|
Assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital públicoIntrodução: nas últimas décadas, notadamente a partir dos anos 1970, com o ressurgimento do movimento feminista, tem lugar as crÃticas à ideologia da maternidade, tendo como focos a desapropriação do próprio corpo pelas mulheres e o exercÃcio da reprodução como um direito que inclui necessariamente, o acesso a serviços de saúde de qualidade. Objetivos: analisar a assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital público de ensino da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil. Caracteriza-se como descritivo, exploratório, com abordagem qualitativa. Métodos: estudo descritivo, exploratório com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de uma entrevista semiestruturada a vinte mulheres em um hospital público da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil, no ano de 2011 e posteriormente analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Resultados: mostram o desejo dessas mulheres em serem bem atendidas, enfatizaram os cuidados ofertados no parto por enfermeiras que rompem com a fragmentação e medicalização anteriores, favorecendo a compreensão do parto como um evento fisiológico. As mulheres mostraram sua indignação com a imposição de condutas, verticalização de ações, e a falta de respeito à autonomia no processo decisório. Conclusões: no cenário de uma assistência ao parto marcada por diferentes modelos de atenção, coexistem profissionais que prestam o cuidado de forma integral e outros que reafirmam opressão e poder sobre o corpo da mulher, institucionalizado pelo modelo biomédico.
Leonildo Severino Silva, Analucia de Lucena Torres, Elizabeth de Souza Amorim, Waldemar Brandão Neto, Enilda Rosendo do Nascimento
|
|
Fatores de risco para cair em idosos no ambiente hospitalarIntrodução: Quedas podem causar várias conseqüências, incluindo ainda a fraturas e lesões, a interferência na realização de atividades diárias de idosos. Objetivo: Caracterizar os fatores de risco associados com quedas em idosos internados em ambiente hospitalar. Métodos: Estudo descritivo transversal, realizado com 99 pacientes idosos internados em um hospital universitário localizado na cidade de Natal / RN / Brasil. A coleta de dados ocorreu entre os meses de junho a setembro de 2013, após a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa, sob aparentemente 121.028. I Meio dada were bem analisado por dois EstatÃsticos Testes Qui-Quadrado e Mann-Whitney. Resultados: 25,3 % dos idosos caem e 31,3 % tinham dificuldade para caminhar. A hipertensão arterial sistêmica mostrou significância com dificuldade para caminhar. Além disso, a fadiga apresenta associação com a ocorrência de uma queda. O piso dificuldade foi associada com a necessidade de ajuda andando, andando limitação, para tomar banho, subir escadas, dor e com mobilidade condicionada. Ainda assim, havia uma associação entre dificuldade em andar e uso de insulina, bem como entre a queda eo uso de agentes antiplaquetários. Além disso, o segmento referente à evolução da escala de Tinetti mostrou significância com dificuldade para caminhar. Conclusões: Os dados apresentados sobre fatores de risco de quedas em idosos internados em ambiente hospitalar destacar a importância de um fatores de cuidados seguros centrado mais prevalente, considerando todos os riscos de alterações orgânicas e suas condições clÃnicas e ambientais hospitalização.
LaÃsla Alves Moura, Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Rhanna Emanuela Fontenele Lima de Carvalho, Hanna Priscilla da Silva, Viviane Euzébia Pereira Santos, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
|
|
Amnemarie Cutiño Paz, Larissa Beatriz Turtós Carbonell, Ãngela Nereyda Caballero Batista
|
|
Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermerÃa de Elizabeth Anderson Introducción: Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman. Objetivo: Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermerÃa de Elizabeth Anderson. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad "Los Microbuseros" de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson. Resultados: De la muestra, padecÃan diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas municipales, el 80,95 % de las familias no recibÃa información sobre programas gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la vÃa pública en el último año, el 74,60 % desconocÃa el número de seguridad policial del sector. El 80,85 % no conocÃa el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no acudÃa al Centro de salud. Conclusión: El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holÃstica, evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economÃa, la seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la comunidad.Â
Dennisse Andrea Brito Placencia, Nicole Yolanda Ãvila Morales, Constanza EstefanÃa Arraño Peña, Fernanda Javiera Bruyer Fuentes, Pedro Enrique Maniglia Carrasco, Paola Isabel Roldán Pardo, Camila Andrea Romero Tobar, Javier Ignacio Jara OrtÃz, Robinson Andrés Jofré BenÃtez
|
|
Diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermerÃa en la asistencia ambulatoria al paciente con úlcera venosaIntroducción: La úlcera venosa es una herida cutánea que afecta el tercio inferior de las piernas, representando alrededor del 70 % al 90 % de los casos de úlceras en los miembros inferiores. Objetivo: Identificar los principales diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermerÃa en pacientes ambulatorios con úlcera venosa, de acuerdo con las clasificaciones NANDA-I, NOC y NIC. Métodos: Investigación descriptiva, transversal, con enfoque cuantitativo. Los datos fueron recogidos en el ambulatorio de heridas de un hospital universitario de RÃo de Janeiro, entre abril y mayo de 2015. La población consistió de 302 pacientes y la muestra fue constituida por 20 pacientes con úlcera venosa. Para orientar la etapa de recolección de datos, se adoptó un protocolo ya validado por expertos compuesto por tres sesiones. Resultados: Se encontraron 18 diagnósticos de enfermerÃa/resultados de enfermerÃa, destacándose: “Deterioro de la integridad hÃstica / cicatrización de heridas: 2ª intención†(100 %) y “Perfusión hÃstica periférica ineficaz / integridad hÃstica†(100 %), asà como 45 actividades. Conclusión: La identificación de los diagnósticos de enfermerÃa dirige el proceso de cuidado del enfermero, favorece la planificación de los resultados e intervenciones especÃficas e individualizadas que suplen las necesidades humanas afectadas de estos individuos.
Glycia de Almeida Nogueira, Alessandra Conceição Leite Funchal Camacho, Beatriz Guitton Renaud Baptista de Oliveira, Rosimere Ferreira Santana, Carlos Roberto Lyra da Silva, Rachel da Silva Serejo Cardoso, LÃvia da Silva Firmino dos Santos
|
|
Tratamiento multidisciplinario para los adultos obesos grado III: una revisión IntegrativaIntrodução: as doenças e agravos não transmissÃveis vêm aumentando e, no Brasil, são as principais causas de óbitos em adultos, sendo a obesidade um dos fatores de maior risco para o adoecimento neste grupo. Objetivo: identificar as evidências disponÃveis na literatura sobre o tratamento multiprofissional para adultos obesos grau III e a inserção da enfermagem nesse contexto. Métodos: a coleta de dados foi realizada nas bases de dados LILACS, IBECS, MEDLINE e BDENF nos anos de 2004 a 2014 em inglês, português, espanhol e francês. Foram encontradas 385 publicações, das quais 9 atenderam aos critérios de seleção. Resultados: foi possÃvel identificar como é realizado o tratamento para obesos grau III e a importância de uma equipe multiprofissional para o sucesso do mesmo. A prevalência dos artigos encontrados faz referência direta à assistência de enfermagem aos pacientes obesos em processo de pré, trans e pós-operatório, seja para cirurgia bariátrica, ou outros processos cirúrgicos. Conclusões: o trabalho em equipe é essencial para auxiliar a minimizar os danos à saúde de pacientes obesos mórbidos e iniciar um processo de mudança de estilo de vida. Palavras chave: obesidade mórbida; enfermagem; cuidados de enfermagem; avaliação em enfermagem.
Ian Rigon Nicolau, Fátima Helena EspÃrito Santo, Carla Lube Chibante
|
|
Graciela RodrÃguez GarcÃa, Rosa Castellanos RodrÃguez
|
|
Caracterización del examen estatal teórico ordinario de Licenciatura en EnfermerÃaIntroducción: el examen estatal teórico constituye el último ejercicio evaluativo en la formación del estudiante de la carrera de Licenciatura en EnfermerÃa, en el mismo ha de mostrar el dominio de la base cientÃfico técnica de su actuación profesional. Objetivos: caracterizar el examen estatal teórico ordinario de la carrera de Llicenciatura en EnfermerÃa en el curso 2014-2015, con el propósito de identificar las principales dificultades de este y realizar sugerencias para incrementar su calidad. Métodos: se utilizó la revisión documental y la consulta a especialistas. La muestra estuvo conformada por los 33 exámenes estatales realizados por estudiantes del año terminal de la carrera en la Facultad "General Calixto GarcÃa" en dicho curso. Resultados: la totalidad de las preguntas estuvieron bien conformadas, la frecuencia de errores estuvo relacionada con el dominio del contenido por los estudiantes, no asà con los tipos de preguntas y su elaboración, la incidencia de mayores dificultades fueron las preguntas de tipo Selección Múltiple, Complemento Simple y Agrupado. No hubo preguntas con enfoque de promoción, y las de prevención, representadas en porcientos, no acordes con la importancia que ello reviste por constituir este un importante principio del Sistema de Salud Cubano. Predominaron los resultados desfavorables en temáticas relacionadas con la EnfermerÃa ClÃnico Quirúrgica y EnfermerÃa Ginecobstétrica. La asignación del número de preguntas, según tipo de estas por especialidad, se realizó equitativamente. Conclusiones: a través de la caracterización del examen, se logró identificar dificultades y realizar sugerencias para el mejoramiento de la calidad del mismo en futuras ediciones.
Rafael René Suárez Fuentes
|
|
Esteban Guillermo Justo
|
|
Mônica Gisele Costa Pinheiro, Iellen Dantas Campos Verdes Rodrigues, Richardson Augusto Rosendo da Silva, Francisco Arnoldo Nunes de Miranda
|
|
Doriam Esperanza Camacho RodrÃguez, Nelly Esperanza Jaimes Carvajal
|
|
Enlaces entre cuidado y empatÃa a partir de una reflexión steiniana en tiempos de pandemiaIntroducción: El cuidado en sus diversas formas de ser a lo largo de los años, se ha convertido en un objeto de estudio y a la hora de abordar el cuidado profesional es necesario sumar conocimientos técnicos y cientÃficos y relacionarlo con la empatÃa, una tecnologÃa ligera que puede traer beneficios para el cuidador y para ser atendido. Objetivo: Reflexionar sobre las interconexiones entre el cuidado de enfermerÃa y la empatÃa a la luz de la fenomenologÃa de Edith Stein en el momento de la pandemia de COVID-19. Métodos: Se trata de un ensayo teórico reflexivo basado en la literatura nacional e internacional de los últimos cinco años y discutido a la luz de los supuestos teóricos de la filósofa Edith Stein, mediante la búsqueda de bases de datos y bibliotecas virtuales a partir de la combinación de descriptores. "EnfermerÃa", "EmpatÃa", Coronavirus†y "FenomenologÃa". Resultados: En salud, un contexto de relaciones asimétricas impregnó todo el desarrollo de las profesiones, y con la enfermerÃa no fue diferente. La pandemia de la COVID-19 provocó que los profesionales de enfermerÃa se enfrentaran a situaciones que emergÃan en inmensas proporciones, como el sentimiento de impotencia y agotamiento ante las innumerables demandas y responsabilidades. EmpatÃa, mientras que la tecnologÃa de la luz es una habilidad socialmente aprendida y contribuye a construir la relación de unión entre los usuarios y los profesionales de enfermerÃa. Conclusiones: A la luz de los escritos de la filósofa Edith Stein, la necesidad de empatÃa se percibe como una tecnologÃa lumÃnica fundamental para asegurar la calidad y eficiencia de la atención. Al sumergirse en la intersubjetividad, es posible encontrar puntos en común sobre el autoconocimiento y la autoaceptación como formas de comprender y ayudar mejor a los demás.
Ronny Anderson de Oliveira Cruz, Francisca Das Chagas Alves de Almeida, Glenda Agra, Marta Miriam Lopes Costa
|
|
Perfil de clientes hospitalizados com lesões cutâneasIntrodução: ao se identificar os tipos mais frequentes de lesões que acometem os clientes internados, o enfermeiro deve planejar, organizar, implementar e avaliar as ações de cuidado a portadores de lesões ulcerativas, cirúrgicas e/ou traumáticas procurando minimizar o tempo de internação, diminuir os custos das internações prolongadas em decorrência de complicações e iatrogenias. Objetivo: caracterizar o perfil de clientes hospitalizados com lesões cutâneas. Métodos: estudo quantitativo e exploratório realizado nas enfermarias de clÃnica médica de um Hospital Universitário no Estado do Rio de Janeiro com 50 clientes que apresentavam alguma lesão cutânea no perÃodo de abril a julho de 2014. Foram utilizados dois instrumentos para coleta de dados: análise documental em prontuário e entrevista estruturada. Os dados foram submetidos à análise estatÃstica simples. Resultados: maioria do sexo feminino (58 %), média de idade de 58,33 ± 16,83 anos. A lesão cutânea mais prevalente foi a úlcera por pressão (20,3 %) e quanto ao local, as lesões estavam localizadas nos membros inferiores (25,4 %). Conclusão: o cuidado das lesões torna-se um aspecto importante na sistematização da assistência de enfermagem, pois o enfermeiro não deve contemplar somente a realização dos curativos, mas avaliar os fatores etiológicos e de risco relacionados à lesão cutânea.Â
Carla Chibante Carla Chibante, Fátima Helena EspÃrito santo Fátima, Thayane Dias Santos Thayane
|
|
Assistência de enfermagem durante o trabalho de parto e parto: a percepção da mulher Introdução: o processo de nascimento é uma experiência que deve ser vivenciada entre as mulheres e seus familiares; é historicamente um evento natural, de caráter Ãntimo e privado, e que vem sendo um processo repensado e reformulado, principalmente devido à s mudanças significativas na área da medicina. Destaca-se, a figura do profissional de enfermagem como indispensável para o alcance de um parto fundamentado na humanização, com intuito de resgatar a autonomia da mulher.  Objetivo: investigar a assistência de enfermagem ao trabalho de parto e parto, através da percepção das parturientes, buscando desse modo, contribuir para o aprimoramento do cuidado, uma vez que esse, para ser realizado, precisa da contribuição direta tanto do profissional, quanto do cliente.  Métodos: trata-se de uma pesquisa de abordagem qualitativa, tendo como sujeitos da pesquisa 16 puérperas com idade entre 19 e 39 anos. A coleta de dados foi feita por meio de entrevista semiestruturada. Para análise de dados utilizou-se o Discurso do Sujeito Coletivo (DSC).  Resultados: foram identificadas 16 ideias centrais para 4 perguntas, evidenciando uma relativa satisfação das parturientes com a assistência de enfermagem prestada. Conclusões: melhorias vêm sendo realizadas na assistência de enfermagem durante o processo de nascimento, mas ainda há um longo caminho a ser percorrido para que esses avanços cheguem ao alvo final de uma assistência inteiramente humanizada.  Palavras chave: parto humanizado; parto normal; cuidado de enfermagem.  Â
Luiza Mairla Soares Ferreira, Ana Deyva Ferreira dos Santos, Italla Maria Pinheiro Bezerra, Dailon de Araújo Alves, Simone Soares Damasceno, Maria de Fátima Esmeraldo Ramos de Figueiredo, Marta Regina Kerntopf, George Pimentel Fernandes, Izabel Cristina Santiago Lemos
|
|
Nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de EnfermerÃa en profesionales de enfermerÃa del municipio YaraIntroducción: el Proceso de Atención de EnfermerÃa es esencial en el método por el que se aplican las bases teóricas a la práctica profesional. Objetivo: evaluar el nivel de conocimientos sobre Proceso de Atención de EnfermerÃa en profesionales de enfermerÃa. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, en Yara durante el año 2014. La muestra estuvo conformada por 122 enfermeras(os). La obtención de datos se realizó a través de una encuesta. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, área de trabajo, años de experiencia, percepción sobre utilidad del Proceso de Atención de EnfermerÃa, vÃas de obtención de conocimiento y nivel de conocimientos. Para el análisis de los datos se calcularon distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Resultados: predominó el grupo etáreo de 40 a 49 años (48,36 %), el sexo femenino (95,90 %), el área de trabajo consultorio (56,55 %); el 50,81 % con 21 o más años de experiencia, el 51,63 % valora la utilidad del proceso, el 71,31 % recibió información de los docentes y el 24,59 % obtuvo un buen nivel de conocimientos. El nivel de conocimiento fue regular para un 64,7 %. Conclusiones: el nivel de conocimientos sobre el Proceso de Atención de EnfermerÃa en profesionales de enfermerÃa del municipio Yara es adecuado, aunque mejorable, principalmente en la identificación de las necesidades que afectan a los pacientes y la formulación de los diagnósticos de enfermerÃa.
Marisel Pérez Viltres, Kenia Lorente Viltres, Elizabet RodrÃguez Puebla, Diana Luisa Herriman Olivera, Niniares Verdecia Olivera
|
|
Funciones del tutor de enfermerÃa en la atención primaria de salud en CubaIntroducción: La Atención Primaria Salud arriba en el presente año a sus 32 años de aplicación, por lo que resulta oportuno hacer frente al siguiente problema cientÃfico ¿Cómo contribuir al desarrollo del tutor de enfermerÃa en la atención primaria de salud en Cuba? Objetivo: Identificar las funciones del tutor de enfermerÃa en la atención primaria de salud en Cuba. Métodos: Revisión bibliográfica sistemática realizada en junio de 2016 para desarrollar un análisis crÃtico reflexivo del contenido de artÃculos publicados en español entre 2014 y 2016 disponibles las bases de datos Medline y SciELO, (Scientific Electronic Library Online), las palabras clave utilizadas por intermedio del aperador booleano AND fueron "tutor de enfermerÃa", "atención primaria de salud". Los criterios de inclusión para la selección de los artÃculos fueron: adherencia a la temática, que presentaran de manera clara la metodologÃa o referencial teórico seleccionado. Conclusiones: Se consideran funciones del tutor de enfermerÃa las acciones o actividades que ejecuta en la atención primaria de salud para instruir y educar de forma integral a sus estudiantes en el arte y ciencia de EnfermerÃa, que en atención a las diferentes aristas de su accionar se clasifican en: Educativa-Orientadora, Técnico-profesional (Asistencial), Pedagógico-didáctica, CientÃfico-Investigativa, Superación y Gerencial. Se identifica como función principal del tutor de enfermerÃa en la atención primaria de salud en Cuba la eficiente formación de recursos humanos, calificados como profesionales de enfermerÃa. Â
Sonia Amalia Puerto Hernández, Esther Izquierdo MachÃn, Juana Isabel Lamanier Ramos, Wilfredo AgustÃn Vargas Borges
|
|
Edier Mauricio Arias, Beatriz Sánchez Herrera, Gloria Mabel Carrillo González
|
|
Ana Cristina Utrilla Rojo, MarÃa Carmen Sellán Soto, Ana Ramos Cruz, Ginés Mateo MartÃnez
|
|
Efectividad de una intervención educativa en nivel de conocimientos de cuidadores no formales de adultos mayoresIntroducción: La transición demográfica y el envejecimiento poblacional son fenómenos que traen consigo el aumento del número de los adultos mayores dependientes de cuidado, acompañados de cuidadores no formales con desconocimiento sobre los cuidados geriátricos básicos en la comunidad. Objetivo: Demostrar la efectividad de una intervención educativa en el nivel de conocimientos de cuidadores no formales de adultos mayores. Métodos: Estudio cuasi experimental de intervención educativa en el PoliclÃnico “José Martà Pérezâ€, Santiago de Cuba, en el periodo de julio a diciembre de 2018. El universo estuvo constituido por 25 cuidadores no formales. Desarrollado en tres etapas (evaluación del nivel de conocimiento de los cuidados geriátricos antes y después de la intervención, se clasificaron los conocimientos en adecuados e inadecuados; intervención y evaluación). Se realizó análisis descriptivo de la información que incluyó frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas; medias, medianas y desviaciones estándar con intervalos de confianza (95 % para variables cuantitativas). Para estudiar la efectividad de la intervención se compararon los resultados mediante la Prueba de McNemar. Resultados: El 100 % fueron cuidadoras, amas de casa, predominó el grupo etario entre 46-55 años de edad (48 %). conocimientos sobre cuidados geriátricos, antes de la intervención, fueron inadecuados en el 76 % y después de la intervención en el 28 %, con un nivel de confiabilidad del 95 %, con la aplicación de la prueba de probabilidad de McNemar (p < 0.05). Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva para mejorar el nivel de conocimientos de los cuidadores no formales sobre cuidados geriátricos básicos en el adulto mayor en estado de necesidad.
Yoni Tejeda Dilou
|
|
El sentido de la vida como recurso espiritual para el cuidado en oncologÃa  Introducción: Descubrir el sentido de la vida es una de las necesidades espirituales del ser humano, y funciona como un recurso interior para el enfrentamiento de las adversidades de una forma más positiva. Es considerado el motor fundamental para la existencia, ya que quién tiene por qué vivir puede soportar cualquier cómo hacerlo. Una de las enfermedades que más produce sÃntomas espirituales de pérdida del sentido de la vida es el cáncer. Objetivo: Reflexionar sobre el sentido de la vida como un recurso espiritual de cuidado al paciente con enfermedad oncológica y para el profesional de enfermerÃa que lo atiende. Métodos: Estudio de análisis crÃtico, descriptivo y reflexivo, donde se consideraron libros de texto, artÃculos sobre el sentido de la vida y una revisión de la literatura que fue realizada en las bases de datos Medline, Bdenf y Lilacs a través de la Biblioteca Virtual en Salud BVS Brasil, mediante las siguientes palabras clave en inglés y operadores boléanos, para ampliar los resultados: ¨Cancer¨ AND ¨Nursing care¨ OR ¨Care¨ AND ¨Spirituality¨ AND ¨Meaning of Life¨. Fueron seleccionados los artÃculos originales y de revisión, nacionales e internacionales, publicados entre 2013 y 2016. Conclusión: El sentido de la vida funciona para el paciente como un mecanismo de protección frente a la enfermedad, y proporciona una mejor sensación de bienestar espiritual y una mejor calidad de vida. Ya para los profesionales de la enfermerÃa actúa como un recurso de cuidado espiritual para sà mismo, posibilita una mejor sensación de bienestar y adecuación a su función. Â
Angelica Yolanda Bueno Bejarano Vale de Medeiros, Eliane Ramos Pereira, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Renata Carla Nencetti Pereira Rocha, Francisco LuÃs Gil Moncayo
|
|
Evaluación del traspaso de información (Hand Off) en equipos de enfermerÃa de urgenciasIntroducción: los traspasos, o Hand Off, de enfermerÃa en urgencias aseguran la transmisión de información crÃtica, la continuidad de los cuidados y el tratamiento del paciente. Las incidencias o deficiencias en los Traspasos pueden ocasionar problemas en la seguridad del paciente, por lo que es necesario investigar y desarrollar estrategias para reducirlos. Objetivo: identificar el contenido y las deficiencias en los traspasos de enfermerÃa en urgencias. Métodos: estudio descriptivo observacional prospectivo en urgencias del Hospital ClÃnic de Barcelona durante 2º trimestre 2016 sobre los 95265 traspasos de enfermerÃa anuales realizados. Muestra de conveniencia calculada n=384. Se revisaron los traspasos de equipos de enfermerÃa según modelo de 24 Ãtems creado por investigadoras basado en evidencia. Resultados: sobre 24 Ãtems del modelo de referencia de traspaso, se transmitieron media 7,61 (IC 95 % 7,41 7,81), el 31,7 % del total. Los Ãtems no comunicados fueron de media 16,38 (IC 95 % 16,18 16,58), el 68,3 %. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001) según el Ãrea de Urgencias evaluada (perfil de pacientes y cuidados diferenciados). Los Ãtems no comunicados en valores medios 16,24 (IC95 % 15,97 16,52) en Observación Medicina; 16,74 (IC95 % 16,16 17,32) en Observación CirugÃa/Trauma; 15,72 (IC95 % 15,20 16,25) en Emergencias Nivel 2; 16,85 (IC95 % 16,37 17,34) en Urgencias Nivel 3; 17,23 (IC95 % 16,77 17,69) en Urgencias TraumatologÃa. Conclusiones: los traspasos de enfermerÃa presentaron deficiencias en su contenido, con diferencias por área asistencial. La estandarización del traspaso en equipos de enfermerÃa de urgencias puede mejorar su calidad, su eficiencia y repercutir en una mayor seguridad para el paciente.
Marta Gilabert Clairol, Alberto Villamor Ordozgoiti, Dolores Olmo Lugo, Eva Castells Maspoch, Montserrat Monereo Font, Meritxell Estragués Oliva.
|
|
Maria Nelcy Muñoz Astudillo, John Jairo Ocampo Rincón, Juliana Restrepo Chica, Karen Daniela Ospina MejÃa, Nicolás Murcia Gómez
|
|
Augusto Cezar Antunes de Araujo Filho, Silvana Santiago da Rocha, Márcia Teles de Oliveira Gouveia
|
|
damisela moreno lavÃn
|
|
Protección del sistema de salud: percepciones de las mujeres con papanicolaou anormalIntroducción: El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres, las polÃticas y los programas de salud pretenden prevenir este tipo de cáncer, con acciones dirigidas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades, tales como la adhesión de las mujeres a la vacuna, la detección precoz, mediante la realización de la prueba de Papanicolaou, y el énfasis en cuanto a la continuidad de la atención. Objetivo: Conocer la percepción de las mujeres con frotis de Papanicolaou anormales sobre la protección del sistema público de salud a sus necesidades. Métodos: Investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, desarrollada a través de entrevistas a 46 mujeres con frotis de Papanicolaou anormales entre enero de 2010 a julio de 2011. Se realizó el análisis temático, donde los resultados se dividieron en dos categorÃas. Resultados: aspectos profesionales involucrados en el control del cáncer cervico uterino relacionado con la satisfacción en el servicio y con las orientaciones, y aspectos organizacionales de la prevención en el control del cáncer del cuello uterino en referencia al acceso a los servicios. Conclusiones: La protección para las mujeres está vinculada a la relación con los profesionales de la salud y el acceso a servicios de salud. La satisfacción se considera como la resolución del sistema. A pesar de reportar satisfacción, las mujeres informaron dificultades para la prevención, el tratamiento y el control de su problema.Â
Vanessa Franco de Carvalho, Nalú Pereira da Costa Kerber, Wilson Danilo Lunardi Filho, Beatris Maria Vidalis Braz, Jackeline da Silva Viana
|
|
Elementos 1 - 25 de 34 |
1 2 > >> |