Resignificación de la vida por parte de jóvenes sobrevivientes al cáncer hematológico

Introducción: Los jóvenes con enfermedades oncológicas enfrentan dificultades durante los períodos de diagnóstico, tratamiento y recuperación. Estos procesos complejos cargados de experiencias vitales inusitadas producen la transformación de su conciencia y los lleva a construir nuevos significados en la manera de comprender, relacionarse y actuar en el mundo que los rodea.

Objetivo: Comprender el (re)significado de la vida a partir de la experiencia de los jóvenes que sobrevivieron al cáncer hematológico.

Métodos: Estudio cualitativo, que utilizó la Teoría Fundamentada en Datos como metodología y el referencial de la Teoría de la Complejidad de Morin. Se realizaron entrevistas en profundidad a 12 adolescentes sobrevivientes de cáncer hematológico. El tamaño de muestra fue determinado al alcanzar nivel de saturación. El análisis fue simultáneo durante la recolección de los datos, mediante codificación abierta, axial y selectiva según lo señalan Strauss y Corbin.

Resultados: Emergieron dos categorías: Reorganizando su vida por medio de cambios y aprendizajes para vencer al cáncer y, Asumiendo una mejor comprensión y compromiso con los demás y consigo mismo.

Conclusiones: Las experiencias vividas por jóvenes sobrevivientes que padecen de cáncer modifican su forma de vivir y se tornan más comprensivos con el sufrimiento que ocasiona la enfermedad. Esta situación los hace más solidarios y comprometidos con su contexto social sobre todo con su familia y con pacientes oncológicos.

 

Lili Ana Ordoñez Espinoza, Gladys Carmela Santos Falcon, Jhon Alex Zeladita Huaman, Roberto Zegarra Chapoñán
 PDF
 
Caracterización de las mujeres con cáncer cérvico uterino y cuidados de Enfermería recibidos

Introducción: El cáncer es uno de los desafíos sanitarios de esta época, en que los cuidados continuos o cuidados de soporte tienen como objetivo la mejora de las necesidades humanas.

Objetivo: Caracterizar a las mujeres con cáncer cervicouterino y los cuidados de Enfermería recibidos.

Métodos: Estudio descriptivo transversal realizado en el Policlínico “Arcelio Suárez Bernal” de Jatibonico, Sancti Spíritus, Cuba, en el período 2019-2020. Población de 12 mujeres con cáncer cérvico uterino y 28 enfermeras. Se revisaron historias clínicas y se encuestaron a las pacientes y enfermeras, se estudiaron variables demográficas y clínicas, satisfacción con cuidados de Enfermería ofrecidos y nivel de información de Enfermería sobre cuidados continuos. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes.

Resultados: Predominaron mujeres entre 40 y 44 años de edad. Estado de salud bueno en el 58,33 % y asintomáticas el 83,33 %. El cuidado de Enfermería fue aceptable en el 75 % y el cuidado continuo mínimo aceptable en el 83,33 %. El nivel de información sobre el cuidado continuo de Enfermería fue bajo en el 53,57 %.

Conclusiones: Las mujeres con cáncer cérvico uterino estudiadas se caracterizaron por tener una edad media, con un buen estado de salud, pocas manifestaciones clínicas o ninguna de la enfermedad y una valoración aceptable sobre los cuidados de Enfermería recibidos. Las enfermeras que les atienden requieren de un mejor nivel de información sobre los cuidados continuos en mujeres con esta condición.

 

Mallelin Rodríguez Mateo, José Alejandro Concepción Pacheco, Mario Ávila Sánchez, Ydalsys Naranjo Hernández, Rogelio Bárbaro González Pérez
 PDF
 
Ionara de Souza Januário, Isolda Maria Barros Torquato, Adriana Montenegro de Albuquerque, Bernadete de Lourdes André Gouveia, Vinicius Lino de Souza Neto, Bárbara Coeli Oliveira da Silva
 
Asociación de la espiritualidad con la calidad de vida de personas con neoplasia maligna

Introducción: La atención integral es necesaria en todas las dimensiones de la persona afectada por tumores malignos, para identificar y monitorear los impactos que experimentan los pacientes.

Objetivo: Integrar los resultados de estudios referentes a la espiritualidad y la calidad de vida de las personas con neoplasia maligna.

Métodos: Revisión integradora realizada en 2021 en las bases de datos: LILAS, BDENF, MEDLINE. La pregunta guía se estructuró con el acromion PIO. La estrategia de búsqueda se realizó con los descriptores "Espiritualidad", "Calidad de Vida" y "neoplasia maligna", asociado con los operadores booleanos AND y OR. Fue utilizado el diagrama de flujo PRISMA. Criterios de inclusión: disponibilidad en su totalidad, tiempo de corte 2016-2021, publicado en portugués, inglés y español y criterios de exclusión: estudios duplicados, manuales, trabajos de conclusión de curso, disertaciones, tesis, editoriales, cartas al editor, resúmenes de eventos, reseñas integradoras y notas anticipadas. Para análisis de los resultados se realizó lectura del material para analizar si se ajustan a los criterios metodológicos preestablecidos y si se asocian al objetivo de la revisión. Fueron seleccionados para la revisión de la literatura 20 artículos.

Conclusiones: La sistematización y análisis de los artículos identificados sirvieron para comprender cómo se asocia la espiritualidad con la promoción del aumento de la calidad de vida en sus diversas fases y sus implicaciones en el contexto oncológico como factor relevante de forma integral y holística para contribuir al bienestar físico, psicológico y social en diferentes grupos y países.

 

Lais Silva Sales do Amaral, Rose Mary Costa Rosa de Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira
 PDF
 
Efectividad de intervención Enfermera en capacidad de adaptación-afrontamiento de cuidadores de operados de cáncer cerebral con cambios conductuales

Introducción: Es alta la incidencia de familiares cuidadores de operados de cáncer cerebral con trastornos conductuales que no tiene adecuada adaptación-afrontamiento, requiriendo de la intervención enfermera. 

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención de Enfermería en la capacidad de adaptación y afrontamiento de familiares cuidadores de adolescentes y jóvenes operados de cáncer cerebral con cambios conductuales.

Métodos: Estudio pre-experimental con pre-test post-test, en el Hospital Universitario “Faustino Pérez Hernández” Matanzas, Cuba, durante 2018. Universo 93 familiares cuidadores. Iinformación obtenida de la variable capacidad de adaptación-afrontamiento, con Escala ECAPS, la intervención de enfermería se sustentó en los cuatro modos adaptativos de la teoría de Callista Roy. La información se procesó con distribuciones de frecuencias absolutas, porcentaje, media, desviación típica, varianza, valor mínimo y máximo, la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de Wilcoxon. con regla de decisión: Si p≤0.05 se rechaza Ho.

Resultados: La capacidad de adaptación-afrontamiento de familiares cuidadores de operados de cáncer cerebral con cambios conductuales cambió entre las mediciones efectuadas antes y después de la intervención de enfermería basada en la teoría de Roy. (z=-8,391, p<0,05)

Conclusiones: La intervención de enfermería basada en el modelo de adaptación de Callista Roy fue efectiva en la capacidad de adaptación y afrontamiento de familiares cuidadores de adolescentes y jóvenes operados de cáncer cerebral con cambios conductuales.
Marlene Secada Jiménez, Inarvis Medina González, Anabel González Sánchez, Leticia Cabrera Benítez, Clara Mederos Collazo
 PDF
 
Respuesta al tratamiento con HeberFERON desde el diagnóstico de enfermería en pacientes con neoplasia basocelularIntroducción: En Cuba, la introducción del HeberFERON para el tratamiento de neoplasias de piel no melanomas perioculares ha permitido respuestas clínicas y estéticas muy favorables, evitando cirugías y reconstrucciones complejas, obteniéndose resultados muy promisorios.
Objetivo: Describir la respuesta al tratamiento con HeberFERON en pacientes con neoplasia basocelular desde el diagnóstico de enfermería.
Métodos: Estudio descriptivo longitudinal prospectivo en el Servicio de Oftalmología del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río en el periodo julio-diciembre 2017. El universo estuvo constituido por 12 pacientes con neoplasia basocelular, tratados con HeberFERON. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, fototipo de piel, localización y tamaño de la lesión, respuesta al tratamiento, diagnóstico de enfermería.
Resultados: El 50,00 % de los pacientes estudiados pertenecieron al grupo de edades de 71 y más, de sexo masculino, y la lesión tenía un tamaño de menos de 20 mm, el 66,66 % fototipo de piel II , la lesión se localizaba en el parpado inferior y tuvieron una respuesta completa al tratamiento con el HeberFERON, el diagnóstico de enfermería de desconfianza e insuficiente conocimiento de su enfermedad estuvo en el 100,00 % de los casos , temor a la muerte en el 91,66 %, y el deterioro de la piel y los tejidos adyacentes en un 83,33 % de los casos estudiados.
Conclusiones: La mayoría de los pacientes tratados con HeberFERON presentaron una respuesta completa a la terapéutica utilizada, traducido en una desaparición completa de la neoplasia. 
Nayaris Gomez Martinez, Nairovys Gomez Martinez
 HTML
 
Cambios en el estilo de vida de mujeres mastectomizadas

Introducción: La mastectomía es una transformación dolorosa, con diversas repercusiones emocionales. La mujer que se enfrenta a este proceso a consecuencia del cáncer, se encuentra en una posición difícil, con pocas opciones, al considerar las posibilidades de continuar con su existencia y los cambios que esto implica.

Objetivo: Conocer los cambios de estilo de vida que experimentan las mujeres con cáncer de mama después de la mastectomía.

Métodos: Estudio cualitativo con diseño interpretativo, realizado en la Unidad de Oncología del Hospital Regional de Lambayeque, Chiclayo, Perú, de enero a junio de 2021. Por muestreo no probabilístico, fueron seleccionadas seis mujeres mastectomizadas, mayores de 18 años, con seguimiento en consulta mayor de un año y un familiar conviviente mayor de 18 años. Los datos se obtuvieron mediante entrevista semiestructurada y fueron analizados según el modelo de adaptación de Callista Roy.

Resultados: La información recogida se categorizó, en correspondencia a cada elemento del modelo de adaptación de Callista Roy, en: necesidad fisiológica, cambios en la alimentación, dominio de rol, cambios en el rol de madre y esposa, y en interdependencia: las relaciones con los que la rodean (amigos, familia) y el aspecto laboral-profesional. Se destacaron cambios drásticos en la selección de alimentos, aislamiento, reducción de actividades; efecto en la carga laboral; importancia del apoyo familiar.

Conclusión: El cáncer y la mastectomía exigen adaptaciones en la paciente y la familia. Sin embargo, ocurren transformaciones afectivas, que mueven sentimientos, valoración, admiración y acercamiento, que refuerzan los vínculos de pareja, familiares y de amigos, tan necesarios para lidiar con el proceso.

 

Rubin Ebenezer Ramos Castro
 PDF
 
Sonia Carreño-Moreno, Mauricio Arias-Rojas, Edith Arredondo Holgín
 PDF
 
Asociación entre variables clínicas y demográficas de pacientes en unidad de terapia intensiva oncológica y la carga de trabajo de enfermería

Introducción: El uso del Puntaje de Actividades de Enfermería permite correlacionar la carga de trabajo de enfermería con los índices de evaluación pronóstica en la unidad de cuidados intensivos y ayudar en el desarrollo del proceso de trabajo de las enfermeras a través del dimensionamiento del personal apropiado.

Objetivo: Analizar la asociación entre variables clínicas y demográficas de pacientes con carga de trabajo de enfermería en una Unidad de Cuidados Intensivos de Oncología.

Métodos: Estudio de cohorte prospectiva, realizada en Instituto Nacional del Câncer José Alencar Gomes da Silva de septiembre a diciembre de 2016. La recolección de datos incluye la medición de la carga de trabajo a través del Puntaje de Actividades de Enfermería. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos. Después, se probó la asociación de variables cualitativas con NAS mediante la prueba de Kruskal-Wallis y se analizaron las variables cuantitativas mediante análisis de regresión múltiple. Para el tratamiento de los datos, se consideró una significancia p = 0.05 y un 95% de confianza.

Resultado: La carga de trabajo total encontrada (79,04%) corresponde a 18 horas y 57 minutos de asistencia a cada paciente dentro de las 24 horas. La media para la condición de salida de los pacientes se divide en sobrevivientes y no sobrevivientes, con un puntaje de 74,19% (SD = 11,54) y 126,64% (SD = 17,62), respectivamente.

Conclusión: Solo las variables de estado de rendimiento de Karnofsky y condición de salida se asociaron significativamente con la carga de trabajo.

Daianny Arrais de Oliveira da Cunha, Patrícia dos Santos Claro Fuly, Mauro Leonardo Salvador Caldeira dos Santos, Elaine Machado de Oliveira, Magali Rezende de Carvalho, Raquel de Souza Soares
 
Caracterización de las necesidades espirituales de los pacientes con cáncer internados en un Hospital de Cochabamba

Introducción: En los cuidados integrales de Enfermería que se brindan a pacientes con cáncer aún no se ha considerado a priori la atención al riesgo de sufrimiento espiritual y existe un insuficiente conocimiento sobre la influencia de la satisfacción espiritual para un mejor afrontamiento a la enfermedad y calidad de vida.

Objetivo: Caracterizar las necesidades espirituales de los pacientes con cáncer.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal de tipo cuantitativo, en el primer semestre de 2021. Con una población de 20 pacientes con diagnóstico de cáncer en el Servicio de Oncología del Hospital Obrero N° 2 en Cochabamba, Bolivia. Para la obtención de datos, se aplicó un Cuestionario Orientativo sobre Necesidades Intrapersonales, Interpersonales y Transpersonales, que valora las necesidades espirituales. Para el análisis integral de los datos obtenidos, se aplicó estadística descriptiva como frecuencias absolutas y porcentuales mediante el programa estadístico IBM SPSS versión 24.0.

Resultados: La caracterización sociodemográfica de la población mostró que la edad media fue de 57,5 años, el 60 % se encontraba en el rango de 55 y más años. De las tres dimensiones estudiadas, la necesidad espiritual más expresada por los pacientes fue la de ordenar sus asuntos (65 %).

Conclusiones: En la dimensión intrapersonal, la necesidad espiritual no satisfecha más expresada fue el sentido de vivir. En la dimensión interpersonal, el perdón y ordenar sus asuntos fueron las más insatisfechas. En la dimensión transpersonal, los pacientes manifestaron satisfacción alta en todos sus aspectos.


Jannette Marga Loza Sosa, Angelica Angelica Ucharico Apaza, Shirle Siles Quintanilla
 PDF
 
Evaluación del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del Cáncer Cérvicouterino en Bartolomé Masó Márquez

Introducción: el cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero. Se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, las cuales se suceden en etapas.
Objetivo: evaluar el cumplimiento del Programa Nacional de Diagnóstico Precoz del cáncer cérvicouterino.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en el municipio "Bartolomé Masó Márquez", provincia Granma, de 2013 a 2014. El universo de estudio quedó constituido por 6 794 mujeres que se realizaron prueba citológica. Se revisaron los registros de pruebas citológicas para obtener la información sobre las variables edad, tipo de examen (caso nuevo, reexamen), resultado del examen y etapa clínica de diagnóstico del cáncer, fue procesada y analizada mediante técnicas de estadística descriptiva y se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: se cumplió el 96,64 % de la meta planificada, 102,66 % de casos nuevos, 100,0 % Reexámenes, el 5,00 % de las pruebas citológicas fueron no útiles, el 19,22 % de realización de pruebas citológicas prevalece en las mujeres de 40-44 años, el diagnóstico citológico encontrado con mayor frecuencia fue la NIC II (45,83 %) y un carcinoma en 2013.
Conclusiones: el cumplimiento del programa fue evaluado como no satisfactorio, es necesario implementar nuevas acciones de salud encaminadas a modificar y controlar las dificultades, liderado desde la jefa del departamento de citología y cada enfermera como líder conjuntamente con los promotores de salud y médico de la familia.

Aleida Santamarina Fernàndez
 HTML
 
Tensão do papel de cuidador principal diante do cuidado prestado a crianças com câncer

Introdução: a luta contra o câncer não é um processo fácil e não se limita só ao paciente, mas se estende àqueles mais próximos a ele e que exercem o papel de cuidador.
Objetivo: avaliar o diagnóstico de enfermagem “Tensão do papel de cuidador” em cuidadores de crianças internadas com câncer.
Métodos: trata-se de um estudo exploratório com abordagem quantitativa, realizado de janeiro a março de 2012 em um hospital de referência para o tratamento do câncer infantil na capital do estado de Pernambuco, Brasil. A amostra foi constituída por 46 cuidadores principais de crianças com câncer. Os dados foram coletados pela técnica de entrevista uma entrevista estruturada com perguntas referentes às características definidoras do diagnóstico “Tensão do papel de cuidador”. Os dados das características definidoras estão organizados em porcentagens de acordo com a frequência de ocorrência.
Resultados: apresentaram o diagnóstico “Tensão do papel de cuidador” 44 cuidadores (95,65 %). A característica definidora “enfrentamento individual prejudicado” foi a mais frequente (84,7 %), seguido pelo estresse com 82,6 % e a preocupação coma rotina de cuidados (78,2 %). As patologias cardiovasculares foram a menos frequente (2,1 %), e a “diabete” não foi citado por nenhum cuidador. Verificou-se não haver relação entre o número de características definidoras com o tempo de tratamento.
Conclusão: os cuidadores das crianças apresentam características definidoras que são pertinentes para sinalizar a presença do diagnóstico “Tensão do papel de cuidador”, demonstrado pelos mais diferentes aspectos físicos, emocionais e sociais resultantes dessa atividade.

Rafaela Azevedo Abrantes de Oliveira, Taciana Michele de Lira Moura, Jaqueline Galdino Albuquerque Perrelli, Marcos Venícios de Oliveira Lopes, Suzana de Oliveira Mangueira
 HTML
 
Impactos del cuidado de personas con cáncer en la vida del cuidador y la dinámica familiar

Introducción: La existencia de un paciente con cáncer en el seno de la familia implica varios retos y conduce a una necesidad de reorganización de toda la familia para la prestación de cuidados a este individuo, dejando, a veces, de cuidar de sí mismo, generando nuevas demandas a menudo descuidadas.

Objetivo: Comprender, desde la perspectiva de los familiares cuidadores, cómo el proceso de cuidar de la persona con cáncer impacta en la vida del cuidador y la dinámica familiar.

Métodos: Estudio descriptivo y exploratorio, con enfoque cualitativo realizado con los familiares cuidadores de personas con cáncer de la ciudad de Viçosa, Minas Gerais, Brasil, desde diciembre de 2016 hasta enero de 2017. La recopilación de datos se realizó con 7 cuidadores familiares, por medio de una guía con preguntas abiertas, estructurada sobre la base de la escala de Zarit, que se interrumpió cuando hubo la saturación de los datos. El análisis se realizó mediante la técnica de análisis de contenido.

Resultados: Los familiares cuidadores mostraron alteraciones en las necesidades humanas básicas relacionadas con los dominios: psicobiológico, psicosocial y psicoespiritual. Tales aspectos orientan las acciones de los profesionales de salud y validan la importancia de una asistencia holística y humanitaria para el cuidador, que también necesita de cuidados.

Conclusiones: Los profesionales de enfermería deben actuar en la planificación de acciones que se centran en el apoyo educativo, psicológico, humanizado, empático e integral y en la promoción de la salud, agregados al plan de atención el núcleo familiar, a fin de minimizar el desgaste físico, psicológico y social del cuidador.


Mônica Maria Lopes do Carmo, Erica Toledo de Mendonça, Deise Moura de Oliveira, Andyara do Carmo Pinto Coelho Paiva, João Vitor Andrade, Ana Luiza Rodrigues Lins
 PDF
 
Marclineide Nóbrega de Andrade Ramalho, Thaís de Andrade Beltrão, Mariana Boulitreau Siqueira Campos Barros, Fernanda Maria Chianca da Silva, Simone Helena dos Santos Oliveira
 
El sentido de la vida como recurso espiritual para el cuidado en oncología  Introducción: Descubrir el sentido de la vida es una de las necesidades espirituales del ser humano, y funciona como un recurso interior para el enfrentamiento de las adversidades de una forma más positiva. Es considerado el motor fundamental para la existencia, ya que quién tiene por qué vivir puede soportar cualquier cómo hacerlo. Una de las enfermedades que más produce síntomas espirituales de pérdida del sentido de la vida es el cáncer.
Objetivo: Reflexionar sobre el sentido de la vida como un recurso espiritual de cuidado al paciente con enfermedad oncológica y para el profesional de enfermería que lo atiende.
Métodos: Estudio de análisis crítico, descriptivo y reflexivo, donde se consideraron libros de texto, artículos sobre el sentido de la vida y una revisión de la literatura que fue realizada en las bases de datos Medline, Bdenf y Lilacs a través de la Biblioteca Virtual en Salud BVS Brasil, mediante las siguientes palabras clave en inglés y operadores boléanos, para ampliar los resultados: ¨Cancer¨ AND ¨Nursing care¨ OR ¨Care¨ AND ¨Spirituality¨ AND ¨Meaning of Life¨. Fueron seleccionados los artículos originales y de revisión, nacionales e internacionales, publicados entre 2013 y 2016.
Conclusión: El sentido de la vida funciona para el paciente como un mecanismo de protección frente a la enfermedad, y proporciona una mejor sensación de bienestar espiritual y una mejor calidad de vida. Ya para los profesionales de la enfermería actúa como un recurso de cuidado espiritual para sí mismo, posibilita una mejor sensación de bienestar y adecuación a su función.

 

Angelica Yolanda Bueno Bejarano Vale de Medeiros, Eliane Ramos Pereira, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Renata Carla Nencetti Pereira Rocha, Francisco Luís Gil Moncayo
 HTML
 
Dailon de Araújo Alves, Felice Teles Lira, Luanna Gomes da Silva, Giovana Mendes de Lacerda, Izabel Cristina Santiago Lemos, Marta Regina Kerntopf, Grayce Alencar Albuquerque
 HTML
 
María Isabel Lagoueyte Góme
 HTML
 
A percepção da mulher com câncer mamário em relação ao impacto nos filhos

Introdução: Não obstante avanços quanto ao diagnóstico da neoplasia mamária, o estigma da morte ainda se impõe. É necessário comunicação clara com a família, sendo este um desafio no cuidado pela equipe de saúde. O diagnóstico da neoplasia muda a rotina da paciente e estrutura familiar, havendo reflexão do tratamento na família; há, como consequência, repercussão negativa à mulher com câncer de mama, a depender da forma que esta percebe a influência de sua doença e prejuízos possíveis na vida de seus filhos.

Objetivo: refletir vivências de mulheres com câncer mamário, em relação ao impacto de sua doença na vida dos filhos.

Métodos: reflexão fundamentada em Merleau-Ponty, após revisão teórica do impacto psicológico do câncer de mama feminino na prole e sua percepção por esta mulher.

Resultados: filhos, cujas mães têm câncer mamário, sobrevivem situações de estresse, relacionadas ao diagnóstico da doença materna. A mulher percebe tamanho impacto, o que repercute na vivência da patologia, sobrevindo culpa e piora do sofrimento psicológico existente em relação à doença. Para Merleau-Ponty, toda consciência é perceptiva e o mundo percebido é a base presumida de toda a racionalidade e existência.

Conclusão: a iminência de morte de mães com câncer mamário pode propiciar o luto antecipatório nos filhos; a ausência destas mães, ao se dedicarem a tratamentos oncológicos, se impõe como fator de estresse à prole, trazendo maior angústia à mulher no enfrentamento da patologia.

Eliane Cristina da Silva Pinto Carneiro, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira, Maria Paula Jahara Lobosco, Alessandra Cerqueira dos Santos Andrade, Sandra Conceição Ribeiro Chicharo
 
Determinación del nivel de depresión y ansiedad en mujeres con cáncer de mama, para intervención de enfermería

Introducción: Las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama desarrollan algún trastorno psiquiátrico, los más frecuentes depresión y ansiedad.

Objetivo: Determinar el nivel de la depresión y ansiedad en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama para intervención de enfermería.

Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado entre febrero y abril de 2022 en el policlínico 14 de junio de municipio Diez de Octubre, La Habana, Cuba. Universo de 23 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. Se utilizó la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria, estructurada tipo Likert. Los datos sociodemográficos se recolectaron mediante una escala de los datos generales, Se realizó un análisis con estadística descriptiva, se resumieron las variables estudiadas según medidas de resumen (frecuencia absolutas y relativas, porcentaje y media).

Resultados: Se reportó que 65,22% del grupo de edades de ≥60 años, el 43,47% tienen escolaridad secundaria, el 34,78% son ama de casa, el 26,08% son técnicas, el 65,21% no eran jubiladas. En el 69,56% de los casos la enfermedad tenía un carácter local, el 73,92% presentaban algún tipo de secuela, discapacidad o minusvalía. Se encontró que el 13,04% tienen nivel anormal de ansiedad y el 17,40% depresión. 

Conclusiones: En las mujeres con cáncer de mama estudiadas se constata la presencia de algún nivel de la depresión y ansiedad. Datos que justifican una intervención de enfermería en este grupo poblacional, para mitigar estos síntomas.
Mervat Azez Marouf, Mario Ávila Sánchez
 PDF
 
Protección del sistema de salud: percepciones de las mujeres con papanicolaou anormal

Introducción: El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más común entre las mujeres, las políticas y los programas de salud pretenden prevenir este tipo de cáncer, con acciones dirigidas a la promoción de la salud y prevención de enfermedades, tales como la adhesión de las mujeres a la vacuna, la detección precoz, mediante la realización de la prueba de Papanicolaou, y el énfasis en cuanto a la continuidad de la atención.
Objetivo: Conocer la percepción de las mujeres con frotis de Papanicolaou anormales sobre la protección del sistema público de salud a sus necesidades.
Métodos: Investigación cualitativa, exploratoria y descriptiva, desarrollada a través de entrevistas a 46 mujeres con frotis de Papanicolaou anormales entre enero de 2010 a julio de 2011. Se realizó el análisis temático, donde los resultados se dividieron en dos categorías.
Resultados: aspectos profesionales involucrados en el control del cáncer cervico uterino relacionado con la satisfacción en el servicio y con las orientaciones, y aspectos organizacionales de la prevención en el control del cáncer del cuello uterino en referencia al acceso a los servicios.
Conclusiones: La protección para las mujeres está vinculada a la relación con los profesionales de la salud y el acceso a servicios de salud. La satisfacción se considera como la resolución del sistema. A pesar de reportar satisfacción, las mujeres informaron dificultades para la prevención, el tratamiento y el control de su problema. 

Vanessa Franco de Carvalho, Nalú Pereira da Costa Kerber, Wilson Danilo Lunardi Filho, Beatris Maria Vidalis Braz, Jackeline da Silva Viana
 
Josi Kelly Navarro Pedroso, Grassele Denardini Diefenbach, Silomar Ilha, Fabiani Weiss Pereira, Maria Helena Gehlen, Simone dos Santos Nunes
 
Condiciones obstaculizadoras de cuidado espiritual según la percepción del equipo de salud de cuidados paliativos

Introducción: La población de personas mayores que fallece producto del cáncer aumenta de manera sostenida a nivel mundial. Los cuidados paliativos suponen un abordaje integral que incluye cuidados espirituales. Estos son valorados por el paciente y cuidadores; pero es poco abordado en la práctica clínica.

Objetivo: Establecer las condiciones obstaculizadoras que percibe el equipo de salud para proporcionar cuidado espiritual a personas mayores que se encuentran en cuidado paliativo.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico/interpretativo y diseño de estudio de caso intrínseco. Se realizó entrevista semiestructurada y grupos focales a un equipo de salud que se desempeña en la Unidad de Cuidados Paliativos de un centro asistencial, en Chile entre el 2019 y 2020. El análisis fue con enfoque de Teoría Fundamentada, que permitieron proponer esquemas comprensivos del fenómeno de estudio con apoyo del programa Atlas-ti 9.0.

Resultados: Se categorizaron dos condiciones obstaculizadoras, una relacionada con el paciente y su familia, y otra con aspectos estructurales institucionales y formativos. Existe una percepción de afrontamiento ineficaz hacia la enfermedad por parte del paciente y su familia que se manifiesta por una negación hacia la muerte y que se acrecienta en aquellos que no profesan un credo. Además, el énfasis científico de la formación y ausencia formativa en cuidado espiritual merma la motivación de los trabajadores para involucrarse.

Conclusiones: Es necesario crear estrategias de incorporación de cuidado espiritual, desde prácticas locales que se traduzcan en sistémicas; no obstante, se debe comenzar por revertir la ausencia formativa, para ello se propone rescatar el saber práctico que emerge de la experiencia.

 

Carmen Gloria Fraile Duvicq, Alejandra Nocetti de la Barra, Debbie Jeinnisse Álvarez Cruces, Ángela Arenas Massa
 PDF
 
Elementos 1 - 22 de 22

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"