciones en el estilo de vida. As铆, la utilizaci贸n de esta como un espacio para programas de educaci贸n para la salud parece ser una estrategia viable. Sin embargo, estudios de mayor duraci贸n son necesarios para la obtenci贸n de resultados m谩s conclusivos.

Hilbert Julio, Jonas Gurgel
 HTML
 
Efectividad del programa psicoeducativo de educaci贸n sexual y salud reproductiva

Introducci贸n: una conducta sexual adecuada basada en conocimientos s贸lidos sobre salud sexual y reproductiva contribuye a que los adolescentes posean una vida sexual satisfactoria.
Objetivo: demostrar efectividad de la intervenci贸n psicoeducativa en f茅minas de la ense帽anza secundaria, en un antes y un despu茅s.
M茅todos: estudio cuasi-experimental comparativo de valor metodol贸gico desarrollado en las secundarias b谩sicas urbanas de Cumanayagua, con un universo de 180 estudiantes femeninas pertenecientes al 9no grado. Se elabor贸 un cuestionario con las variables de inter茅s por el m茅todo de encuesta, para caracterizar el comportamiento sexual manifiesto en sus relaciones con el medio social e identificar los conocimientos de las f茅minas de la ense帽anza secundaria relacionados con la educaci贸n sexual y salud reproductiva, el cual se utiliz贸 despu茅s de aplicado el programa. Se usaron t茅cnicas afectivo-participativas, grupales, de an谩lisis, de integraci贸n, de formaci贸n de grupo y de evaluaci贸n.
Resultados: se logra elevar el conocimiento: del momento oportuno para iniciar las relaciones sexuales, de 18 % a un 71 %; acerca del riesgo del embarazo en la primera relaci贸n sexual, de 37 % al 75 %; riesgos del embarazo y el aborto, de 57 % a un 71 %; identificaci贸n de las Infecciones de Transmisi贸n Sexual y sus consecuencias de 27 % al 75 % y de 26 % al 83 % respectivamente. De forma general se logra modificar, de forma creciente, el conocimiento en las categor铆as de: muy suficientes de un 13,9 % a un 26,7 % y suficientes de un 28,9 % a un 53,9 % y los insuficientes decrecen de un 57,2 % a un 19,4 %, siendo efectivo el programa en un 85,7 %.
Conclusiones: el nivel de conocimientos en los adolescentes sobre este tema fue bajo, por lo que mantien铆an un comportamiento riesgoso; logr谩ndose mejor铆a despu茅s de las intervenciones educativas.

Zenia Lissette Hernandez Millan, Eneida Bravo Polanco, Perla de la Caridad L贸pez Hern谩ndez, Narciso 脕guila Rodr铆guez, Lisbet Cepero 脕guila
 HTML
 
Desarrollo del conocimiento de enfermer铆a, en busca del cuidado profesional. Relaci贸n con la teor铆a critica

Introducci贸n: El presente art铆culo surge por la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo del conocimiento de enfermer铆a, en busca del cuidado profesional y como 茅ste se relaciona con la teor铆a cr铆tica, exponiendo evidencias respecto al pensamiento cr铆tico y la pr谩ctica reflexiva de profesionales de enfermer铆a.
Objetivo: identificar or铆genes de la teor铆a cr铆tica y su relaci贸n con el conocimiento de la pr谩ctica profesional de enfermer铆a, para el cuidado reflexivo y emancipador.
M茅todos : Se realiz贸 revisi贸n tem谩tica descriptiva, integrativa y sist茅mica, de art铆culos originales y de revisi贸n, de fuentes correspondientes a a帽os 2012-2017, en SciELO, PubMed, CINHAL; Lilacs, Scientific Electronic Library on Line, Dialnet y elsevier. Se encontraron 36 art铆culos que cumpl铆an criterios de b煤squeda, relacion谩ndolos en 4 ejes te贸ricos. Adem谩s se consult贸 con especialistas para ampliar la tem谩tica.
Conclusiones: el conocimiento del profesional de enfermer铆a tiene estrecha relaci贸n con la teor铆a cr铆tica, explicando aquellos elementos que hacen posible entender la enfermer铆a sociocr铆tica, en busca del paradigma emancipador del cuidado, donde la pr谩ctica reflexiva y el pensamiento cr铆tico son necesarios. La teor铆a cr铆tica ofrece fundamentos filos贸ficos para que disciplinas sociales y humanas como enfermer铆a, puedan utilizarla y aplicarla en distintos 谩mbitos de desempe帽o disciplinar. El cuidado con abordaje de razonamiento cr铆tico, cient铆fico y hol铆stico consiste en una forma de ser y estar con otros. Este proceso implica actividades desarrolladas por enfermer铆a para y con el ser de la persona, a trav茅s de la palabra, de su esencia y la relaci贸n intersubjetiva, generando para enfermer铆a espacios de emancipaci贸n y liberaci贸n.

Jos茅 Rolando S谩nchez Rodr铆guez, Cecilia Pilar Aguayo Cuevas, Luz Gemita Galdames Cabrera
 HTML
 
Marta P茅rez Perdomo, Margarita Cartaya Poey, B谩rbara Lucia Olano Montes de Oca
 HTML  PDF
 
Labor del tutor de Enfermer铆a, garant铆a en la formaci贸n del estudiante

Introducci贸n: dentro de la demanda en la formaci贸n de recursos humanos en Enfermer铆a, juega un papel crucial el tutor. Este es un miembro del personal docente que se encarga de prestar apoyo, gu铆a y orientaci贸n al estudiante.
Objetivo: valorar la labor desempe帽ada por el tutor en la formaci贸n del futuro profesional.
M茅todos: estudio descriptivo en 200 estudiantes de quinto a帽o de la carrera de Licenciatura en Enfermer铆a en Santiago de Cuba durante el curso escolar 2012- 2013. Se analizaron las variables: Acompa帽amiento del tutor, Relaci贸n Tutor tutelado, Influencia en la reafirmaci贸n vocacional, Relaci贸n familia tutor y satisfacci贸n. La informaci贸n obtenida se proces贸 mediante el sistema SPSS, versi贸n 11.5 utiliz谩ndose el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: el 50,00 % de los estudiantes llegaron al quinto a帽o de la carrera con el mismo tutor. El 80,00 % refiri贸 buenas relaciones con su tutor y el 79,50 %, recibir influencia vocacional del tutor. El 52,50 % de los estudiantes afirm贸 que exist铆a vinculaci贸n entre su familia y su tutor. El 82,50% de los educandos consider贸 buena la relaci贸n con sus tutores.
Conclusiones: el acompa帽amiento del tutor con su tutorado debe ser toda la carrera, se debe seguir trabajando sobre la influencia vocacional del tutor con el estudiante, y la relaci贸n con la familia. La mayor铆a de los estudiantes involucrados en el estudio estaban satisfechos con la labor desempe帽ada por sus tutores.

Denny Torres Leyva, Fernando Men茅s Montoya, Tamara Risco Mart铆nez
 HTML
 
Xaily Gavilondo Mari帽o, Mar铆a Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
Relaci贸n entre actitud hacia la homosexualidad y caracter铆sticas personales de estudiantes universitarios de enfermer铆a

Introducci贸n. Estudiantes universitarios de Enfermer铆a presentan actitudes de homofobia, relacionadas a caracteristicas personales de edad, g茅nero y apego religioso. Sin embargo, otras investigaciones refieren actitudes de inclusi贸n y aceptaci贸n a la diversidad sexual, situaci贸n que muestra vac铆o de conocimiento, sobre este fen贸meno.

Objetivo. Describir la actitud hacia la homosexualidad y su relaci贸n con las caracter铆sticas personales de estudiantes universitarios de Enfermer铆a.

M茅todos. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, realizado en Puebla, M茅xico, entre Junio y Julio de 2019. La poblaci贸n estuvo conformada por 1,200 universitarios de Enfermer铆a. El muestreo fue no probabil铆stico por conveniencia en 120 estudiantes encuestados. Se utiliz贸 una c茅dula de datos generales y la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad. Para el an谩lisis de los datos, se emple贸 IBM SPSS Statistics 24, del cual se obtuvo estad铆stica descriptiva e inferencial, como medias, desviaciones estandar, frecuencias y porcentajes, adem谩s la prueba de correlaci贸n rho de spearman y el modelo regresi贸n lineal m煤ltiple.

Resultados. El 45,40% muestra una actitud tolerante hacia la homosexualidad; una relaci贸n positiva con el apego a las costumbres y tradiciones de la religi贸n que profesa (rs= 2.97; p< .005), adem谩s el g茅nero masculino, no tener amigos o familiares con preferencias homosexuales y, un mayor apego a las actividades religiosas, predicen un aumento de la actitud homof贸bica.

Conclusiones. Existe un alto porcentaje de actitudes indiferentes e intolerantes hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios de Enfermer铆a, relacionadas a sus costumbres, tradiciones religiosas y de manera espec铆fica, los hombres muestran tendencias homof贸bicas al no tener un amigo o familiares homosexuales.
Francisco Javier B谩ez-Hern谩ndez, Miguel 脕ngel Zenteno-L贸pez, Vianet Nava-Navarro, Linda Capilla-Corona, Deysi Andrea Jim茅nez-Calixto
 PDF
 
La enfermera encuestadora en la vigilancia de las infecciones de transmisi贸n sexual

Introducci贸n: las infecciones de transmisi贸n sexual representan un serio problema a escala mundial, tanto en t茅rminos econ贸micos como sociales. Su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva de toda la poblaci贸n, constituyendo uno de los grandes desaf铆os de la salud p煤blica contempor谩nea.
Objetivo: identificar los conocimientos de las enfermeras encuestadoras sobre la atenci贸n de pacientes con infecci贸n de transmisi贸n sexual.
M茅todos: se realiz贸 un estudio descriptivo de corte transversal en La Habana durante el a帽o 2012. El universo de estudio qued贸 constituido por 117 enfermeras encuestadoras que laboran en Atenci贸n Primaria de Salud de los 15 municipios de la provincia. Para recoger la informaci贸n se utiliz贸 la encuesta, revisi贸n bibliogr谩fica y documental, y su procesamiento se realiz贸 en una base de datos creada en Excel.
Resultados: el 59,8 % de las enfermeras encuestadas eran especializadas en Infecciones de Transmisi贸n Sexual, predomin贸 el grupo de 40-49 a帽os con un 33,3 %, seg煤n el tiempo de trabajo como encuestadora predomin贸 el grupo de 5-9 a帽os con un 25,6 %, el municipio con m谩s encuestadoras fue 10 de octubre, el 24 % desconoc铆a que las infecciones de transmisi贸n sexual, incluyendo VIH/sida, tambi茅n se transmiten por el embarazo, lactancia materna y transfusi贸n sangu铆nea, y solo el 18,8 % supo reconocer correctamente el periodo de incubaci贸n del VIH/sida.
Conclusiones: las enfermeras encuestadoras se caracterizaron por tener una adecuada experiencia en su trabajo. Sus conocimientos fueron apropiados para la s铆filis y blenorragia, no siendo as铆 para el VIH/sida y las otras Infecciones de Transmisi贸n Sexual.

Lisbeth Fern谩ndez Gonz谩lez, Lisbeth Fern谩ndez Gonz谩elz
 HTML
 
Niurka Vialart Vidal
 HTML
 
Labor educativa en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional

Introducci贸n: la asistencia preconcepcional forma parte de la asistencia prenatal, y su principal prop贸sito es promover la salud de la mujer y de su futura descendencia.
Objetivo: aplicar una estrategia de intervenci贸n educativa comunitaria acerca de los factores del riesgo reproductivo preconcepcional. Estrategia aplicada a mujeres en edad f茅rtil con seguimiento por consulta de planificaci贸n familiar, pertenecientes al local II, 谩rea de salud Sur, Municipio Florida, Camag眉ey, Cuba.
M茅todos: se ejecut贸 un estudio de intervenci贸n cuasi experimental en una muestra de 153 de mujeres, desde julio de 2010 a julio de 2011. Se desarroll贸 en dos etapas, donde se describen variables como: factores socioambientales, antecedentes obst茅tricos, antecedentes de enfermedades cr贸nicas no transmisibles, estado nutricional, uso de anticonceptivo y nivel de conocimientos concerniente a los factores de riesgo reproductivo preconcepcional.
Resultados: predomin贸 el grupo entre los 20 a los 35 a帽os, con una mayor incidencia en madres solteras entre los factores socioambientales y relaciones sexuales inestables; el no uso de anticonceptivos, as铆 como un per铆odo intergen茅sico corto como antecedente obst茅trico evidente. La anemia fue la enfermedad cr贸nica no transmisible de mayor frecuencia en mujeres identificadas como desnutridas. Se obtuvieron resultados satisfactorios acerca del nivel de conocimientos referente a los factores del riesgo preconcepcional, adem谩s de la modificaci贸n parcial despu茅s de aplicada la intervenci贸n de algunos estos factores identificados en la muestra.
Conclusiones: la realizaci贸n de acciones en la labor de promoci贸n y el desarrollo de actividades capacitadoras hacia el logro de salud reproductiva es un pilar b谩sico para la prevenci贸n de complicaciones durante el proceso de reproducci贸n.

Damile Ardevol Cordovez
 HTML
 
Vulnerabilidad e impacto social del desastre natural en el cotidiano de las familias peruanas

Introducci贸n: Per煤 muestra una gran vulnerabilidad ante las variaciones clim谩ticas dr谩sticas, como los episodios extremos de lluvia y altas temperaturas asociadas al fen贸meno del Ni帽o Costero, que dejaron impactos sobre la salud de la poblaci贸n rural de Lima. Las p茅rdidas de viviendas, enfermedades infecciosas, la p茅rdida de hogares, personas, desplazamientos, desempleo y p茅rdidas agr铆colas causaron desolaci贸n.

Objetivo: Comprender la vivencia de la vulnerabilidad y del impacto social de los desastres naturales producidos por el 鈥淔en贸meno del Ni帽o Costero鈥, en el cotidiano de las familias.

M茅todos: Cualitativo, etnogr谩fico en poblaci贸n rural de Lima. La muestra estuvo conformada por 7 familias que vivieron la experiencia. El muestreo fue por saturaci贸n de las categor铆as. Se aplic贸 el an谩lisis de contenido.

Resultados: Surgieron las categor铆as: Motivaciones familiares que influyen en el desplazamiento de las familias. Desesperaci贸n durante el desastre.

Conclusiones: La comprensi贸n de la vulnerabilidad e impacto social del desastre natural producido por el 鈥淔en贸meno del Ni帽o Costero 鈥渆n el cotidiano de las familias es percibida como una situaci贸n fatalista que provoca desesperaci贸n y angustia por haber vivido el 鈥渉uaico鈥 m谩s horrible. La incertidumbre de haberlo perdido todo, sumado al sufrimiento por la separaci贸n de la familia, un sentimiento de abandono de parte de las autoridades que no atienden sus necesidades. Una crisis que contin煤a en sus vidas, de la que deben salir adelante por su propio esfuerzo y apoyo mutuo.
Mar铆a Josefa Aarcaya Moncada, Rosane Gon莽alves Nitschke, Gladys Filomena Garc铆a Arias, Clara Hilda Rojas Espinoza, Adriana Dutra Tholl, Felipe Alberto Avalos Carri贸n Luis
 
Efecto terap茅utico de las aguas mineromedicinales en el tratamiento de la gingivoestomatitis herp茅tica aguda

Introducci贸n: el empleo de las aguas con fines curativos, se remonta a 茅pocas tempranas en la evoluci贸n del hombre.
Objetivo: determinar el efecto terap茅utico de aguas mineromedicinales en el tratamiento de gingivoestomatitis herp茅tica aguda.
M茅todos: estudio anal铆tico cuasiexperimental, en el Policl铆nico "Gilberto Marquetty", Candelaria, Artemisa, en el periodo de octubre de 2011 a octubre de 2012, con un universo de 110 ni帽os de 1 a 14 a帽os diagnosticados con gingivoestomat铆tis herp茅tica aguda. Por muestreo aleatorio simple se dividieron en dos grupos, Grupo 1 (Control) 55 pacientes, se aplic贸 tratamiento convencional con antihistam铆nico y analg茅sicos, prescripto por el facultativo. Grupo 2 (Estudio): 55 pacientes, se aplic贸 tratamiento con aguas mineromedicinales. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, zona de residencia, s铆ntomas colaterales, zonas anat贸micas afectadas y evoluci贸n. Se consider贸 favorable cuando cur贸 o mejor贸 y desfavorable cuando sigui贸 igual o empeor贸. La informaci贸n se obtuvo por examen f铆sico evolutivo al tercer, quinto y d茅cimo d铆a de tratamiento, evaluando sintomatolog铆a y cuadro cl铆nico. Para el an谩lisis de la informaci贸n se utiliz贸 distribuci贸n de frecuencias absolutas y porcentaje.
Resultados: evoluci贸n satisfactoria, en menos d铆as de tratamiento y con ausencia de reacciones adversas en los pacientes tratados con aguas mineromedicinales; el 50,90 % de ni帽os al tercer d铆a de tratamiento estaban curados y el 96,36 %, al d茅cimo d铆a.
Conclusiones: las aguas mineromedicinales del manantial "El Templado" de San Diego de los Ba帽os tiene efectos terap茅uticos favorables en el tratamiento de las gingivoestomatitis herp茅tica aguda en ni帽os; se logr贸 una evoluci贸n cl铆nica favorable en menor tiempo que en el tratamiento convencional.聽

L谩zaro Veliz Cruz, Carmen V谩zquez Lazo, Yoanca Algozain Acosta
 HTML
 
Malestar psicol贸gico en cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer

Introducci贸n: En el transcurso de la vida todos somos cuidadores de alg煤n modo. Sin embargo, aprender a serlo no surge de forma autom谩tica. Con el gradual envejecimiento de la poblaci贸n aumenta el n煤mero de casos que necesitan cuidados. La enfermedad de Alzheimer produce la p茅rdida gradual de la capacidad de cuidar de s铆 mismo y por ende se necesita la ayuda de un cuidador familiar, quien asume las principales tareas de cuidado y contrae una gran carga f铆sica y ps铆quica.
Objetivo: Caracterizar el malestar psicol贸gico que experimentan los cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer en los estadios leve y moderado.
M茅todos: Estudio descriptivo en 35 cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada del policl铆nico "Carlos Manuel Portuondo", municipio Marianao. La informaci贸n fue recogida con el Inventario Neuropsiqui谩trico validado al castellano, se proces贸 con distribuciones de frecuencia absoluta y porcentaje.
Resultados: En la categor铆a de m铆nimo, predominaron la agitaci贸n o agresi贸n (20,00 %), las alteraciones del sue帽o (22,85 %) y los trastornos de h谩bitos alimentarios (25,71 %). En la categor铆a ligero, prevalecieron la depresi贸n (20,00 %), las alteraciones del sue帽o (25,71 %) y los trastornos de h谩bitos alimentarios (22,85 %). En la categor铆a de moderado, los s铆ntomas m谩s frecuentes fueron las repeticiones (25,71 %), la depresi贸n y la ansiedad, ambos con un 22,85 %, la apat铆a y la irritabilidad, con un 20,00 %. En la categor铆a de severo, el SPC m谩s frecuente fue las repeticiones (20,00 %).
Conclusiones: En los cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer en los estadios leve y moderado predomin贸 el malestar m铆nimo, ligero y moderado, presentaron mayor malestar ante la presencia de agitaci贸n o agresi贸n, alteraciones del sue帽o, trastornos de h谩bitos alimentarios, depresi贸n, repeticiones, ansiedad, apat铆a e irritabilidad.聽

Mabel Garz贸n Patterson, Yadira Pascual Cuesta, Esther de la Concepci贸n Collazo Lemus
 HTML
 
Autopercepci贸n del estado de salud familiar en un 谩rea metropolitana de Bucaramanga

Introducci贸n: como sistema abierto transformable ante los cambios, elemento estructural y fundamental de la sociedad, la familia desarrolla y cumple funciones a trav茅s de subsistemas formados por generaci贸n, sexo, inter茅s y funci贸n; seg煤n las influencias positivas o negativas, constituye en factor de riesgo que contribuye o no al mantenimiento de la salud y conservaci贸n de la calidad de vida de todos sus integrantes.
Objetivo: valorar la autopercepci贸n del estado de salud familiar.
M茅todos: estudio descriptivo transversal, en el 谩rea metropolitana de Bucaramanga de febrero a noviembre de 2014. Universo de 120 familias, de las cuales 70 participaron voluntariamente, el jefe de familia respondi贸 al cuestionario de autopercepci贸n del estado de salud familiar. La informaci贸n fue procesada en el programa SPSSS, an谩lisis de confiabilidad, descripci贸n de los resultados por variables, calculando medidas de tendencia central y de dispersi贸n.
Resultados: predomin贸 la familia nuclear (45,7 %), con 4 integrantes (74,3 %), el g茅nero femenino (52,9 %), la edad entre 18 y 44 a帽os (45,2 %) y el nivel educativo b谩sica primaria (52,9 %); la hipertensi贸n arterial (32,9 %), la diabetes (14,3 %), dislipidemias (4,3 %) y enfermedades neuropsiqui谩tricas (14,3 %). La autopercepci贸n del estado de salud en general obtuvo 39 puntos de 84 esperados.
Conclusiones: en la poblaci贸n estudiada la autopercepci贸n del estado de salud familiar constituye un riesgo para la salud de la familia, que requiere de acciones que fortalezcan comportamientos que afiancen el ambiente familiar, espacio propicio para potenciar estilos de vida saludables en las diferentes etapas del ciclo de la vida de una persona.

Elveny Laguado Jaimes, Laura Paola Caballero D铆az
 HTML
 
Prevenci贸n del embarazo en adolescentes, un reto para la enfermer铆a comunitaria
Alfredo Emilio Morales L贸pez
 HTML
 
"Uno para todos y todos para uno": la autor铆a injustificada
Anthony John Erik Copez Lonzoy, Angel Paz Jes煤s
 HTML
 
Uso de mascarillas, un desaf铆o contra la COVID-19
Yolanda Mart铆n Vaquero
 PDF
 
Agradecimiento a los revisores en 2018
L谩zaro Lu铆s Hern谩ndez Vergel
 
Elementos 76 - 100 de 162 << < 1 2 3 4 5 6 7 > >> 

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"