Efectividad de una superficie especial de manejo de presión sustituto en la prevención de las lesiones por presión

Introducción: El alto índice de lesiones por presión en la Atención Primaria de Salud del municipio San José, generó la necesidad de utilizar una superficie especial de manejo de presión sustituto para su prevención.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una superficie especial de manejo de presión sustituto en la prevención de lesiones por presión.

Métodos: Intervención cuasi-experimental con grupo control en pacientes encamados con lesiones por presión estadíos I y II en consultorios del Policlínico “Luis A. Turcios Limaâ€, Mayabeque, durante 2018. Universo de 57 pacientes, se conformaron dos grupos por muestreo aleatorio simple. El grupo experimental con 27 pacientes (medidas generales de prevención y superficie especial de manejo de presión sustituto) y grupo control (medidas generales de prevención) 30 pacientes. Se calculó media aritmética y desviación estándar, se estimó Odds Ratio a través de modelo multivariado de regresión logística, con intervalo de confianza del 95 % y un nivel de significancia P < 0.05.

Resultados: Predominó el sexo femenino (66,67 % grupo experimental, 73,33 % grupo control). La edad media fue mayor en el grupo control (74,3 años), prevalecieron las lesiones estadio I (50,88 %) y las regiones sacra y calcánea las más afectadas (45,61 % y 24,56 %, respectivamente), el tiempo de tratamiento promedio fue 10 días 8 horas. Se constató la efectividad de la superficie especial de manejo de presión sustituto en grupo experimental (92,59 %), frente a la efectividad de medidas preventivas del grupo control (26,67 %).

Conclusiones: La utilización de una superficie especial de manejo de presión sustituto, diseñada con materiales de fácil acceso fue efectiva en la prevención de las lesiones por presión.

Eduardo Pérez-Díaz, Raúl Hernández-Pérez, Dinorah-Pilar Alvarez-Vergara, Yaumara Reyes-Amaro, María-Isabel Martínez-García
 PDF
 
Estrategias de enfermería para prevenir lesiones de piel en personas con riesgo de padecerlas

Introducción: las lesiones de piel asociadas al cuidado representan fallas en la seguridad del paciente que generan altos costos económicos e impactos emocionales. A pesar de los esfuerzos de las organizaciones de salud a nivel mundial para disminuir su incidencia y prevalencia, estas lesiones continúan siendo un problema común de la atención en salud, por lo tanto es necesario identificar y establecer las mejores estrategias para su prevención.
Objetivo: describir estrategias efectivas de enfermería para la prevención de lesiones de piel en personas que están en riesgo de padecerlas.
Métodos: revisión sistemática de la producción científica disponible en los años 2005-2015 en las bases de datos Medline, Science Direct, FECYT, Embase, Ovid Nursing, Scielo y Cuiden. La evaluación de los artículos se realizó con el instrumento GRADE.
Conclusiones: las estrategias se estructuraron a partir de elementos fundamentales como: diagnóstico previo, uso de escalas de valoración del riesgo, uso de diferentes tecnologías de la información, herramientas educativas adaptadas a las necesidades identificadas y enseñanza práctica, auditoría permanente que garantice el cumplimiento y actualización constante. Las estrategias efectivas para prevenir lesiones de piel deben enfocarse acorde a las necesidades identificadas en los pacientes y mantenerse en el tiempo para identificar oportunamente los factores que las generan. Se debe reconocer la existencia de otras lesiones como la dermatitis asociada a la incontinencia y lesiones por iatrogenia como posibles causas que originan lesiones más graves afectando la seguridad del paciente, a fin de que su prevención sea más efectiva.

Renata Virginia González Consuegra, Yesika Tatiana Hernández Sandoval, Gustavo David Matiz Vera
 HTML
 
Nivel de adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave

Introducción: La implementación de protocolos asistenciales como proyección estratégica en la prestación de servicios de salud permite contribuir a mejorar la calidad de la atención.

Objetivo: Identificar el nivel de adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave.

Métodos: Estudio descriptivo y transversal en cinco servicios de atención al grave del Hospital Hermanos Ameijeiras, desde octubre a diciembre de 2019. Según criterios, la muestra quedó constituida por 31 personal de Enfermería, de ellos, 16 Licenciados en Enfermería (51,61%) y 15 Enfermeros Técnicos (48,39%). Fueron evaluadas 21 historias clínicas. La recolección de la información se realizó mediante un test de conocimientos y una lista de chequeo, validados a través de criterios de expertos. Se realizó prueba piloto con el test, que permitió evaluar su validez y confiabilidad.

Resultados: El 92,09% del total de los evaluados presentaron conocimientos medianamente suficientes (64,51%) y suficiente (27,58%). En cuatro servicios evaluados (80,00%) tenían disponible los recursos materiales. En 21 historias clínicas (100,00%) se valoraron los factores de riesgo. La identificación del riesgo, así como la planificación y ejecución de intervenciones de Enfermería, solamente se reflejaron en 10 historias (47,61 %). Se obtuvo 4,33 puntos en la sumatoria total.

Conclusiones: Se determinó como de nivel medio la adherencia al protocolo asistencial para la prevención de lesiones por presión en servicios de atención al grave.
Carlos Agustín León Román, Wilder Menéndez Cruz, Osiris Berriel Ortiz, Rosa Martina Díaz Calderón, Caridad Cairo Soler
 PDF
 
Metodología para la protocolización de enfermería en el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados

Introducción: Las úlceras por presión se perfilan dentro de la seguridad clínica y constituyen un gran problema de salud.

Objetivo: Proponer una metodología para la protocolización de la actuación de enfermería para el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico, en el Hospital “Hermanos Ameijeirasâ€, desde octubre de 2016 a enero de 2018. Participaron diez expertos seleccionados a través de criterios establecidos, todos con un alto nivel de competencia. Como  métodos teóricos se aplicaron: análisis-síntesis, inducción-deducción, enfoque de sistema y la modelación. Como empírico, el método Delphi. Se empleó el análisis de las fuentes documentales y el procesamiento de las opiniones de expertos propuesto en el método Delphi. Se aplicaron las consideraciones éticas para este tipo de estudio.

Resultados: La metodología quedó estructurada en siete momentos con pasos debidamente delimitados para el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes en el contexto hospitalario. Para la evaluación y control se establecieron indicadores de estructura, proceso y resultados.   

Conclusiones: La propuesta metodológica diseñada, deviene en un referente de estructura y contenido para la protocolización de la actuación de enfermería en el registro y notificación de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Los elementos propuestos se basaron en el consenso de expertos y en la mejor evidencia científica.
Carlos Agustín León Román, Caridad Cairo Soler
 HTML  PDF
 
Estudio de enfermería de las propriedades térmicas de hamaca para evitar úlceras por presión.

Introducción: Personas acamadas son susceptibles a úlceras por presión UP. Aunque las causas de estos padecimientos son multifactoriales, el mantenimiento del microclima de la piel constituye factor importante de prevención.

Objetivo: Demostrar las ventajas térmicas de la red de dormir en relación con el cochón hospitalario-Ch.

Métodos: Estudio experimental con seres humanos; muestra conformada por 40 participantes; cada uno de ellos fue su propio control. El reposo en cada superficie de apoyo fue de 30 minutos. Materiales: Ch D-28 revestido con capa impermeable azul; red en algodón 100%-Minipa MT 242, termómetro laser digital infrarrojo y balanza antropométrica. Para el procesamiento estadístico se utilizó el software R.

Resultados: La temperatura de interface en la red, después de los 15 minutos de reposo, subió en promedio 1oC con respecto a la temperatura inicial; en el colchón, al término de los 30 minutos, la temperatura continuó elevándose con una media de 3oC. Las variables no siguieron una distribución normal. El test de Wilkoxon demostró diferencia significativa con p<0,05. Conclusiones: Se demostró en prueba de laboratorio que la red disipa con mayor eficacia el calor del cuerpo. El que la red altere mínimamente un componente del microclima sobre la piel, confirma su utilidad en la prevención de úlceras por presión.

Ricardo Luiz Ramos, Wiliam Cesar Alves Machado, Dolly Arias Torres, Ana Cristina de Sousa Falcão, Luciane de Sousa Velasque, Nébia Maria Almeida de Figueiredo
 HTML
 
Relación del apache II con el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma

Introducción: la presencia de la úlcera por presión se considera una complicación derivada de la atención en salud que conduce al incremento de la morbilidad y la mortalidad con altos costos para los sistemas de salud.
Objetivo: establecer la relación causa efecto de las variables contempladas en el APACHE II y el cuidado de la piel, como factores de riesgo para el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma.
Métodos: estudio de cohorte basado en revisión de historias clínicas de pacientes críticos por trauma que ingresaron a dos Unidades de Cuidado Intensivos de Cali durante 2011-2012. La variable dependiente fue la úlcera por presión y las independientes, politraumatismos y variables del APACHE II. Se aplicó regresión lineal simple y Chi-cuadrado para establecer la asociación de las variables independientes con la dependiente. El riesgo relativo se usó para conocer la magnitud de estas asociaciones.
Resultados: la incidencia de úlcera por presión fue del 53 %. Se evidenció asociación estadísticamente significativa entre el desarrollo de úlcera por presión con las alteraciones de temperatura, frecuencia respiratoria, hipoxemia, y sodio sérico. De los 87 pacientes con APACHE II mayor o igual a 10, el desarrollo de úlcera por presión fue del 63 %.
Conclusiones: la alteración de las variables fisiológicas del APACHE II son predictivas para el desarrollo de úlcera por presión en pacientes críticos por trauma, por lo cual es posible incluirlas en las escalas que utiliza enfermería para la prevención de úlcera por presión en la población y contexto estudiado.

Margoth Consuelo Burbano López
 HTML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"