La enfermera en los cuidados paliativos en unidades de cuidados intensivos una Teoría del Final de Vida Pacífico

Introducción: La elevada tasa de mortalidad en las Unidades de Cuidados Intensivos por enfermedades sin posibilidades terapéuticas introdujo los cuidados paliativos en este escenario. En este contexto, la labor de la enfermera se hace primordial para posibilitar a los pacientes y familiares una atención biopsicosocial y espiritual, con la promoción de una asistencia integral que debe basarse en teorías como la Teoría del Final de la Vida Pacífico.

Objetivo: Conocer la actuación de la enfermera en los cuidados paliativos en la Unidad de Cuidados Intensivos a la luz del Teoría del Final de la Vida Pacífico.

Métodos: Estudio con enfoque cualitativo realizado con 14 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos Inmunológica de un hospital privado de la ciudad de Salvador, Bahía, Brasil. El período de recogida de datos se realizó entre noviembre de 2018 y mayo de 2019, mediante entrevista con guion semiestructurado; se analizaron a través de la técnica de Análisis de Contenido de Bardin y se discutieron a la luz de la Teoría del Final de Vida Pacífico.

Resultados: Surgieron cuatro categorías: Comprensión de las enfermeras sobre los cuidados paliativos en la unidad de cuidados intensivos. Percepción y actuación de las enfermeras en la comodidad del paciente en Cuidados Paliativos. La enfermera permite la proximidad a la familia. La enfermera permite que el paciente esté en paz.

Conclusión: La actuación de la enfermera en cuidados paliativos se dirige a los cuidados terminales e implica en promover el confort, acciones de aproximación familiar y actitudes que dignifiquen el proceso de morir.

 

Gildasio Souza Pereira, Tânia Maria de oliva Menezes, Raúl Fernando Guerrero-Castañeda, Marta Gabriele Santos Sales, Amélia Maria Pithon Borges Nunes, Isabella Batista Pires, Verônica Matos Batista
 PDF
 
Jéssica Renata Bastos Depianti, Fernanda Borges Pessanha, Ivone Evangelista Cabral
 
Richardson Augusto Rosendo da Silva, Bárbara Coeli Oliveira da Silva, Cristiane da Costa Silva, Vinicius Lino de Souza Neto, Flávia Allenuscha Costa Magalhães Magalhães, Maria Edjailma Silva Sousa
 HTML
 
Rol de enfermería en terapia de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos

Introducción: La disfunción renal aguda es una complicación grave y frecuente en Unidades de Cuidados Intensivos, que se asocia al empleo de terapias continuas de reemplazo renal, donde la actuación de enfermería es determinante para su aplicación exitosa.

Objetivo: Describir el rol de enfermería en el uso de terapias de reemplazo renal continuo en una Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, La Habana, Cuba, desde 2016 hasta 2019. Universo de 10 pacientes con terapias de reemplazo renal continuo, se revisaron en historias clínicas las variables edad, sexo, duración del hemofiltro, duración de la terapia, acceso venoso, valores de creatinina y urea. Se utilizó el programa IBM SPSS para Windows para calcular distribuciones de frecuencias absolutas, porcentajes, media, mediana, desviación típica, valor mínimo y máximo.

Resultados: La mediana de edad fue 73 años, el hemofiltro con duración media de 14,70 horas, tiempo medio de terapia 77 horas, valores medios de creatinina 206,9 ɥmol/l y urea 22,4 mmol/l. Se utilizó anticoagulación sistémica.

Conclusiones: El rol de enfermería fue decisivo en el uso exitoso de terapias de reemplazo renal continuo en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos estudiada. La insuficiencia renal aguda fue la causa de inicio de las terapias, predominaron los pacientes adultos mayores sin diferencias en relación al sexo. Se mantuvo la terapia por más de 72 horas en varios pacientes, se debe lograr una mayor longevidad de los filtros.


Evelin Noriega Campos
 PDF
 
Desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional. Relación con la teoría critica

Introducción: El presente artículo surge por la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo del conocimiento de enfermería, en busca del cuidado profesional y como éste se relaciona con la teoría crítica, exponiendo evidencias respecto al pensamiento crítico y la práctica reflexiva de profesionales de enfermería.
Objetivo: identificar orígenes de la teoría crítica y su relación con el conocimiento de la práctica profesional de enfermería, para el cuidado reflexivo y emancipador.
Métodos : Se realizó revisión temática descriptiva, integrativa y sistémica, de artículos originales y de revisión, de fuentes correspondientes a años 2012-2017, en SciELO, PubMed, CINHAL; Lilacs, Scientific Electronic Library on Line, Dialnet y elsevier. Se encontraron 36 artículos que cumplían criterios de búsqueda, relacionándolos en 4 ejes teóricos. Además se consultó con especialistas para ampliar la temática.
Conclusiones: el conocimiento del profesional de enfermería tiene estrecha relación con la teoría crítica, explicando aquellos elementos que hacen posible entender la enfermería sociocrítica, en busca del paradigma emancipador del cuidado, donde la práctica reflexiva y el pensamiento crítico son necesarios. La teoría crítica ofrece fundamentos filosóficos para que disciplinas sociales y humanas como enfermería, puedan utilizarla y aplicarla en distintos ámbitos de desempeño disciplinar. El cuidado con abordaje de razonamiento crítico, científico y holístico consiste en una forma de ser y estar con otros. Este proceso implica actividades desarrolladas por enfermería para y con el ser de la persona, a través de la palabra, de su esencia y la relación intersubjetiva, generando para enfermería espacios de emancipación y liberación.

José Rolando Sánchez Rodríguez, Cecilia Pilar Aguayo Cuevas, Luz Gemita Galdames Cabrera
 HTML
 
Representación social sobre gestión de servicios hospitalarios pediátricos para atender sospechosos de COVID-19 desde una perspectiva enfermera

Introducción: Resulta indispensable la organización de los servicios pediátricos en el actual proceso de enfrentamiento a la pandemia COVID-19.

Objetivo: Describir, desde una perspectiva enfermera, la representación social sobre gestión en la organización de los servicios hospitalarios pediátricos para la atención de pacientes sospechosos de COVID-19.

Métodos: Estudio cualitativo de orientación metodológica fenomenológica transcendental, realizado en Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja”, Holguín, Cuba, entre enero y abril del 2021. Se integraron los conocimientos adquiridos de la experiencia de enfermeras, cinco supervisoras, tres jefas de áreas y ocho jefas de salas, seleccionadas por muestreo no probabilístico. Se recurrió a las etapas: descriptiva, estructural y discusión. La descriptiva constó de tres etapas: elección de técnica, entrevista semiestructurada y elaboración de la descripción. La etapa estructural: lectura, determinación del tema central, expresión en lenguaje científico y etapa de discusión de los resultados, se relacionaron con las conclusiones y hallazgos de investigadores para entender las posibles diferencias o similitudes para mayor enriquecimiento.

Resultados: Del análisis de los datos emergieron cuatro categorías: Categoría I: diseño de los protocolos de atención de enfermería para pacientes sospechosos y positivos a COVID-19. Categoría II: reorganización, reclutamiento y capacitación de personal. Categoría III: organizar grupos de trabajo según cuadro clínico y resultado del test rápido y el PCR. Categoría IV: medidas generales.

Conclusiones: La organización de los servicios de atención de enfermería por grupos evitó el colapso del recurso humano enfermero y garantizó la disponibilidad de camas, la seguridad propia y del paciente para minimizar la transmisibilidad intrahospitalaria.

Eiliana Cruz González, Frank Osmani Fernández Martínez, Niurky Garcell Espinosa, Tania Hidalgo Palomino, Adriana Camila Fernndez Cruz
 PDF
 
Vínculos entre psicooncología y enfermería en el cuidado continuo de personas con cáncer de próstata

Introducción: La enfermería en oncología ocupa un lugar preponderante dentro del equipo multidisciplinar, y el concepto de cuidado va más allá de actividades técnicas, donde toda relación terapéutica implica, de modo necesario, un proceso de relación interpersonal, para lo cual se deben desarrollar habilidades y destrezas comunicativas.

Objetivo: Analizar los vínculos entre la psicooncología y la enfermería en el cuidado continuo de personas con cáncer de próstata.

Métodos: Revisión bibliográfica sistemática de artículos publicados desde 2011 hasta 2020 en las bases de datos SciELO, Google académico y Dialnet. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Psicooncología”, “Enfermería”, “Cuidados continuos”, “Neoplasia de la próstata” y “Enfermedades crónicas” con los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). Se accedió a interpretar los referentes teóricos y organización del conocimiento en las 16 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: La revisión realizada permitió enfatizar la importancia de integrar técnicas y habilidades de la psicooncología, sus beneficios y aplicación desde las perspectivas de enfermería, con el propósito de favorecer el bienestar biopsicosocial de la persona con cáncer de próstata.


Adalberto LLuch Bonet, Sandra Linares Treto, Ydalsys Naranjo Hernández, José Alejandro Concepción Pacheco
 PDF
 
Diana Carolina Diaz Mass, Virginia Inés Soto Lesmes
 PDF
 
Calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio

Introducción: Los registros de enfermería se utilizan para comunicar la información del paciente entre las enfermeras y el equipo multidisciplinario durante todo el período perioperatorio. Sin embargo, hay estudios que muestran que las prácticas de documentación de las enfermeras se caracterizan por la subjetividad, la aleatoriedad y la mala calidad.

Objetivo: Analizar la evidencia en la literatura científica sobre la calidad de los registros de enfermería en el posoperatorio.

Métodos: Revisión integradora de literatura basada en las directrices del PRISMA en las bases de datos LILACS, PubMed, BDENF, Web of Science, Scopus y Embase. Los artículos fueron seleccionados con los siguientes descriptores: “calidad de la atención de salud”, “atención posoperatoria”, “registros de enfermería”. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores booleanos AND y OR, con búsqueda conjunta e individual. Los criterios de inclusión fueron abordar la calidad de los registros de enfermería en el título o resumen, ser un artículo de investigación y estar publicado en su totalidad. Se excluyó la literatura gris y los estudios que no respondieron a la pregunta de investigación. El procesamiento y análisis de los datos se llevó a cabo con la ayuda del software Rayyan QCRI® y Microsoft Excel®, donde se organizaron artículos con información metodológica y temática.

Conclusión: Las prácticas de registros de enfermería son incipientes. Fue clara la necesidad de un mayor apoyo de la gerencia de las instituciones de salud en la implementación del registro de enfermería concomitante al proceso de enfermería y educación continua.


Emanuela Batista Ferreira e Pereira, Hélio Monteiro da Silva Filho, Magdala de Araújo Novaes
 PDF
 
Efectos del cuidado espiritual en la ansiedad situacional de pacientes quirúrgicos, hospital regional de Ayacucho

Introducción: Las personas con tratamiento quirúrgico presentan ansiedad, que impide llegar al periodo operatorio en óptimas condiciones. El cuidado espiritual puede resultar efectivo en momentos como este.

Objetivo: Evaluar el efecto del cuidado espiritual en el nivel de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos.

Métodos: Investigación cuantitativa, pre experimental con pre-test post-test, en el hospital regional de Ayacucho, Perú, durante marzo a mayo de 2016. Población constituida por 123 pacientes quirúrgicos, entre los que se seleccionaron 30 entre 24 y 57 años, con ansiedad y dispuestos a participar en la investigación. La ansiedad se midió con el Test de Zung, las necesidades espirituales con un cuestionario validado por expertos y pilotaje con alfa de Cronbach >0.75. Para los ejes temáticos y metodológicos de la intervención (cuidados espirituales) se revisó bibliografía sobre el tema, tuvieron en cuenta las necesidades de cuidados y niveles de ansiedad identificadas. Se procesó la información con frecuencias absolutas, porcentajes, media, desviación típica, valor mínimo y máximo. para contrastar hipótesis se utilizó la Prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon. Para la relación entre necesidad de cuidado espiritual y evolución del nivel de ansiedad se utilizó Chi-cuadrada de Pearson (X2), con probabilidad de error del 5%.

Resultados: El nivel de ansiedad situacional previo a la aplicación del cuidado espiritual fue de Marcada a Severa en 86,66%, aplicado el cuidado espiritual estuvo Ausente en el 96,66%.

Conclusión: La intervención con cuidados espirituales aplicada resultó efectiva en la disminución del nivel de ansiedad situacional en pacientes quirúrgicos estudiados.

Isabel Hilda Hernández Mayhua, Sonia Olinda Velásquez Rondón
 PDF
 
NANDA, cuidados paliativos y dimensiones biopsicosociales afectadas en hipertensos y diabéticos

Introducción: La relación entre los cuidados paliativos y las taxonomías enfermeras constituyen un problema en la atención al individuo con hipertensión arterial y diabetes mellitus en cualquiera de sus formas clínicas.

Objetivo: Relacionar las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales afectadas en adultos hipertensos y diabéticos, con la taxonomía enfermera y los cuidados paliativos declarados en las guías de práctica clínicas del Ecuador.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, entre mayo y agosto de 2020. Se trabajó con una población de 289 individuos atendidos en el primer nivel del Distrito de Salud Chambo-Riobamba, a los que se les aplicó la Escala de Calidad de Vida y Satisfacción en Pacientes para identificar dimensiones biopsicosociales afectadas.

Resultados: La limitación en la actividad física es el elemento de la dimensión biológica afectado en 51,20 % de los participantes. En la esfera psicológica se identificaron cambios referidos en su persona (49,81 %). El ámbito social reporta limitaciones al realizar actividades (46,71 %). Las guías de práctica clínica consultadas adolecen de intervenciones de cuidados paliativos con enfoque psicológico-social.

Conclusiones: Se identificó predominio de limitaciones en la esfera biológica, caracterizada por dificultades para realizar actividad física. Se estableció la correspondencia entre las categorías diagnósticas enfermera y el cuidado paliativo con ese enfoque en las guías de práctica clínica de hipertensión arterial y diabetes mellitus del Ecuador, en las que se constataron acciones orientadas a satisfacer necesidades de la esfera biológica y ausencia de intervenciones con enfoque psicológico-social.


Carlos Gafas González, Katiuska Figueredo Villa, María Fernanda Tirado Falconí, Gisela Elizabeth Guaypacha Guallo, Mónica Alexandra Valdiviezo Maygua, Odette Martínez Batista
 PDF
 
Condiciones obstaculizadoras de cuidado espiritual según la percepción del equipo de salud de cuidados paliativos

Introducción: La población de personas mayores que fallece producto del cáncer aumenta de manera sostenida a nivel mundial. Los cuidados paliativos suponen un abordaje integral que incluye cuidados espirituales. Estos son valorados por el paciente y cuidadores; pero es poco abordado en la práctica clínica.

Objetivo: Establecer las condiciones obstaculizadoras que percibe el equipo de salud para proporcionar cuidado espiritual a personas mayores que se encuentran en cuidado paliativo.

Métodos: Se realizó un estudio cualitativo con enfoque fenomenológico/interpretativo y diseño de estudio de caso intrínseco. Se realizó entrevista semiestructurada y grupos focales a un equipo de salud que se desempeña en la Unidad de Cuidados Paliativos de un centro asistencial, en Chile entre el 2019 y 2020. El análisis fue con enfoque de Teoría Fundamentada, que permitieron proponer esquemas comprensivos del fenómeno de estudio con apoyo del programa Atlas-ti 9.0.

Resultados: Se categorizaron dos condiciones obstaculizadoras, una relacionada con el paciente y su familia, y otra con aspectos estructurales institucionales y formativos. Existe una percepción de afrontamiento ineficaz hacia la enfermedad por parte del paciente y su familia que se manifiesta por una negación hacia la muerte y que se acrecienta en aquellos que no profesan un credo. Además, el énfasis científico de la formación y ausencia formativa en cuidado espiritual merma la motivación de los trabajadores para involucrarse.

Conclusiones: Es necesario crear estrategias de incorporación de cuidado espiritual, desde prácticas locales que se traduzcan en sistémicas; no obstante, se debe comenzar por revertir la ausencia formativa, para ello se propone rescatar el saber práctico que emerge de la experiencia.

 

Carmen Gloria Fraile Duvicq, Alejandra Nocetti de la Barra, Debbie Jeinnisse Álvarez Cruces, Ángela Arenas Massa
 PDF
 
Estrés y satisfacción laboral de enfermeras en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19

Introducción: La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto negativo en la salud mental de las enfermeras, de ahí la existencia del estrés que ha implicado en la satisfacción laboral, lo que ha desafiado y puesto a prueba la capacidad emocional del profesional.

Objetivo: Describir los niveles de estrés de las enfermeras y su relación con la satisfacción laboral en servicios críticos durante la pandemia de COVID-19.

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y transversal en 30 enfermeras que laboraban en la Unidad de Cuidados Intensivos de adultos y neonatos en un hospital público de Jaén (Cajamarca, Perú), entre noviembre y diciembre de 2022. Se utilizaron dos instrumentos tipo Likert, la Escala de Estrés de Enfermería, confiabilidad (0,919), y Satisfacción del Personal de Salud, confiabilidad (0,97). Se empleó la estadística descriptiva para procesar y analizar los datos con el software IBM SPSS versión 27, y la prueba ji al cuadrado de Pearson para establecer la relación entre las variables.

Resultados: La prueba ji al cuadrado de Pearson evidenció correlación significativa entre las variables (p = 0,020), dado que p es menor a 0,05. El nivel de estrés que prevaleció fue alto (53,30 %), seguido de medio (23,30 %) y bajo (23,30 %). El nivel de satisfacción laboral que predominó fue bajo (53,30 %), seguido de medio (26,70 %) y alto (20 %).

Conclusión: Se encontró relación significativa entre el estrés y la satisfacción laboral. Según los resultados, una de las formas más efectivas de aumentar la satisfacción en el entorno sanitario es disminuir los niveles de estrés.

 

Jhan Carlos Manuel Fernández Delgado
 PDF
 
Intervenções de enfermagem para alta de paciente com estomia intestinal: revisão integrativa

Introdução: muitos pacientes submetidos a cirurgias geradoras de estomias intestinais desconhecem as mudanças enfrentadas pós-cirurgia como hábitos alimentares, modo de se vestirem, e mudanças associadas à sexualidade. Dessa forma é importante que o enfermeiro forneça informações que irão ajudar a enfrentar tais mudanças e principalmente garantir a continuidade do cuidado após a alta hospitalar.
Objetivo: identificar e analisar as produções científicas que abordem intervenções de enfermagem voltadas ao preparo para alta de pacientes com estomias intestinais.
Métodos: tratou-se de um estudo de revisão integrativa da literatura, em que foi realizado levantamento bibliográfico nas bases de dados Medline, Web of Knowledge, CINAHL e Lilacs. Foram incluídos artigos em língua portuguesa, inglesa e espanhola, publicados no período de janeiro de 2000 a agosto de 2014. A amostra constituiu-se de 26 artigos.
Resultados: dentre as 58 intervenções identificadas, destacaram-se o estímulo ao autocuidado e o fornecimento de informações escritas sobre os cuidados domiciliares. O estímulo ao autocuidado esteve atrelado à combinação de diferentes estratégias de ensino, como oferecer informações escritas, demonstrar os procedimentos básicos, além disso, utilizar linguagem clara e de fácil entendimento.
Conclusão:
identificou-se que a maioria das intervenções relacionou-se aos cuidados de ordem física e poucas abordaram aspectos psicossociais dos estomizados.

Cissa Azevedo, Jéssica Costa Faleiro, Meury Aparecida Ferreira, Sânya Pedroso de Oliveira, Luciana Regina Ferreira da Mata, Emília Campos de Carvalho
 HTML
 
Rosana Kelly da Silva Medeiros, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Diana Paula de Souza Rêgo Pinto, Isabelle Katherinne Fernandes Costa, Viviane Euzébia Pereira Santos, Allyne Fortes Vitor
 HTML
 
Percepción de enfermería sobre la notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos

Introducción: La notificación de eventos adversos es reflejo de la calidad asistencial de enfermería y de la cultura de seguridad.

Objetivo: Identificar la percepción de enfermería sobre la notificación de eventos adversos en cuidados intensivos pediátricos.

Métodos: Estudio cualitativo, de tipo investigación convergente asistencial, realizado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Provincial Pediátrico “José Luis Miranda”, Cuba, de octubre a diciembre del año 2022. Participaron 38 enfermeras, por medio de entrevista informal, observación participante y grupo de discusión. Los datos recogidos en el proceso investigativo fueron organizados por analogía de información y analizados de forma cualitativa, ello incluyó el descubrimiento, codificación y relativización de la información, lo cual permitió identificar categorías, codificar estas categorías y establecer relaciones.

Resultados: Los participantes percibían que la notificación de eventos adversos se realizaba de forma verbal al jefe de equipo de enfermería. La ausencia de notificación ocurría por desconocimiento de los aspectos de la cultura de seguridad, temor a sanciones y no existencia de un sistema de notificación. Como parte de las estrategias para la notificación de eventos adversos los enfermeros sugirieron la realización de talleres y cursos formativos sobre cultura de seguridad, crear un ambiente laboral no punitivo que favorezca el análisis y aprendizaje de cada error.

Conclusión: Los profesionales de enfermería perciben que se notifican de forma espontánea los eventos adversos en cuidados intensivos, existe la necesidad de formar al personal en cultura de seguridad del paciente y diseñar un sistema de vigilancia de eventos adversos.

 

Mirelys Sarduy-Lugo, Yuliett Mora-Pérez, Anabel Sarduy-Lugo, Yuleidy Fernández-Rodríguez
 PDF
 
Clima de seguridad del paciente en Unidades de Cuidados Intensivos en un hospital privado

Introducción: El clima de seguridad del paciente se refleja en las actitudes y percepciones individuales de los profesionales con respecto a los puntos clave de la seguridad del paciente en la institución.

Objetivo: Analizar el clima de seguridad del paciente desde la percepción del equipo de enfermería de las Unidades de Cuidados Intensivos de un hospital privado en Brasil.

Métodos: Investigación cuantitativa de diseño descriptivo de corte transversal desarrollada en septiembre de 2020 en tres unidades de un hospital privado de la ciudad de Curitiba, Paraná, Brasil. Los participantes fueron 60 profesionales, 14 enfermeras y 46 técnicos de enfermería, que constituye una muestra no probabilística e intencional. La recopilación de datos se produjo mediante la aplicación de la Safety Attitudes Questionnaire. Los datos recolectados fueron analizados por estadística descriptiva, prueba t de Student y Mann-Whitney. Las puntuaciones ≥ 75% indican una percepción positiva del clima de seguridad.

Resultados: El clima medio general de seguridad del paciente fue de 67,63 %. La satisfacción en el trabajo obtuvo la mayor puntuación (76,29 %), mientras que la percepción de la gestión hospitalaria fue la más baja (58,53 %). Las enfermeras presentaron puntuaciones más positivas y con diferencia significativa para “Percepción del manejo en el hospital” (p = 0,022), en comparación con los técnicos de enfermería.

Conclusión: El equipo de enfermería percibe debilidades con relación a la gestión, y las acciones estimulantes para reducir las diferencias entre los trabajadores son relevantes para mejorar el clima institucional.



Josemar Batista, Stephany Aparecida Rambo Grimm Toledo, Andressa dos Santos, Margarete das Graças Chileider Klasa, Nathalia Vasconcelos Fracasso, Catia Terezinha Heimbecher
 PDF
 
Ana Candelaria Comezaquira Reay, Guillermo Alexander Téran Ángel, Pedro José Quijada Martínez
 PDF
 
Necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado

Introducción: El cáncer de pulmón constituye un problema sanitario a nivel mundial, a pesar de los avances tecnológicos y terapéuticas en oncología, hay un alto porcentaje de personas que se diagnostican en estadios avanzados de la enfermedad, las cuales tienen una mayor demanda de cuidados continuos.

Objetivo: Identificar la necesidad de cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado.

Métodos: Revisión sistemática realizada durante enero a julio del 2021. Se realizó análisis de contenido de documentos, que incluyó artículos originales y de revisión publicados desde 2010 hasta 2021 en las bases de datos SciELO, Google Scholar y Elsevier. Se elaboró la pregunta guía a través del acrónimo PICo. La estrategia de búsqueda se realizó mediante los descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Personal de enfermería”, “Neoplasia de pulmón” y “cuidados de enfermería” y el operador booleano AND. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para la formulación de la estrategia de búsqueda, se identificaron y revisaron 77 artículos, de los que fueron útiles 12 de la evolución de la categoría.

Conclusiones: El análisis realizado referido a la necesidad de los cuidados continuos en personas con cáncer de pulmón avanzado permitió definición operativa de esta categoría, a partir de las características de esta entidad y la demanda que enfrentan los servicios de hospitalización y los profesionales de enfermería en correspondencia con la satisfacción de necesidades de estas personas, y permitió establecer un acercamiento en los referentes teóricos que sustentan el tema.

 


Sorelis Beatriz Torres Puente, Dayami Gutierrez Vera, Yamila La O Jimenez, Vivian Camué Torres, Mayelin Llosa Santana
 PDF
 
La gestión del cuidado humanizado de enfermería en la era digital

Introducción: La gestión de cuidados en la era digital está sometida a un desafío permanente, donde el ambiente socio cultural impone cambios. La informática como tecnología y, en particular, las tecnologías de la información y las comunicaciones forman parte de la vida cotidiana y deben ser incorporados al accionar profesional de enfermería de forma personalizada y como parte del mejoramiento del cuidado humanizado.

Objetivo: Abordar la gestión del cuidado humanizado como cuestión necesaria, acompañados del desarrollo de la informática como complemento, sin abandonar aspectos éticos de la información en los servicios de salud.

Métodos: Para la elaboración de este artículo, se realizó una revisión bibliográfica y documental, entre ellos, algunos clásicos que por su valor, aporte y trascendencia, constituyen obligada referencia. Se realizó, como método científico, una sistematización y estudio documental relacionado con la gestión del cuidado en enfermería, los cuidados humanizados, la ética informática y la informática en enfermería.

Conclusiones: La informática debe verse como un instrumento que facilite la gestión del cuidado humanizado a partir de la interacción entre los propios profesionales y todos los actores del cuidado. Además, debe considerar su aplicación como una vía para brindar atención anticipada, promover salud con calidad y ética. Constituye otra manera de cuidar que no excluye su realización con humanidad y respeto.

Niurka Vialart Vidal
 HTML  PDF
 
Una visión de la gestante con preeclampsia desde la perspectiva de enfermería

Introducción: En un proceso patológico como la preeclampsia durante el embarazo, la Enfermería deberá enfocar sus cuidados a la gestante y a la complicación que se presenta. Un adecuado abordaje desde la profesión requiere, en este contexto, de una visión desde la perspectiva enfermera.

Objetivo: Sistematizar el término gestante con preeclampsia en el contexto de la Enfermería.

Métodos: Se realizó una revisión integrativa para un análisis crítico reflexivo de contenidos de documentos publicados desde 2003 al 2020 con una clara metodología y referencial teórico, seleccionados desde agosto del 2020 hasta febrero del 2021. Se utilizaron las palabras clave identificadas en DeCS y operadores booleanos: “embarazo” AND “complicaciones del embarazo” OR “procesos patológicos” AND “enfermería” OR “cuidados de enfermería”. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medigraphic, SciELO, Index. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA) para contribuir a la formulación de la estrategia de búsqueda.

Conclusiones: La sistematización realizada permite identificar las características definitorias que caracterizan a la preeclampsia y las respuestas humanas que en ella afloran, información de extraordinaria relevancia para brindar un cuidado con enfoque holístico y de respeto, lo que favorece la interacción a través de la comunicación para satisfacer la necesidad de información y de ayuda insatisfecha.

 

Deborah Antonia Galarraga Diago, Anibal Espinosa Aguilar, Yenny Elers Mastrapa
 PDF
 
Diéssica Roggia Piexak, Dirce Stein Backes, Marli Stein Backes, Jamila Geri Tomaschewski-Barlem, Edison Luiz Devos Barlem, Daiane Porto Gautério
 HTML
 
ileana peña avila, Maryanelys Pereda Pileta, Dalis Erenia Perez Gonzales, Idalmis Merino Aguilera
 HTML
 
LIVIA MAGALHAES COSTA CASTRO, Elenilda Farias deOliveira, Álvaro Pereira Pereira, Climene Laura de Camargo Camargo
 HTML
 
La humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad

Introducción: La enfermería tiene como esencia el cuidado humanizado desde una perspectiva holística, orientada hacia la búsqueda de soluciones específicas para cubrir las necesidades de los ancianos en estado de necesidad en la comunidad.

Objetivo: Sistematizar el alcance y la naturaleza de la literatura científica existente sobre la humanización del cuidado enfermero del anciano en estado de necesidad en la comunidad.

Métodos: Revisión integrativa realizada en 2019 para desarrollar un análisis crítico reflexivo, en documentos, artículos originales y de revisión disponibles en SciELO, Redalyc, Medigraphic y Medline, publicados en español, portugués e inglés entre 2005 y 2019. La pregunta guía se elaboró a través del acrónimo CPC. La estrategia de búsqueda se realizó mediante las palabras clave "cuidado enfermero en la comunidad"; "cuidados humanizado en ancianos"; "humanización de la atención", identificadas en DeCS o MeSH enlazados por los operadores booleanos AND y OR. Se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). El análisis, síntesis y sistematización de contenido permitió interpretar los referentes teóricos y la organización del conocimiento de las 13 bibliografías seleccionadas.

Conclusiones: Mediante la sistematización de las bibliografías científicas se abordó el alcance y la naturaleza del cuidado humanizado del anciano en estado de necesidad en la comunidad, con una visión integradora desde una perspectiva holística en la atención comunitaria, a través de la relación del profesional de enfermería en las instituciones de salud.

Yoni Tejeda Dilou, Rafel René Suarez Fuentes, Caridad Dandicourt Thomas
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 79 1 2 3 4 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"