Atributos para caracterizar la satisfacción de estudiantes de enfermería en escenarios clínicos

Introducción: La evaluación de satisfacción de estudiantes de enfermería en entornos de aprendizaje clínico está mediada por atributos contextuales del clima de aprendizaje y acción tutorial.

Objetivo: Explorar, desde la perspectiva cualitativa, atributos que identifican estudiantes de enfermería para caracterizar la satisfacción en escenarios clínicos.

Métodos: Estudio de diseño descriptivo exploratorio. Las unidades de análisis fueron estudiantes de enfermería de dos unidades académicas de universidades chilenas, durante el período lectivo; marzo-noviembre del 2019. Se optó por un muestreo homogéneo. Se incluyeron al estudio alumnos regulares de enfermería, de tercero y cuarto año, que hayan tenido al menos un mes de prácticas clínicas ininterrumpidas y se excluyen, estudiantes de primer, segundo año e internos de enfermería. Para trabajo de campo se inició con vagabundeo y creación de mapas sociales y temporales y como técnica de recogida de información se usó grupo focal, cautelando saturación muestral y suficiencia del dato. Se cumplieron requisitos y principios éticos de investigación en seres humanos.

Resultados: los estudiantes distinguen que los atributos para medir su satisfacción en espacios de enseñanza práctica están influenciados o afectados por condiciones del entorno clínico asistencial, profesionalismo del tutor que en su conjunto matizan su satisfacción y por ende el clima de aprendizaje.

Conclusiones: Desde la categoría central del constructo de estudio se pudo verificar en los discursos las subcategorías y atributos para medir la satisfacción de los alumnos en los escenarios de prácticas clínicas.

.
José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Perez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
Diferencias en el consumo de tabaco en estudiantes según el sexo universitariosIntroducción: El consumo de tabaco afecta a toda la población, particularmente a los jóvenes universitarios, quienes están expuestos a presiones de grupo y otros factores que favorecen su inicio. El sexo juega un papel importante, es por ello que se hace necesario conocer las características del consumo según el sexo para poder diseñar campañas de prevención acordes con los requerimientos de cada grupo poblacional.
Objetivo: Caracterizar el consumo de tabaco en estudiantes universitarios según el sexo.
Métodos: Estudio descriptivo trasversal. La muestra correspondió a 323 estudiantes de los programas de Administración de empresas, Comercio, Contaduría, Enfermería, Derecho y Psicología, de una Universidad privada de Santa Marta; la información se recolectó mediante el cuestionario Prevalencia de consumo de tabaco en estudiantes universitarios. El análisis de datos se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 23 y se aplicaron las pruebas estadísticas Odds Ratio y Chi cuadrado bondad de ajuste.
Resultados: La prevalencia de consumo de tabaco fue mayor en hombres que en mujeres y el riesgo de tabaquismo en los hombres fue 3,49 veces mayor que entre las mujeres.
Conclusiones: Existe relación entre el consumo de tabaco y el sexo, por lo cual las características de consumo difieren en hombres y mujeres; esto relevante para el diseño de programas de prevención del consumo de tabaco. 
Luz Angela Reyes- Ríos, Doriam Esperanza Camacho-Rodríguez, Lucia Fernanda Ferrel- Ballestas, Fernando Robert Ferrel-Ortega, Fabio Bautista-Pérez
 HTML
 
Jesús Roger Chávez Parillo, Reyna Ysmelia Peralta Gómez, Irma Stephani Rodríguez Marin
 PDF
 
Factores asociados a prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud, Perú

Introducción: Las prácticas preventivas de la COVID-19 constituyen la estrategia no farmacológica más importante para controlar la pandemia, especialmente en estudiantes de ciencias de la salud.

Objetivo: Identificar los factores asociados a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes del área de salud de tres universidades públicas de Perú.

Métodos: Estudio observacional y corelacional, realizado el 2020, mediante encuesta por correo electrónico en estudiantes de Enfermería y Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza y la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Se seleccionaron 777 estudiantes mediante muestreo no probabilístico tipo bola de nieve. Se empleó las pruebas de U de Mann Whitney y H de Kruskal Wallis; además se realizó análisis multivariado mediante regresión de Poisson. 

Resultados: El 72,46% fueron de sexo femenino y el 6,05% fueron diagnosticados con COVID-19. El 19,43% siempre utiliza protector facial. El análisis bivariado reportó diferencias en el puntaje de las practicas según sexo, edad, lugar de residencia, tipo de universidad y tipo de carrera (p<0,05). Sin embargo, el análisis multivariado reportó asociación entre las practicas preventivas con el sexo (p<0,001) y lugar de residencia (p=0,048).

Conclusiones: El sexo y el lugar de residencia fueron factores asociadas a las prácticas preventivas de la COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud. Los programas de prevención deben estar focalizados en estudiantes de sexo masculino y los que viven en regiones de mayor la incidencia de la COVID-19.
Jhon Alex Zeladita Huaman, Sonia Celedonia Huyhua Gutierrez, Edward Eusebio Barboza Palomino, Roberto Zegarra Chapoñán, Gilmer Solis Sánchez, María Josefa Arcaya Moncada, Sonia Tejada Muñoz, Iris Jara Huayta
 PDF
 
Conocimientos , actitudes y prácticas frente a la toma de citología vaginal en estudiantes universitarias

Introducción: el cáncer de cérvix es uno de los procesos tumorales más estudiados y conocidos, en el que la citología cervicouterina es la principal prueba de tamizaje para acceder a este diagnóstico.
Objetivo: describir los conocimientos, actitudes y prácticas frente la toma de la citología vaginal en las estudiantes de pregrado presencial de una institución universitaria de la ciudad de Manizales-Colombia.
Métodos: estudio cuantitativo descriptivo y prospectivo, cuya muestra estuvo constituida por 683 estudiantes. Se aplicó un instrumento que contiene preguntas sobre algunas variables sociodemográficas y otras relacionadas con los conocimientos actitudes y prácticas sobre la citología vaginal.
Resultados: se evidencia mayor práctica de la citología vaginal en estudiantes con edades entre los 20-24 años. Se encontró que las estudiantes que más conocimientos presentaban sobre la prueba eran aquellas que cursaban estudios relacionados con el área de la salud. Se observa un promedio alto de actitudes positivas frente a la realización de esta prueba, pero una menor práctica de la misma con relación a los conocimientos y actitudes encontradas.
Conclusiones: se evidencia conocimiento general de la prueba de la citología y una actitud favorable frente al interés de conocer más acerca de este examen; sin embargo, es importante que desde enfermería se realicen acciones más focalizadas que permitan mejorar la adherencia y una mayor práctica de esta prueba, considerada como una estrategia de promoción para la salud.

Sandra Milena Campiño Valderrama
 HTML
 
Percepciones de estudiantes de enfermería con el uso de la herramienta “Libro” de Moodle

Introducción: La formación de las enfermeras en administración y liderazgo tiene una importante repercusión sobre el presente y el futuro de la profesión. Sin embargo, la docencia y la evaluación realizadas en el nivel de pregrado, en su primer contacto con la materia, pueden generarles insatisfacción.
Objetivo: Describir las percepciones de estudiantes de Enfermería sobre una innovación docente basada en el uso del “Libro” de Moodle como herramienta pedagógica, dentro de un enfoque general de clase invertida.
Métodos: Estudio mixto exploratorio, realizado entre octubre y diciembre de 2020 en la Universidad de Huelva (España), mediante encuesta anónima sobre una muestra de 140 alumnos (del total de 145 estudiantes del 3º curso). Los datos fueron procesados en Excel y analizados de forma descriptiva (datos cuantitativos) y por categorías (datos cualitativos).
Resultados: La valoración media del uso de la herramienta “Libro” fue de 9,10 sobre 10. El 92,00 % de los estudiantes se mostró satisfecho con la metodología de enseñanza y 92,90 % con la evaluación. Los estudiantes manifestaron haber mejorado su opinión sobre los contenidos gracias a la metodología empleada.
Conclusión: La mayoría de los estudiantes participantes en este estudio se han mostrado satisfechos con el uso de la herramienta de Moodle dentro de un contexto de docencia a través de clase invertida.

Juan Diego González Sanz, Antonio Cervera Barajas, María Ángeles Triviño García
 PDF
 
Compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia

Introducción: La universidad virtual de salud ha tenido un papel relevante en estos tiempos de pandemia. Por la situación epidemiológica ocasionada por la COVID-19, varios sectores y ministerios se vieron obligados a la adopción de estrategias para cumplir con su misión en el nuevo escenario. La educación médica superior realiza la educación a distancia de sus estudiantes con el empleo de las tecnologías de la información, lo que demanda de ellos un compromiso y motivación adicionales.

Objetivo: Identificar el nivel de compromiso académico de los estudiantes de licenciatura en enfermería en condiciones de educación a distancia.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con un diseño metodológico mixto, de ejecución concurrente, en el período enero-marzo de 2021. De la población de 75 estudiantes del segundo año del curso regular diurno de Enfermería en Camagüey, se seleccionó una muestra por conveniencia de 48. Fueron aplicados como métodos empíricos: observación, Escala de Engagement Académico y la técnica Positivo, Negativo, Interesante. Se asumieron como dimensiones: vigor, dedicación y absorción. Para el análisis de los datos cuantitativos se empleó la distribución de frecuencias absolutas y porcentaje.

Resultados: Del total de la muestra, 54,17 % tenía alto nivel de compromiso. La dimensión vigor alcanzó 52,08 %, dedicación 50,00 % y absorción 43,75 %. Se valoró el uso del tiempo disponible para cumplir otras actividades como la pesquisa activa.

Conclusiones: Hubo un alto nivel de compromiso académico en la muestra. Esto favorece en condiciones de educación a distancia, la calidad de la formación integral y el cumplimiento de actividades variadas.

Jaqueline García Rodríguez, María Cristina Pérez Guerrero, Mirulaides Mirulaides Lahera Basulto
 PDF
 
Relación entre actitud hacia la homosexualidad y características personales de estudiantes universitarios de enfermería

Introducción. Estudiantes universitarios de Enfermería presentan actitudes de homofobia, relacionadas a caracteristicas personales de edad, género y apego religioso. Sin embargo, otras investigaciones refieren actitudes de inclusión y aceptación a la diversidad sexual, situación que muestra vacío de conocimiento, sobre este fenómeno.

Objetivo. Describir la actitud hacia la homosexualidad y su relación con las características personales de estudiantes universitarios de Enfermería.

Métodos. Estudio descriptivo, correlacional, transversal, realizado en Puebla, México, entre Junio y Julio de 2019. La población estuvo conformada por 1,200 universitarios de Enfermería. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia en 120 estudiantes encuestados. Se utilizó una cédula de datos generales y la Escala de Actitud hacia la Homosexualidad. Para el análisis de los datos, se empleó IBM SPSS Statistics 24, del cual se obtuvo estadística descriptiva e inferencial, como medias, desviaciones estandar, frecuencias y porcentajes, además la prueba de correlación rho de spearman y el modelo regresión lineal múltiple.

Resultados. El 45,40% muestra una actitud tolerante hacia la homosexualidad; una relación positiva con el apego a las costumbres y tradiciones de la religión que profesa (rs= 2.97; p< .005), además el género masculino, no tener amigos o familiares con preferencias homosexuales y, un mayor apego a las actividades religiosas, predicen un aumento de la actitud homofóbica.

Conclusiones. Existe un alto porcentaje de actitudes indiferentes e intolerantes hacia la homosexualidad en estudiantes universitarios de Enfermería, relacionadas a sus costumbres, tradiciones religiosas y de manera específica, los hombres muestran tendencias homofóbicas al no tener un amigo o familiares homosexuales.
Francisco Javier Báez-Hernández, Miguel Ángel Zenteno-López, Vianet Nava-Navarro, Linda Capilla-Corona, Deysi Andrea Jiménez-Calixto
 PDF
 
Sistematización de experiencia del desarrollo de capacidades en investigaciones en políticas y sistemas de salud en el pregrado de Enfermería

Introducción: La sistematización de la experiencia de desarrollo de capacidades en estudiantes de enfermería para la realización de investigaciones en políticas y sistemas permite reflexionar e interpretar de forma critica la práctica para extraer aprendizajes y compartirlos.

Objetivo: Sistematizar la experiencia del desarrollo de capacidades para las investigaciones en políticas y sistemas de salud en estudiantes de enfermería.

Métodos: Se realizó la sistematización de la experiencia realizada en el periodo septiembre 2017 a julio 2019. El grupo participante estuvo constituido por 52 estudiantes del pregrado: 38 de la formación técnica y 14 de la licenciatura. Los sujetos de la sistematización fueron los integrantes del equipo de investigación. Se aplicó una metodología que integra cinco pasos: El punto de partida, las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada.

Resultados: Durante la sistematización se identificaron aciertos como la aplicación de una metodología validada, obstáculos relacionados con el limitado número de profesores familiarizados con este tipo de estudio y dificultades manifestadas en los diferentes niveles de capacidades alcanzados entre la formación técnica y licenciados. Las lecciones aprendidas aportaron aprendizajes en el orden práctico y afirmaciones que requerirán estudios futuros.

Conclusiones: La sistematización de la experiencia permitió al equipo de investigación identificar brechas de mejora para futuras propuestas, entre ellas la necesidad de desarrollar capacidades en profesores y de identificar formas de incentivo para los estudiantes del técnico en enfermería. La socialización de la experiencia puede contribuir con otros investigadores interesados en desarrollar capacidades en estudiantes de enfermería.

Nelcy Martínez Trujillo, Yudaimi Borges Camejo, Sayly Sánchez Moreira, Tania Pérez Valladares
 PDF
 
Niveles de empatía en estudiantes de enfermería en Colombia

Introducción: La empatía es un atributo importante para la relación entre el profesional de enfermería y el paciente, e influye en la recuperación de su estado de salud. La formación empática en los estudiantes de enfermería debe ser asumida por las facultades de enfermería.

Objetivo: Evaluar los niveles de empatía en estudiantes de enfermería.

Métodos: Estudio no experimental y transversal. Se midieron los niveles de empatía en estudiantes de enfermería de la Corporación Universitaria Rafael Núñez (Cartagena, Colombia), de febrero a marzo de 2017, mediante la Escala de Empatía Médica de Jefferson (S), validada y adaptada para Colombia mediante criterio de jueces. La muestra: n = 325; población N = 468 (69,44 %). Se estimaron medias y desviación estándar en dos factores: Cursos y Género. Se empleó un análisis de varianza bifactorial; se midió el crecimiento observado y se comparó con el crecimiento potencial.

Resultados: Los datos tuvieron una distribución normal y fueron homocedásticos, ya que la varianza de los errores fue constante. Las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Levene no fueron significativas; Alpha de Cronbach fue satisfactorio. No existieron diferencias significativas entre los cursos y entre los géneros. Los valores de R2; de crecimiento empático son bajos en la empatía y en sus componentes.

Conclusiones: Se manifestaron particularidades de la distribución de la empatía en la población de estudiantes analizados y la presencia de variabilidad de la distribución de la empatía en los factores estudiados en relación con otras poblaciones. Esto implica la exigencia de asumir las intervenciones educativo-empáticas considerando las particularidades encontradas en cada población.

Shirley Paola Fernández Aragón, Anderson Díaz Pérez, Víctor Patricio Díaz Narváez
 HTML  PDF
 
Atributos explorados en tutores clínicos para conducir el aprendizaje práctico del estudiante de enfermería

Introducción: la mentoría en formación de estudiantes de enfermería en ambientes clínicos es reconocida en países anglosajones como Canadá, Reino Unido (Nursing Midwifery Council) España e Italia, donde es identificada como problemática de la profesión, por debilitarse el tutelaje de estudiantes en escenarios de formación práctica.

Objetivo: Describir atributos que perciben tutores clínicos de enfermería para conducir el aprendizaje formativo en prácticas clínicas.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio. Las unidades de análisis fueron tutores de dos unidades académicas de universidades chilenas, temporalidad del estudio, marzo 2018 a noviembre 2019. Para seleccionar los participantes se optó por muestreo homogéneo; activo hasta obtener saturación muestral y suficiencia de información. Se incluyeron al estudio enfermeras asistenciales, contratadas por universidades, con más de tres años como tutores; se excluyeron, académicos supervisores de prácticas, que son parte del cuerpo de escuelas de enfermería de ambas universidades. El trabajo de campo inició con vagabundeo; se crearon mapas sociales y temporales para primeros acercamientos a los participantes. Para recoger la información, se usó técnica de grupos focales. Se respetaron exigencias y principios éticos de estudios con seres humanos.

Resultados: Los tutores perciben que una buena práctica se inicia con proyección y proximidad de universidad con hospital, destacan necesidad de formación para su acción de mentoría con estudiantes, influenciada por condiciones favorecedoras del clima de aprendizaje del entorno clínico.

Conclusiones: Cinco subcategorías configuran atributos de tutores para conducir prácticas clínicas: desarrollo del plan de estudio, planificación de tutoría, entorno de aprendizaje clínico, supervisión de práctica y pensamiento científico-reflexivo. 


José Rolando Sánchez Rodríguez, Luis Angel Aliaga Pérez, Ximena Ruby Alvarado San Román, Naldy Pamela Febré Vergara
 PDF
 
Preparación pedagógica, docentes clínicos de enfermería y su relación con el proceso-enseñanza aprendizaje práctico

Introducción: La formación de docentes clínicos mejora la calidad de la docencia en el escenario práctico-clínico, sin embargo los estudiantes son supervisados por profesionales de enfermería, muchas veces sin formación en docencia, lo cual puede influir en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo de este artículo es, describir la importancia de entrenamientos pedagógicos en docentes clínicos y su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje de ambientes prácticos.
Método : Se realizó análisis descriptivo de artículos originales y de revisión; de estudios cuantitativo y cualitativo. Se analizaron 74 artículos, que cumplieron criterios de búsqueda, en bases de datos: SciELO, PubMed, CINHAL; por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, incluyendo identificación de significados de formas repetitivas.
Conclusiones: Es importante la preparación pedagógica de tutores clínicos, con modelos probados en la actualidad, que entreguen a docentes clínicos, habilidades para conducir prácticas centrada en la enseñanza y estilos de aprendizajes efectivos por estudiantes, encontrando oportunidades para adquirir seguridad en la toma de decisiones y demostrar confianza en su desarrollo y desempeño profesional. Las categorías encontradas en esta revisión fueron: docencia práctica de enfermería, entrenamientos pedagógicos de tutores clínicos y proceso de enseñanza aprendizaje clínicos de alumnos de enfermería. 

Jose Rolando Sánchez Rodríguez
 HTML
 
Hábitos de vida y rendimiento académico en periodo evaluativo en estudiantes de enfermería

Introducción: Los hábitos de vida de los estudiantes universitarios, con poco tiempo para su realización debido al estrés académico, prácticas, horario de clase y estudio, suelen ser poco saludables, por tanto, pueden influir negativamente en el rendimiento académico.

Objetivo: Analizar los hábitos de vida en periodo evaluativo y su influencia en el rendimiento académico en estudiantes universitarios del grado en enfermería.

Métodos: Estudio observacional descriptivo de tipo transversal realizado en el momento del examen a 488 estudiantes de los cuatro cursos del grado en enfermería de una universidad al sur de España, en el curso académico 2018. Los instrumentos empleados fueron: un cuestionario con datos sociodemográficos y otro cuestionario de hábitos de estilo de vida. El análisis de la información se realizó través de estadísticos descriptivos, pruebas paramétricas y no paramétricas y correlación lineal. Se respetaron las consideraciones éticas para estudios con humanos.

Resultados: El 53,30 % de la muestra realizaba ejercicio físico de forma regular, siendo similar en los cuatro cursos evaluados para los hombres mientras que en las mujeres aumentó de 31,11 % en 1º a 61,26 % en 4º curso. No diferencias relevantes en el rendimiento académico según variables de estilo de vida excepto sueño.

Conclusiones: Las horas de sueño dormidas, sobre todo la semana previa al examen se relacionan con mayor rendimiento académico. Nuestros resultados sugieren que los estilos de vida menos saludables conllevan a peor rendimiento académico.

Rosalia Cara Rodríguez, Marta Cara Rodríguez, María del Mar Gálvez Rodríguez, Carlos Martínez Pérez, Carmen María Rodríguez López
 PDF
 
Esther Justina Ramírez García, Flor María Huertas, Rose Mary Andrade Silva
 PDF
 
Validez y confiabilidad de la Escala de Valoración del Estado de Ánimo, en el contexto de la pandemia por COVID-19

Introducción: La Escala de Valoración del Estado de Ánimo, es un instrumento diseñado para valorar estados de ánimo transitorios; no obstante, se desconocen estudios sobre sus propiedades psicométricas para medir estados de ánimo de mayor duración, como los inducidos por una pandemia.

Objetivo: Examinar las evidencias de validez de constructo y confiabilidad de la Escala de Valoración del Estado de Ánimo en estudiantes universitarios, en el contexto de la pandemia por COVID-19, en el Perú.

Métodos: Estudio de tipo instrumental, realizado en la Universidad Autónoma de Ica-Perú, durante julio a noviembre del 2020, en 288 estudiantes universitarios. Se realizó un análisis de variabilidad de los ítems, un Análisis Factorial Exploratorio y Análisis Factorial Confirmatorio, que incluyó el método de estimación de Mínimos Cuadrados Generalizados; se evaluó la confiabilidad y comparó los estados de ánimo, con variables socioeducativas.

Resultados: Los hallazgos confirman índices excelentes de variabilidad de los ítems de 5,82 a 9,84; se evidenció una estructura de cuatro dimensiones que explicaba el 80,38% de la varianza total y un ajuste aceptable. La consistencia interna mostró un índice satisfactorio (α=0,92) y la sub-escala ansiedad (0,90); hostilidad (0,95); alegría (0.86) y depresión (0.88). Los ítems discriminan satisfactoriamente; así como, las sub escalas, según las variables socioeducativas.

Conclusión: La nueva versión de la Escala, posee propiedades métricas aceptables; Por tanto, se recomienda su uso para medir estados de ánimo, transitorios y prolongados en estudiantes universitarios y estudios de validación.
Bladimir Domingo Becerra Canales, Angela Silvia Condori Becerra, Jeny Rosanna Del Rio Mendoza
 PDF
 
Adicción al tabaco en estudiantes de enfermería técnica

Introducción: realizar un estudio sobre la adicción al tabaco en el sector estudiantil de enfermería, se considera importante, pues son los futuros gestores del cuidado de salud de la población.
Objetivos: caracterizar la adicción al tabaco en los estudiantes de enfermería técnica en la sede del Hospital "Hermanos Ameijeiras", de enero a junio de 2015.
Métodos: investigación descriptiva y transversal. La población del estudio estuvo constituida por 54 estudiantes de que cursaban el primer y segundo año de la carrera. La muestra quedó conformada por 24 estudiantes seleccionados mediante criterios. Se emplearon métodos teóricos y empíricos. Dentro de los empíricos, se empleó la encuesta. Se utilizó el Test de Motivación Interna de Richmond y el Test de Fagerström simplificado.
Resultados: en relación a la edad, el 58,37 % contaban con 16 y 17 años. El sexo femenino quedó representado con el 58,30 %. El 41,66 % reflejó los 14 años como la edad de inicio. El 41,67 % declararon la invitación de amigos, como factor que motivó el consumo. El 41,67 % fueron clasificados con baja motivación y el 58,33 % fueron clasificados con baja dependencia a la nicotina.
Conclusiones: el mayor porcentaje estuvo representado entre 16 y 17 años, por el sexo femenino y el inicio del tabaquismo en edades tempranas. Dentro de los factores que motivaron el consumo, el mayor porcentaje reflejó por invitación de amigos. Existió un mayor porcentaje de estudiantes clasificados con una baja y mediana motivación para dejar de fumar y entre baja y moderada dependencia.

Carlos Agustín León Román, Fausta Clarisa Morgado Gutiérrez, Bárbara Vázquez Borges
 HTML
 
María Cecilia Arechabala Mantuliz, María Isabel Catoni Salamanca, Natalia Alejandra Ávila Reyes, Vivian Aedo Carreño, Giselle Riquelme Hernández
 HTML
 
Significados de la enfermería en estudiantes, una perspectiva desde la construcción social de la profesión

Introducción: A partir de la historia del desarrollo de la enfermería y de las experiencias e imaginario colectivo, toda persona tiene una idea inicial de lo que es la enfermería y su rol en la sociedad. El ingreso a la carrera de enfermería se visualiza como punto esencial en el desarrollo de la identidad disciplinar y profesional

Objetivo: Explorar los significados que tienen los estudiantes de primer año de carrera sobre la enfermería, considerando la construcción social de la profesión.

Métodos: Estudio de tipo cualitativo, descriptivo, con enfoque hermenéutico. El lugar de estudio fue en una institución de educación superior de la cuarta región de Chile. La muestra fue intencional y se seleccionaron estudiantes de primer año de la carrera (n = 32). La recolección de datos fue a través de Focus Group. La validación se realizó con la triangulación de fuentes y de investigadores. Se utilizó el análisis de contenido.

Resultados: Se encontraron en total 4 categorías emergentes, a saber: enfoque del cuidado de enfermería; imagen de la/el enfermera/o; características del profesional de enfermería y consideraciones de la enfermera para la entrega de cuidados, que se enlazaron con el estereotipo social de la profesión y con la transición paradigmática de enfermería.

Conclusión: Los significados de los estudiantes de primer año en torno a la enfermería, transitan desde el ámbito histórico hasta el contexto actual de la profesión, que converge en lo social y trasformativo.


Paula Ligeti Stuardo, Lizet Helena Veliz-Rojas, Paulina Salas Carmona
 HTML  PDF
 
Análisis estructural de una escala de estilos de vida saludables en estudiantes universitarias mexicanas

Introducción: Los estilos de vida saludables son prioritarios para la prevención de enfermedades crónicas, sin embargo hay carencia de instrumentos validados para su medición.

Objetivo: Analizar las propiedades psicométricas en jóvenes estudiantes universitarias mexicanas a partir de la traducción de la Healthy Lifestyle Scale for University Students.

Métodos: Estudio instrumental donde participaron 530 mujeres estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. En la fase inicial, se realizó traducción de la escala, revisión de expertos, piloteo y retrotraducción. Luego de un análisis factorial confirmatorio fallido, se realizó un análisis factorial exploratorio a través del método de mínimos cuadrados no ponderados robustos con rotación oblicua Promin, se consideraron dos criterios en la retención de ítems: ítems con carga factorial mayor que 0,32 e índices de simplicidad factorial por ítem conservando los que mostraron magnitud moderada (≥ 0,75).

Resultados: Se realizaron tres análisis factoriales exploratorios, en los primeros dos se descartaron 24 ítems: cuatro por presentar cargas factoriales bajas y 20 por elevada complejidad factorial (índices de simplicidad factorial < 0,75). En el tercer análisis factorial exploratorio con los 14 ítems restantes se encontraron cuatro factores que explican 64,444 % de la varianza de las puntuaciones denominados consumo de sustancias, apreciación por la vida, relaciones interpersonales y patrones de alimentación, estudio y descanso, mostrando además un ajuste adecuado. Se estimaron coeficientes de confiabilidad de magnitud adecuada.

Conclusiones: La adaptación del Healthy Lifestyle Scale for University Students arroja una escala breve de 14 ítems que valoran cuatro dimensiones de los estilos de vida teóricamente coherentes y vinculadas a la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles.

Sergio Alexis Dominguez-Lara, Anaid Martín-Diaz, Sarai Ramírez-Colina, Yolanda Campos-Uscanga
 HTML
 
Perfil alimentar, clínico e padrão de atividade física em ingressantes universitários de enfermagem

Introdução: Universitários ingressantes no curso de enfermagem podem passar por mudanças no estilo de vida e adoção de novos e não saudáveis hábitos, os quais favorecem o surgimento de fatores de risco e doenças cardiovasculares.

Objetivo: Descrever o perfil alimentar, clínico e o padrão de atividade física em graduandos de enfermagem.

Métodos: Estudo transversal, com 119 ingressantes do curso de enfermagem de uma universidade pública, submetidos à entrevista e avaliação clínica. Os dados foram analisados por meio de estatística descritiva.

Resultados: Constatou-se consumo inferior ao recomendado para peixe (78,15 %), verduras/legumes (68,07 %), frango (67,22 %), feijão (52,10 %), frutas/sucos (30,25 %), e superior para doces (25,21 %), refrigerante (23,53 %) e massas (16,97 %). O acréscimo de sal à comida foi identificado para 28,6 % e o preparo de alimentos de todas as formas para 42,9 %. Verificou-se risco alto e muito alto para razão cintura/quadril (41,03 %), baixo nível de lipoproteína de alta densidade (33,68 %), excesso de peso (29,06 %), alto nível de lipoproteína de baixa densidade alto (5,26 %) e pressão arterial alta (0,86 %). Predominou baixo nível de atividade física e elevado tempo gasto sentado (96,64 %).

Conclusão: Os universitários estão expostos a fatores de risco cardiovascular e mudanças no estilo de vida devem ser estimuladas na formação acadêmica.

Palavras chave: Estudantes de enfermagem; hábitos alimentares; estilo de vida sedentário; sobrepeso.

TASSIA TELES MACEDO, Fernanda Carneiro Mussi, Claudia Geovana da Silva Pires, Jules Ramon Brito Teixeira, Pollyana Pereira Portela
 HTML
 
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Álvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
 PDF
 
Representaciones sociales sobre la elección de enfermería desde la perspectiva de estudiantes masculinos

Introducción: La enfermería es una profesión ejercida por ambos sexos, aunque históricamente el sexo femenino siempre ha sido predominante. Actualmente, hay un aumento en los hombres que se destacan en la profesión, a pesar del imaginario social que reconoce a los hombres con menos conocimiento en el proceso de atención.

Objetivo: Analizar las representaciones sociales de las carreras profesionales de enfermería para estudiantes varones que cursan una licenciatura.

Métodos: Estudio descriptivo, exploratorio, cualitativo, desarrollado en una institución privada de educación superior, en la ciudad de Recife/Pernambuco/Brasil. La población estaba compuesta por estudiantes varones, matriculados entre el primer y el décimo período en el curso de pregrado de enfermería en 2018. La muestra consistió en 24 estudiantes que cumplieron con los criterios establecidos. Se utilizó un instrumento semiestructurado, que contiene tres preguntas sobre el tema de estudio. Los resultados se analizaron a la luz del análisis de contenido, basado en la teoría de las representaciones sociales.

Resultados: La enfermería se entiende como una ciencia de la atención, pero los estudiantes que eligen la profesión enfrentan desafíos. Reconocen la existencia de una visión estereotipada y sexista que cuestiona la masculinidad. Esto puede influir en el comportamiento del profesional en su percepción y apreciación.

Conclusión: Es imprescindible cambiar la imagen de la enfermería, ya que el valor de la atención no debe centrarse en el sexo del profesional. La visibilidad es necesaria para descontruir estereotipos y prejuicios que puedan interferir en el proceso de atención.

Ana Paula de Barros Sousa, Anderson Oscar de Santana Siqueira, Raphael Alves da Silva, Henry Johnson Passos de Oliveira, Elizandra Cássia da Silva Oliveira, Iracema da Silva Frazão, Felicialle Pereira da Silva
 
Marcos Antônio Nunes de Araújo, Fabiani Weiss Pereira Fabi, Rafael Bortolon, Wilson Danilo Lunardi Filho, Silomar Ilha, Márcia Regina Martins Alvarenga
 HTML
 
Elementos 1 - 23 de 23

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"