Puntos de encuentro entre Teorías de Swanson y Roy en el cuidado continuo del adulto mayor con cáncer prostático

Introducción: La gestión del cuidado de enfermería, en las personas mayores es un desafío actual para la profesión. Lo que implica planificar y coordinar cuidados seguros y de calidad. Donde se atribuye la necesidad de integrar el enfoque de las teorías y su práctica en el cuidado sistémico y dinámico a la persona en su realidad total.  

Objetivo: Analizar los puntos de encuentro entre las teorías de Swanson y Roy en el cuidado continuo del adulto mayor con cáncer de próstata.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática, durante 2019, de artículos publicados desde 2009 hasta 2019 en las bases de datos SciELO y Google académico. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante aceptación de los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Teorías de enfermeríaâ€, “Modelo de adaptación de Callista Royâ€, “Teoría de Kristen Swansonâ€, “Cuidados continuosâ€, “Adulto mayorâ€, “Neoplasia de la próstata†y “Enfermedades crónicas†con el operador booleano AND, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Resulta limitada la producción científica encontrada en relación al alcance de las teorías de Swanson y Roy en la atención al paciente con cáncer. Ambas teorías tienen implícitas, en la fundamentación de sus componentes, un acercamiento biopsicosocial al modo de cuidar en la práctica clínica y la cultura del cuidado continuo en el adulto mayor con cáncer de próstata, desde la perspectiva de enfermería.


Adalberto LLuch Bonet
 PDF
 
Modelos y teorías para la atención de enfermería al adulto mayor desde una dimensión de relación enfermera-paciente-cuidador

Introducción: El uso del conocimiento sustantivo para la enfermería basada en la teoría es una cualidad característica de su práctica, beneficioso para los pacientes en cuanto a que guía los cuidados de enfermería de forma sistemática y erudita. Sin embargo, la práctica está plagada de múltiples ejemplos de desapego a la teoría.

Objetivo: Diseñar un modelo teórico para la atención de enfermería al adulto mayor.

Métodos: Estudio cualitativo de teoría fundamentada, realizado en La Habana, durante el año 2016. Confluyeron para el mismo 3 poblaciones conformadas por 13 especialistas, 15 enfermeros de servicios geriátricos y 19 cuidadores de adultos mayores. A partir de un muestreo no probabilístico, se precisó la muestra y su tamaño se determinó por saturación teórica, la cual quedó conformada por 8 especialistas, 10 enfermeros de servicios geriátricos y 9 cuidadores de adultos mayores. Se realizó entrevista en profundidad y análisis de discurso, lo cual permitió la construcción del paradigma codificado.

Resultados: Se reconoce la importancia de modelos teóricos que representen la práctica de enfermería según el contexto en que se desarrollan y la necesidad de implicación del cuidador para la atención de enfermería al adulto mayor en relaciones de colaboración y cooperación.

Conclusiones: El modelo del triángulo geriátrico diseñado describe la relación enfermera-paciente-cuidador en servicios hospitalizados. Las relaciones de colaboración y cooperación que se dan entre la enfermera, el paciente y el cuidador caracterizan el proceso de atención de enfermería en la atención al adulto mayor, en servicios hospitalizados.

Palabras clave: modelos de enfermería; adulto mayor; relación enfermera-paciente; cuidadores.

 

Yenny Elers Mastrapa, María Del pilar Gibert Lamadrid, Anibal Espinosa Aguilar
 PDF
 
Funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado

Introducción: En el envejecimiento se puede producir un deterioro de las capacidades físicas y mentales que conduzcan a dependencia y minusvalía; y esto suele ser más frecuente en el anciano institucionalizado.
Objetivo: Determinar funcionamiento cognitivo, autonomía e independencia del adulto mayor institucionalizado.
Métodos: Estudio descriptivo cuantitativo de corte trasversal, realizado en el Asilo Sagrado Corazón de Jesús entre los meses de septiembre a noviembre del 2015. El universo está constituido por 62 adultos mayores institucionalizados, la muestra de 37 que cumplieron con los criterios de inclusión. Instrumentos utilizados Minimental State Examination, Escala de Valoración de la Autonomía para el Autocuidado y Escala de Autonomía para las actividades básicas de la vida diaria-Barthel. Se procesó la información mediante estadística descriptiva.
Resultados: El 51,20 % fueron mujeres, 48,80 % hombres; 88,23 % entre 71 a 90 años; 32,40 % presentaron deterioro cognitivo grave; 24,20 % deterioro moderado y 27,00 % sin deterioro. En la realización de actividades de la vida diaria 76,70 % tenían autonomía total, 5,10 % eran dependientes; 40,50 % fueron independientes; 2,70 % presentó dependencia leve y 13,50 % entre dependencia severa y total.
Conclusiones: Los adultos mayores en su mayoría son autónomos e independientes en las actividades básicas de la vida diaria, no siendo así la funcionalidad cognitiva que presento mayor deterioro.

Palabras clave: Adulto mayor; funcionamiento; cognitivo; autonomía; independencia.

Etilvia Leonor Campo Torregroza, Elveny Laguado Jaimes, Marta Martín Carbonell, Katherine del Consuelo Camargo Hernández
 HTML
 
Funcionalidad del adulto mayor de un Centro de Salud Familiar

Introducción: la población chilena no ha quedado ajena al proceso de envejecimiento experimentado a nivel mundial, tomando especial énfasis la evaluación geriatría integral como estrategia para detectar de manera oportuna la disminución de la funcionalidad en personas de avanzada edad.
Objetivo: determinar la funcionalidad de los adultos mayores pertenecientes al sector 3 del Centro de salud familiar Talcahuano Sur.
Métodos: estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en un centro de salud familiar considerando un 57 % de los adultos mayores del sector 3, seleccionados mediante muestreo de oportunidad (n=72) independiente el sexo y a quienes se les aplicó el Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor mientras asistían a su control de salud con enfermera, previa firma del consentimiento informado. Para el análisis de datos se utilizó el programa InfoStat, haciendo uso de estadística descriptiva.
Resultados: la edad promedio de los adultos mayores fue de 72 años, con escolaridad básica en 70,9 %. El 97 % presentó alguna patología crónica, prevaleciendo la hipertensión (84,7 %), y dislipidemia (72,2 %). En cuanto a la funcionalidad, un 54,2 % era autovalente, un 44,4 % era autovalente con riesgo y un 1,4 % tenía riesgo de dependencia. La totalidad de la población presentó un estado cognitivo normal con un promedio de 18,5 puntos. Un 16,9 % presentó riesgo de caídas.
Conclusión: los adultos mayores presentaron altos niveles de funcionalidad y ausencia de deterioro cognitivo, permitiéndoles desarrollar sus actividades de la vida diaria sin mayores problemas, sin embargo, existen factores que amenazan constantemente su funcionalidad, siendo indispensable la detección y control oportuno.

Jocelyn de las Nieves Mora Quezada, Claudio Friday Osses Paredes, Solange Mariela Rivas Arenas
 HTML
 
Comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor en tiempos de COVID-19

Introducción: El cuerpo del ser humano está creado para estar en activación constante. Sin embargo, las conductas sedentarias en las personas adultas mayores son cada vez más comunes. Lo anterior es preocupante, ya que este grupo etario tiene la creencia de que al llegar a esa etapa de su vida no se debe realizar ejercicio físico, a pesar de que esta necesidad no disminuye con el paso de los años.

Objetivo: Describir las vivencias del comportamiento planificado para la práctica de ejercicio físico en un adulto mayor durante la pandemia de la COVID-19.

Métodos: Estudio de caso único con abordaje fenomenológico, el referente utilizado fue la fenomenología de la percepción de Maurice Merleau-Ponty, bajo la perspectiva de la teoría comportamiento planificado. Se realizó una entrevista a profundidad. Para el análisis cualitativo de la información se utilizó el referente propuesto por Taylor-Bogdan.

Resultados: Se obtuvieron tres categorías y ocho subcategorías, se definieron con base al fenómeno de estudio seleccionado, la teoría del comportamiento planificado: Experiencia al ejercicio; Control percibido; Norma subjetiva.

Conclusiones: La experiencia de practicar ejercicio físico en la vejez es vivida con una actitud positiva; sin embargo, esta se tornó negativa, porque debido a la pandemia por COVID‑19 fue obligatorio interactuar a través de la tecnología para poder realizar ejercicio físico.


Luis Carlos Cortez González, Luis Gerardo Vasquez Guajardo, Isaí Arturo Medina Fernández, Antonio Vicente Yam Sosa
 PDF
 
Caridad LLanes Betancourt
 HTML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"