Atributos para caracterizar la satisfacción de estudiantes de enfermería en escenarios clínicos

Introducción: La evaluación de satisfacción de estudiantes de enfermería en entornos de aprendizaje clínico está mediada por atributos contextuales del clima de aprendizaje y acción tutorial.

Objetivo: Explorar, desde la perspectiva cualitativa, atributos que identifican estudiantes de enfermería para caracterizar la satisfacción en escenarios clínicos.

Métodos: Estudio de diseño descriptivo exploratorio. Las unidades de análisis fueron estudiantes de enfermería de dos unidades académicas de universidades chilenas, durante el período lectivo; marzo-noviembre del 2019. Se optó por un muestreo homogéneo. Se incluyeron al estudio alumnos regulares de enfermería, de tercero y cuarto año, que hayan tenido al menos un mes de prácticas clínicas ininterrumpidas y se excluyen, estudiantes de primer, segundo año e internos de enfermería. Para trabajo de campo se inició con vagabundeo y creación de mapas sociales y temporales y como técnica de recogida de información se usó grupo focal, cautelando saturación muestral y suficiencia del dato. Se cumplieron requisitos y principios éticos de investigación en seres humanos.

Resultados: los estudiantes distinguen que los atributos para medir su satisfacción en espacios de enseñanza práctica están influenciados o afectados por condiciones del entorno clínico asistencial, profesionalismo del tutor que en su conjunto matizan su satisfacción y por ende el clima de aprendizaje.

Conclusiones: Desde la categoría central del constructo de estudio se pudo verificar en los discursos las subcategorías y atributos para medir la satisfacción de los alumnos en los escenarios de prácticas clínicas.

.
José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Perez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
Esther Justina Ramírez García, Flor María Huertas, Rose Mary Andrade Silva
 PDF
 
Enfermería de práctica avanzada del primer nivel de atención a población materna infantil en Villa Clara, Cuba

Introducción: La Práctica Avanzada de Enfermería constituye una práctica con alcance expandido, que busca responder a problemáticas de los pacientes en un área clínica específica.
Objetivo: Identificar de las funciones declaradas práctica avanzada a nivel internacional, las que realiza el personal de enfermería de la atención materna infantil en el primer nivel de atención.
Métodos: Estudio descriptivo transversal, en Villa Clara, Cuba, entre febrero y diciembre del 2021. Universo de 671 licenciados, muestreo probabilístico con un 95 % de confiabilidad de la muestra seleccionada, con 326 enfermeros que laboran en los 35 policlínicos y atienden el programa Materno Infantil. Se aplicó el instrumento de definición del rol de Enfermera de Práctica Avanzada, se calculó el promedio de las funciones agrupadas por dominios, la desviación estándar y coeficiente de variación entre sus ítems; el Alfa de Cronbach y un índice, que estableció correlación entre los ítems para medir consistencia interna de la escala por dimensiones y a nivel global.
Resultados: El total de los dominios se encuentra por encima del indicador establecido para cada dimensión que la acredita como práctica avanzada. No se encontró ningún dominio con el índice bajo, los seis mantuvieron una validez y fiabilidad por encima de 0,5. La consistencia interna por alfa de Cronbach obtenida fue alta.
Conclusiones: Las funciones de práctica avanzada reconocidas a nivel internacional se ejecutan por las enfermeras, incluidas en el estudio en su práctica diaria, en tanto los diferentes dominios del instrumento alcanzaron valores superiores al indicador establecido.


Yusimy Mesa Rodríguez, Julia Maricela Torres Esperón, Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira Toso, Carilaudy Enriquez González, Yanisleidy Reyes Triana, Tomás Crespo Borges
 PDF
 
Percepciones de estudiantes de enfermería con el uso de la herramienta “Libro” de Moodle

Introducción: La formación de las enfermeras en administración y liderazgo tiene una importante repercusión sobre el presente y el futuro de la profesión. Sin embargo, la docencia y la evaluación realizadas en el nivel de pregrado, en su primer contacto con la materia, pueden generarles insatisfacción.
Objetivo: Describir las percepciones de estudiantes de Enfermería sobre una innovación docente basada en el uso del “Libro” de Moodle como herramienta pedagógica, dentro de un enfoque general de clase invertida.
Métodos: Estudio mixto exploratorio, realizado entre octubre y diciembre de 2020 en la Universidad de Huelva (España), mediante encuesta anónima sobre una muestra de 140 alumnos (del total de 145 estudiantes del 3º curso). Los datos fueron procesados en Excel y analizados de forma descriptiva (datos cuantitativos) y por categorías (datos cualitativos).
Resultados: La valoración media del uso de la herramienta “Libro” fue de 9,10 sobre 10. El 92,00 % de los estudiantes se mostró satisfecho con la metodología de enseñanza y 92,90 % con la evaluación. Los estudiantes manifestaron haber mejorado su opinión sobre los contenidos gracias a la metodología empleada.
Conclusión: La mayoría de los estudiantes participantes en este estudio se han mostrado satisfechos con el uso de la herramienta de Moodle dentro de un contexto de docencia a través de clase invertida.

Juan Diego González Sanz, Antonio Cervera Barajas, María Ángeles Triviño García
 PDF
 
Preparación pedagógica, docentes clínicos de enfermería y su relación con el proceso-enseñanza aprendizaje práctico

Introducción: La formación de docentes clínicos mejora la calidad de la docencia en el escenario práctico-clínico, sin embargo los estudiantes son supervisados por profesionales de enfermería, muchas veces sin formación en docencia, lo cual puede influir en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo de este artículo es, describir la importancia de entrenamientos pedagógicos en docentes clínicos y su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje de ambientes prácticos.
Método : Se realizó análisis descriptivo de artículos originales y de revisión; de estudios cuantitativo y cualitativo. Se analizaron 74 artículos, que cumplieron criterios de búsqueda, en bases de datos: SciELO, PubMed, CINHAL; por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, incluyendo identificación de significados de formas repetitivas.
Conclusiones: Es importante la preparación pedagógica de tutores clínicos, con modelos probados en la actualidad, que entreguen a docentes clínicos, habilidades para conducir prácticas centrada en la enseñanza y estilos de aprendizajes efectivos por estudiantes, encontrando oportunidades para adquirir seguridad en la toma de decisiones y demostrar confianza en su desarrollo y desempeño profesional. Las categorías encontradas en esta revisión fueron: docencia práctica de enfermería, entrenamientos pedagógicos de tutores clínicos y proceso de enseñanza aprendizaje clínicos de alumnos de enfermería. 

Jose Rolando Sánchez Rodríguez
 HTML
 
Atributos explorados en tutores clínicos para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería

Introducción: la mentoría en formación de estudiantes de enfermería en ambientes clínicos es reconocida en países anglosajones como Canadá, Reino Unido (Nursing Midwifery Council) España e Italia, donde es identificada como problemática de la profesión, por debilitarse el tutelaje de estudiantes en escenarios de formación práctica.

Objetivo: Describir atributos que perciben tutores clínicos de enfermería para conducir el aprendizaje formativo en prácticas clínicas.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio. Las unidades de análisis fueron tutores de dos unidades académicas de universidades chilenas, temporalidad del estudio, marzo 2018 a noviembre 2019. Para seleccionar los participantes se optó por muestreo homogéneo; activo hasta obtener saturación muestral y suficiencia de información. Se incluyeron al estudio enfermeras asistenciales, contratadas por universidades, con más de tres años como tutores; se excluyeron, académicos supervisores de prácticas, que son parte del cuerpo de escuelas de enfermería de ambas universidades. El trabajo de campo inició con vagabundeo; se crearon mapas sociales y temporales para primeros acercamientos a los participantes. Para recoger la información, se usó técnica de grupos focales. Se respetaron exigencias y principios éticos de estudios con seres humanos.

Resultados: Los tutores perciben que una buena práctica se inicia con proyección y proximidad de universidad con hospital, destacan necesidad de formación para su acción de mentoría con estudiantes, influenciada por condiciones favorecedoras del clima de aprendizaje del entorno clínico.

Conclusiones: Cinco subcategorías configuran atributos de tutores para conducir prácticas clínicas: desarrollo del plan de estudio, planificación de tutoría, entorno de aprendizaje clínico, supervisión de práctica y pensamiento científico-reflexivo. 


José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Pérez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
Alyne Coifman Henri Motta, Anderson de Sousa Reis, Virgínia Souza Ramos dos Santos, Cláudia Marinho Silva, Rose Ana David Rios
 PDF
 
Evaluación de una intervención para mejora en la administración segura de medicación en el turno de noche

Introducción: Uno de cada siete pacientes hospitalizados experimenta un evento adverso relacionado con la administración de medicación. Los errores de medicación son una de las causas más importantes de mortalidad y morbilidad prevenible. 

Objetivo: Evaluar la eficacia de una intervención formativa sobre la población de enfermeras de turno de noche de un hospital de agudos para mejorar el cumplimiento del protocolo de administración segura de medicación. 

Métodos: Ensayo experimental, pre-post intervención formativa, realizado en Hospital Clínic de Barcelona, durante 2015-2016. Población: 268 enfermeras en dos turnos de noche, muestra: 177 participantes (88 Grupo Control y 89 Grupo Experimental). La intervención consistió en sesiones informativas y acceso a Procedimiento escrito. El instrumento de medida fue el Procedimiento Normalizado de Trabajo de la institución mediante check-list de cumplimiento. Se realzó estudio uni-bivariable, mediante Chi2 y test de Fisher con significancia para p < 0,05.

Resultados: Se realizaron 219 observaciones en Grupo Control y 207 en Grupo Experimental. De 17 variables analizadas, solo tres mostraron diferencias significativas: en Grupo Experimental mejoró el conocimiento del Procedimiento; se incrementó el uso del agua y jabón sobre la solución hidroalcohólica; y empeoró la identificación normalizada de fármacos pendientes de administrar. Ninguna de las 14 variables restantes mostró diferencias significativas. De 426 observaciones, solo se produjeron 3 errores de medicación en Grupo control, subsanados antes de su administración, y 0 en Grupo Experimental. 

Conclusiones: Las intervenciones formativas clásicas con receptores pasivos pueden no ser eficaces para mejorar la práctica enfermera en administración segura de medicación.

Elena Salas Marco, Nuria Rivas Serra, Laura Rodríguez García, Jose Antonio Sánchez Martínez, Alberto Villamor Ordozgoiti, Adelaida Zabalegui
 PDF
 
Utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19

Introducción: La simulación clínica cobra protagonismo debido a que las universidades ahora se enfocan en un aprendizaje basado en competencias; por ello, es imprescindible evaluar esta herramienta pedagógica para comprobar su utilidad en el ámbito académico universitario en tiempos de pandemia donde los estudiantes no pueden realizar las practicas clínicas debido al aislamiento social.

Objetivo: Identificar la utilidad de la simulación clínica para lograr competencias en los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19.

Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre el mes de diciembre del 2019 y enero del 2020 comprendió las fases de planeación, diseño y gestión, análisis, elaboración y formalización, se realizó la busque estratégica en los buscadores Science Direct, EBSCO, SciELO y PubMed; mediante la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos, en español, entre los años 2009 hasta 2019. Después de realizada la selección exhaustiva se obtuvieron 37 artículos que cumplieron con los objetivos planeados para lograr una comprensión global e integradora, los cuales fueron sometidos a la metodología PRISMA.

Conclusiones: La simulación clínica logra un aprendizaje experiencial y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de enfermería a través de la reflexión de la práctica y con ello se garantiza el logro de competencias, lo cual se puede utilizar en esta situación causada por el COVID-19 ante la imposibilidad de realizar las prácticas clínicas, ya que ofrece una alternativa para formar un profesional calificado.

Daniel Ayala Valladolid, Tula Margarita Espinoza Moreno
 PDF
 
Proceso de Enfermería en la persona con diabetes mellitus desde la perspectiva del autocuidado

Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 es una de las enfermedades crónicas más frecuentes del ser humano, y se le considera un problema de salud pública por su elevada morbilidad y mortalidad. El presente estudio de caso desarrolló un plan de cuidados de enfermería a una mujer con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, bajo el enfoque del Sistema de Apoyo Educativo de la Teoría General del Autocuidado de Dorothea Orem.

Objetivo: aplicar la Teoría del Autocuidado de Orem a la persona con diabetes mellitus, a través del Proceso de Atención de Enfermería, a fin de promover prácticas de autocuidado en beneficio de la propia salud y bienestar.

Métodos: estudio de caso desarrollado mediante el Proceso de Atención de Enfermería utilizando las taxonomías de Diagnósticos de Enfermería de la NANDA, la Clasificación de los Resultados de Enfermería y la Clasificación de las Intervenciones de Enfermería; sustentando en los principios de la teoría de Dorothea Orem.

Resultados: el Proceso de Enfermería vinculado con la Teoría de Dorothea Orem permitió mejorar las prácticas de autocuidado y por consiguiente el autocontrol de la enfermedad en la usuaria con Diabetes Mellitus Tipo 2; al incrementar el nivel de conocimiento y el compromiso en relación al manejo de la hiperglucemia, tratamiento farmacológico, régimen dietario y el ejercicio.

Conclusión: la Teoría de Orem aporta el sustento teórico al Proceso de Atención de Enfermería como una herramienta garante en el cuidado que articula la solidez teórica y científica y permite lograr un lenguaje estandarizado en el ejercicio de la práctica de enfermería.

Palabras clave: autocuidado; diabetes mellitus tipo 2; educación en salud; procesos de enfermería.

Iliana Milena Ulloa Sabogal, Claudia Nathaly Mejia Arciniegas, Edinson Favian Plata Uribe, Alejandra Noriega Ramírez, Diana Lucía Quintero Gómez, María Alejandra Grimaldos Mariño
 HTML
 
Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia

Introducción: La universidad virtual de salud ha tenido un papel relevante en estos tiempos de pandemia. Por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19, varios sectores y ministerios se vieron obligados a la adopción de estrategias para cumplir con su misión en el nuevo escenario. La educación médica superior realiza la educación a distancia de sus estudiantes con el empleo de las tecnologías de la información, lo que demanda de ellos un compromiso y motivación adicionales.

Objetivo: Identificar el nivel de compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con un diseño metodológico mixto, de ejecución concurrente, en el período enero-marzo de 2021. De la población de 75 estudiantes del segundo año del curso regular diurno de Enfermería en Camagüey, se seleccionó una muestra por conveniencia de 48. Fueron aplicados como métodos empíricos: observación, Escala de Engagement Académico y la técnica Positivo, Negativo, Interesante. Se asumieron como dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: Del total de la muestra, 54,17 % tenía alto nivel de compromiso. La dimensión vigor alcanzó 52,08 %, dedicación 50,00 % y absorción 43,75 %. Se valoró el uso del tiempo disponible para cumplir otras actividades como la pesquisa activa.

Conclusiones: Hubo un alto nivel de compromiso académico en la muestra. Esto favorece en condiciones de educación a distancia, la calidad de la formación integral y el cumplimiento de actividades variadas.

Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Pérez Guerrero, Mirulaides Mirulaides Lahera Basulto
 PDF
 
Manifestaciones de la identidad de género en la infancia: roles y estereotipos desde la actividad lúdico-reflexiva

Introducción: a partir de las consideraciones sobre construcción de identidad de género desde edades tempranas, y su relación con la consolidación de estereotipos y la adopción de roles de género, se hace precisa la intervención educativa por parte de los profesionales de enfermería, a fin de fomentar disposiciones igualitarias de género desde la infancia.

Objetivo: explorar la identidad de género en niños y niñas por medio de la identificación de estereotipos y roles.

Métodos: a través de técnicas lúdicas se han recogido datos sobre manifestaciones de identidad de género en la infancia, con niños y niñas de tres colegios de la Comunidad de Madrid. Las técnicas utilizadas han sido el dibujo del nombre con colores, el bazar de juguetes, el círculo de roles y el dibujo de la persona referente de cuidado. Para el análisis de los datos se han utilizado técnicas ad hoc.

Resultados: se han representado en torno a cuatro ejes (“el color de mi nombre”, “¿quiénes somos?”, “el bazar” y “pinta quién te cuida”). Las impresiones han mostrado convergencias entre géneros en la elección de los colores, y se han manifestado analogías en la elección de los juguetes y los roles tradicionalmente asignados (“muñecas” en niñas y “robots” en niños). Las proporciones de niños y niñas que han elegido “pelotas” y “cocina” son similares. En relación a la elección de la persona referente de cuidado, la figura femenina exclusiva ha predominado.

Conclusiones: a través de las representaciones elaboradas por los niños en el contexto de la actividad lúdica, se han identificado patrones en el desempeño de los roles y el imaginario de los estereotipos (a través de la implicación de los colores, las actividades lúdicas preferentes y la auto-identificación con etiquetas), que ofrecen una aproximación a los modos de construcción de la identidad de género en la infancia.    

Carmen Sellán Soto, Mª Luisa Díaz Martínez, Antonio Vázquez Sellán, Ana Ramos Cruz, Ana Cristina Utrilla Rojo, Ginés Mateo Martínez
 HTML
 
Características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado al pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de Enfermería

Introducción: Enfermería incorpora en su formación de pregrado la competencia genérica y específica de pensamiento crítico y reflexivo, esencial para brindar cuidados holísticos.

Objetivo: Describir características del proceso enseñanza aprendizaje vinculado a pensamiento crítico desde la mirada de docentes y estudiantes de la carrera de Enfermería de una universidad chilena.  

Métodos: Estudio cualitativo descriptivo; realizado en la carrera de Enfermería de la Universidad Católica del Norte; Chile, año 2017. Las unidades de análisis se conformaron por 8 académicos y 12 estudiantes, los que fueron seleccionados mediante el muestreo por conveniencia, de acuerdo a objetivos, necesidades y alcance metodológico. Utilizó técnica de grupo focal. Se realizó análisis de contenido dando origen a matrices categoriales que emergen de los discursos. Investigación aprobada por comité de ética acreditado.

Resultados: El pensamiento crítico para académicos representa un proceso reflexivo complejo, importante para desarrollar habilidades integrales; desde lo metodológico utilizan estrategias como: aprendizaje basado en problema, estudio de casos, simulaciones de baja y alta fidelidad, trabajo colaborativo, seminarios, clases interactivas, enfatizando en la indagación; el proceso de evaluación se enmarca en lo oral y escrito, usando pautas y rúbricas. 

Conclusiones: La enseñanza de Pensamiento crítico es compleja, proceso vital en la  formación, los docentes y estudiantes construyen una percepción positiva del pensamiento crítico en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, emergiendo categorías: enseñanza del pensamiento crítico, entendida como progreso para favorecer el desarrollo de pensamiento reflexivo, metodologías, para favorecer el aprendizaje consciente de los estudiantes y evaluación del pensamiento crítico-reflexivo, entendido como mecanismos para profundizar logros de aprendizaje.
Rosa Inez Vega Flores, Mauricio Humberto Díaz Araya, José Rolando Sánchez Rodríguez, Luz Angélica Muñoz González
 PDF
 
Efectividad de intervención educativa sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería

Introducción: Se observan dificultades en el manejo  del Proceso de Atención de Enfermería en los internos de enfermería, que limitan su aplicación y  pone en riesgo la calidad del cuidado.    

Objetivo: Evaluar la efectividad de una capacitación para internos, sobre conocimientos y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

Métodos: Estudio pre experimental, con un grupo, antes y después, en el instituto Nacional Materno Perinatal, 2018. Población = 78, Muestra = 60 internos de enfermería. Después del pre test se planificó y realizó la capacitación a 12 grupos de cinco internos cada uno, cada cuatro semanas y se aplicó post test. La prueba de Smirnov- Kolmogorov determinó la distribución de normalidad de los datos y según las variables y tiempo de observación se aplicó estadísticos descriptivos. Trasformando las puntuaciones vigesimales a categorías: desaprobado, regular, bueno, muy bueno y excelente se obtuvo el valor final de las variables.  La prueba de hipótesis, se realizó mediante Prueba t de Student para medias de dos muestras emparejadas.

Resultados: La edad media fue 24 años, 86 % (52) sexo femenino. Las calificaciones antes de la intervención, fueron de 10,6 ± 1,45 para los conocimientos y 13,7 ± 1,21 para la aplicación, del proceso de atención de enfermería después 16,4 ± 1,57 y 17,2 ± 1,64 respectivamente.

Conclusión: Demostró la efectividad del programa la variación positiva en el nivel de conocimientos del Proceso de Atención de Enfermería de “regular “a “muy bueno” y en el de aplicación de un nivel “regular” a “bueno y excelente.”


Marina Hermelinda Condezo Martel, Rosa Albina Velasquez Perales, Rudi Amalia Loli Ponce, José Wencislao Condezo Martel, Miguel Hernán Sandoval Vegas
 PDF
 
Su vida consagrada a la Enfermería
José Rolando Sánchez Rodríguez, Eduarda Ancheta Niebla
 PDF
 
Aportes de la formación doctoral en la enfermería cubana

Introducción: La formación doctoral constituye una necesidad para la consolidación de la práctica de enfermería.

Objetivo: Exponer los resultados alcanzados en Cuba por los profesionales de la enfermería durante la formación doctoral.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el periodo 2005- 2018. Se analizaron los 57 egresados de las diferentes áreas de conocimiento: uno de Ciencias de la Comunicación, seis de Ciencias de la Salud, cinco de Ciencias de la Educación Médica, 23 de Ciencias Pedagógicas y 22 de Ciencias de la Enfermería. La fuente de información fueron las tesis doctorales.

Resultados: Se obtuvieron resultados que constituyeron aportes a las diferentes áreas de conocimiento, entre ellos: metodologías para definición de funciones de enfermería, la identificación de competencias en el área de la neonatología y el desarrollo de capacidades para la realización de investigaciones en políticas y sistemas de salud. También se aportaron modelos teóricos de práctica para la atención a pacientes con afecciones oftalmológicas, la provisión de cuidados humanizados a la mujer durante el trabajo de parto y parto, la atención los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas y la consolidación de la relación enfermera-paciente-cuidador, en el servicio hospitalizado de geriatría.

Conclusión: Los resultados aportados favorecen el ejercicio interdisciplinar durante la práctica y también suponen nuevos retos que aún requiere incrementar el número de doctores en ciencias y para ello, consolidar el vínculo del pregrado y el post grado.
Nelcy Martínez Trujillo, Inarvis Medina González
 PDF
 
Delvis Castañón Pompa
 HTML
 
Raúl Fernando Guerrero Castañeda, Grever María Ávila Sansores, Sergio Albañil Delgado
 PDF
 
Significados de la enfermería en estudiantes, una perspectiva desde la construcción social de la profesión

Introducción: A partir de la historia del desarrollo de la enfermería y de las experiencias e imaginario colectivo, toda persona tiene una idea inicial de lo que es la enfermería y su rol en la sociedad. El ingreso a la carrera de enfermería se visualiza como punto esencial en el desarrollo de la identidad disciplinar y profesional

Objetivo: Explorar los significados que tienen los estudiantes de primer año de carrera sobre la enfermería, considerando la construcción social de la profesión.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con enfoque hermenéutico. El lugar de estudio fue en una institución de educación superior de la cuarta región de Chile. La muestra fue intencional y se seleccionaron estudiantes de primer año de la carrera (n = 32). La recolección de datos fue a través de Focus Group. La validación se realizó con la triangulación de fuentes y de investigadores. Se utilizó el análisis de contenido.

Resultados: Se encontraron en total 4 categorías emergentes, a saber: enfoque del cuidado de enfermería; imagen de la/el enfermera/o; características del profesional de enfermería y consideraciones de la enfermera para la entrega de cuidados, que se enlazaron con el estereotipo social de la profesión y con la transición paradigmática de enfermería.

Conclusión: Los significados de los estudiantes de primer año en torno a la enfermería, transitan desde el ámbito histórico hasta el contexto actual de la profesión, que converge en lo social y trasformativo.


Paula Ligeti Stuardo, Lizet Helena Veliz-Rojas, Paulina Salas Carmona
 HTML  PDF
 
Percepción de la Calidad del Proceso Enseñanza-Aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería

Introducción: La búsqueda de la calidad educativa es un desafío permanente en las instituciones universitarias, está asociada a diversos factores entre los que predomina el proceso enseñanza-aprendizaje; es una política establecida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se orienta al buen vivir y a responder a las necesidades del país.

Objetivo: Describir la percepción de la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje según dimensión planificación, ejecución y evaluación en maestrandos de enfermería.

Métodos: Investigación descriptiva, transversal, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina, Maestría en Enfermería, período 2014 -2016. Se trabajó con toda la población, 65 maestrandos de enfermería. Técnica la entrevista y como instrumento una escala tipo Likert modificada, previamente validada por ocho jueces expertos y la  prueba binomial (0,035), confiable mediante prueba piloto y el coeficiente de correlación de Pearson (0,96) el cual fue aplicado previa firma del consentimiento informado.

Resultados: 73,00% tiene percepción medianamente favorable sobre la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuanto a las dimensiones se obtuvo similar percepción en la planificación 62,00%; 75,00% en ejecución y respecto a la evaluación 68,00%.

Conclusiones: Predominó la percepción medianamente favorable en los maestrandos de enfermería sobre la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje lo que implicaría establecer estrategias de retroalimentación para mejorar estos aspectos.
Gianina Melgarejo Solis, Luisa Hortensia Rivas Díaz
 PDF
 
Larissa Bertacchini de Oliveira, Vilanice Alves de Araújo Püschel
 HTML
 
Marìa Inès Mantilla Pastrana
 HTML
 
Percepción de estudiantes de enfermería sobre la investigación formativa en el pregrado

Introducción: En la sociedad actual del conocimiento la calidad de la educación superior está directamente relacionada con la práctica de la investigación. La investigación formativa se constituye en un eje transversal de los currículos de enfermería, y su importancia radica en la necesidad de formar semilleros de investigación y la construcción de conocimiento.

Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de enfermería sobre la investigación formativa en el pregrado.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, corte transversal. Población: 145 estudiantes de enfermería de segundo, tercer y cuarto año de estudios de la escuela de enfermería de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Instrumento: una escala tipo Likert válida y confiable. Los datos se recolectaron entre setiembre y agosto 2018 y fueron procesados usando Excel; para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: Aproximadamente el 72 % percibe medianamente favorable la inclusión de la investigación formativa en los estudios, un 62 % sobre las habilidades de investigación logradas, 61 % acerca de estrategias de enseñanza que aplica el docente, 79 % respecto a su inclusión   en el plan curricular y la participación estudiantil en investigaciones. También se encontró un porcentaje considerable (32 %) de estudiantes con percepción desfavorable sobre logro de  habilidades de investigación y sobre las estrategias de enseñanza.

Conclusiones: Predominaron los estudiantes de enfermería con percepción medianamente favorable acerca de la investigación formativa, lo cual implicaría establecer nuevas estrategias docentes para mejorar su implementación como parte fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje.

Luisa Hortensia Rivas Díaz, Rudi Amalia Loli Ponce, María Fabiola Quiroz Vasquez
 PDF
 
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Álvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
 PDF
 
Experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio  Introducción: La formación de enfermería en el mundo se sustenta en la adopción de distintos modelos conceptuales o teorías que orientan la práctica y permiten sostener la disciplina como ciencia. No obstante, estos modelos deben estar ajustados a las necesidades de cuidados de enfermería en cada contexto.
Objetivo: Describir la experiencia de la formación profesional de estudiantes de enfermería de una universidad chilena bajo un modelo conceptual propio.
Métodos: Investigación cualitativa, a través de estudio de casos. Después del proceso de consentimiento informado, se incluyeron 10 estudiantes de octavo semestre de la carrera de enfermería de la Universidad Austral de Chile. Se realizaron entrevistas en profundidad grabadas para evaluar la percepción sobre la experiencia aplicando el Modelo de Necesidades Humanas de Inés Astorquiza. El análisis siguió el referencial de Miles y Huberman.
Resultados: Emergieron 5 categorías: Modelo como método científico, Modelo como identidad, Valores del modelo, Proceso enseñanza aprendizaje y Aplicabilidad. Los estudiantes valoraron positivamente el Modelo de Necesidades Humanas y lo describieron como un proceso científico sistemático que guía la práctica clínica y permite priorizar cuidados de enfermería individuales, continuos y con enfoque biopsicosocial. Además, otorga identidad, sello propio y es pertinente como estrategia de enseñanza para lograr aprendizajes significativos, es simple y se puede aplicar en diversos contextos.
Conclusiones: Se apoya el uso del Modelo de Necesidades Humanas como marco referencial de la formación. Con este modelo se logra un conocimiento enfermero desde una perspectiva holística, con identidad y que permite satisfacer necesidades de cuidado de enfermería contextualizados.
Elizabeth Flores González, Fredy Andrés Seguel Palma, Jessica Godoy Pozo, René Mauricio Barría Pailaquilén
 HTML
 
Elementos 1 - 25 de 27 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"