|
Desarrollo del conocimiento de enfermerÃa, en busca del cuidado profesional. Relación con la teorÃa criticaIntroducción: El presente artÃculo surge por la necesidad de reflexionar sobre el desarrollo del conocimiento de enfermerÃa, en busca del cuidado profesional y como éste se relaciona con la teorÃa crÃtica, exponiendo evidencias respecto al pensamiento crÃtico y la práctica reflexiva de profesionales de enfermerÃa. Objetivo: identificar orÃgenes de la teorÃa crÃtica y su relación con el conocimiento de la práctica profesional de enfermerÃa, para el cuidado reflexivo y emancipador. Métodos : Se realizó revisión temática descriptiva, integrativa y sistémica, de artÃculos originales y de revisión, de fuentes correspondientes a años 2012-2017, en SciELO, PubMed, CINHAL; Lilacs, Scientific Electronic Library on Line, Dialnet y elsevier. Se encontraron 36 artÃculos que cumplÃan criterios de búsqueda, relacionándolos en 4 ejes teóricos. Además se consultó con especialistas para ampliar la temática. Conclusiones: el conocimiento del profesional de enfermerÃa tiene estrecha relación con la teorÃa crÃtica, explicando aquellos elementos que hacen posible entender la enfermerÃa sociocrÃtica, en busca del paradigma emancipador del cuidado, donde la práctica reflexiva y el pensamiento crÃtico son necesarios. La teorÃa crÃtica ofrece fundamentos filosóficos para que disciplinas sociales y humanas como enfermerÃa, puedan utilizarla y aplicarla en distintos ámbitos de desempeño disciplinar. El cuidado con abordaje de razonamiento crÃtico, cientÃfico y holÃstico consiste en una forma de ser y estar con otros. Este proceso implica actividades desarrolladas por enfermerÃa para y con el ser de la persona, a través de la palabra, de su esencia y la relación intersubjetiva, generando para enfermerÃa espacios de emancipación y liberación.
José Rolando Sánchez RodrÃguez, Cecilia Pilar Aguayo Cuevas, Luz Gemita Galdames Cabrera
|
|
Publicación cientÃfica de asesores de tesis de enfermerÃa de tres universidades del departamento de Puno, PerúIntroducción: La investigación peruana en enfermerÃa atraviesa serias dificultades en cuestión de producción cientÃfica. Cambiar esta realidad implica trabajar desde la universidad, donde se espera que quienes asesoran trabajos de investigación puedan aportar. Objetivo: Identificar la frecuencia de publicación cientÃfica de asesores de tesis de enfermerÃa de tres universidades del departamento de Puno, Perú. Métodos: Estudio descriptivo, transversal y observacional. Con una población de 66 asesores de tesis de: Universidad Nacional del Altiplano, Universidad Peruana Unión y Universidad Privada San Carlos; realizada entre abril y julio de 2019. Se utilizó una ficha de registro para levantar datos sociodemográficos y la publicación cientÃfica fue analizada mediante el buscador de Google Académico y la base de datos de Scopus. Se realizó un análisis descriptivo recurriendo a frecuencias y porcentajes absolutos. Resultados: El 60,61 % de asesores de tesis contaba con grado de magister, 63,64 % trabajaban en la misma universidad, 56,06 % fueron nombrados y 37,88 % tiene hasta 5 años de experiencia en la docencia universitaria. En cuanto a la publicación cientÃfica, un 16,67 % publicó alguna vez en su vida y solo 6,06 % en los últimos 3 años; de este grupo, 4 alcanzaron difundir en Scielo y 1 en Scopus. De las publicaciones, 10 son originales y 1 es de revisión. Ningún asesor(a) se encuentra registrado como investigador en el Renacyt de Concytec-Perú. Conclusión: La frecuencia de publicación de asesores de tesis de enfermerÃa en 3 universidades de Puno, Perú, es baja y preocupante. Palabras clave: publicaciones electrónicas; docentes de enfermerÃa; investigación en enfermerÃa; tesis académica. Â
Oscar Javier Mamani-Benito, Rosa Farfán-SolÃs
|
|
Assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital públicoIntrodução: nas últimas décadas, notadamente a partir dos anos 1970, com o ressurgimento do movimento feminista, tem lugar as crÃticas à ideologia da maternidade, tendo como focos a desapropriação do próprio corpo pelas mulheres e o exercÃcio da reprodução como um direito que inclui necessariamente, o acesso a serviços de saúde de qualidade. Objetivos: analisar a assistência ao parto sob a ótica das mulheres atendidas em um hospital público de ensino da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil. Caracteriza-se como descritivo, exploratório, com abordagem qualitativa. Métodos: estudo descritivo, exploratório com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados por meio de uma entrevista semiestruturada a vinte mulheres em um hospital público da cidade do Recife-Pernambuco, Brasil, no ano de 2011 e posteriormente analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Resultados: mostram o desejo dessas mulheres em serem bem atendidas, enfatizaram os cuidados ofertados no parto por enfermeiras que rompem com a fragmentação e medicalização anteriores, favorecendo a compreensão do parto como um evento fisiológico. As mulheres mostraram sua indignação com a imposição de condutas, verticalização de ações, e a falta de respeito à autonomia no processo decisório. Conclusões: no cenário de uma assistência ao parto marcada por diferentes modelos de atenção, coexistem profissionais que prestam o cuidado de forma integral e outros que reafirmam opressão e poder sobre o corpo da mulher, institucionalizado pelo modelo biomédico.
Leonildo Severino Silva, Analucia de Lucena Torres, Elizabeth de Souza Amorim, Waldemar Brandão Neto, Enilda Rosendo do Nascimento
|
|
Prevalência do diagnóstico de Enfermagem ansiedade em pessoas com a SÃndrome da Imunodeficiência AdquiridaIntrodução: A ansiedade tem impacto biopsicossocial acarretando baixa adesão à terapêutica antirretroviral altamente eficaz, o qual tem contribuÃdo, ao longo das últimas décadas, para a longevidade e manutenção da qualidade de vida das pessoas vivendo com Aids. Objetivo: Identificar a prevalência do diagnóstico de enfermagem ansiedade em pessoas vivendo com Aids, suas caracterÃsticas definidoras que apresentaram associação estatÃstica e verificar suas razões de prevalência. Métodos: Oesquisa transversal realizada com 113 pessoas vivendo com Aids. Os dados foram coletados no perÃodo de março a setembro de 2014 em hospital de referência para o tratamento de doenças infectocontagiosas, por meio de um roteiro de anamnese e exame fÃsico. A elaboração dos diagnósticos foi processual, e para o tratamento dos dados utilizou-se os testes de qui-quadrado de Pearson e exato de Fisher, sendo calculadas também as razões de prevalência. Resultados: Foram identificados 21 diagnósticos de enfermagem, a qual ansiedade esteve presente em 98 % da população estudada. A razão de prevalência ratifica que as chances das pessoas que vivem com Aids desenvolverem o diagnóstico de enfermagem Ansiedade foram de aproximadamente: 3,1 vezes para Desesperado, 2,9 vezes para Medo, 1,6 vezes para irritabilidade, 1,2 vezes Angustiado e 1,2 vezes Apreensivo quando comparados aos pacientes que não apresentaram essas caracterÃsticas. Conclusão: aAs pessoas vivendo com Aids apresentaram caracterÃsticas definidoras peculiares ao diagnóstico ansiedade, e algumas com associação estatÃstica significativa.
Carla Cristina da Silva Tavares, Vinicius Lino de Souza Neto, Altamiro Lucas Pamplona Fernandes Gurgel, Bárbara Coeli Oliveira da Silva, Rosângela Vidal de Negreiros, Richardson Augusto Rosendo da Silva
|
|
Vanessa Carine Gil de Alcantara, Rose Mary Costa Rosa Andrade Silva, Eliane Ramos Pereira, Dejanilton Melo da Silva, Isadora Pinto Flores
|
|
Preparación pedagógica, docentes clÃnicos de enfermerÃa y su relación con el proceso-enseñanza aprendizaje prácticoIntroducción: La formación de docentes clÃnicos mejora la calidad de la docencia en el escenario práctico-clÃnico, sin embargo los estudiantes son supervisados por profesionales de enfermerÃa, muchas veces sin formación en docencia, lo cual puede influir en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo de este artÃculo es, describir la importancia de entrenamientos pedagógicos en docentes clÃnicos y su relación con el proceso enseñanza-aprendizaje de ambientes prácticos. Método : Se realizó análisis descriptivo de artÃculos originales y de revisión; de estudios cuantitativo y cualitativo. Se analizaron 74 artÃculos, que cumplieron criterios de búsqueda, en bases de datos: SciELO, PubMed, CINHAL; por contar con recursos completos de investigaciones. Se realizó análisis de contenido, incluyendo identificación de significados de formas repetitivas. Conclusiones: Es importante la preparación pedagógica de tutores clÃnicos, con modelos probados en la actualidad, que entreguen a docentes clÃnicos, habilidades para conducir prácticas centrada en la enseñanza y estilos de aprendizajes efectivos por estudiantes, encontrando oportunidades para adquirir seguridad en la toma de decisiones y demostrar confianza en su desarrollo y desempeño profesional. Las categorÃas encontradas en esta revisión fueron: docencia práctica de enfermerÃa, entrenamientos pedagógicos de tutores clÃnicos y proceso de enseñanza aprendizaje clÃnicos de alumnos de enfermerÃa.Â
Jose Rolando Sánchez RodrÃguez
|
|
Alain Agramonte del Sol
|
|
Perfil de pacientes ostomizados atendidos por la estrategia salud de la familiaObjetivo: analizar el perfil de pacientes ostomizados atendidos por la estrategia salud de la familia. Métodos: estudio exploratorio descriptivo, con abordaje cuantitativo, realizado con 45 pacientes ostomizados, de ambos sexos, cuya muestra se conformó con el 100 % de estos pacientes. Los datos fueron recolectados por medio de un formulario en el perÃodo de julio a agosto de 2013, a través de técnica de entrevista y examen fÃsico, categorizados en Microsoft Excel y procesados utilizando el paquete estadÃstico SPSS 16.0 por estadÃstica descriptiva. Resultados: prevalecieron las mujeres (57,8 %), predominantemente con edades entre 20-59 años (55,6 %), en su mayorÃa con bajo nivel educativo (55,6 %) y de bajos ingresos (75,6 %). Como la causa subyacente de las ostomÃas, predominaron las enfermedades inflamatorias intestinales (40,0 %); la mayorÃa eran colostomÃa (77,8 %), temporales (66,7 %), uso de dispositivo de una pieza (80 %), del tipo drenable (60 %) y con barrera de protección (62,2 %). Conclusiones: el conocimiento del perfil de la persona ostomizada y las peculiaridades asociadas con el ostoma son esenciales para conducir la atención de enfermerÃa, con vistas a la participación activa del cliente articulado con otros profesionales que participan en el cuidado perioperatorio y seguimiento del proceso de rehabilitación.
Alyne Leal de Alencar Luz, Maria Helena Barros Araújo Luz
|
|
Habilidades del pensamiento crÃtico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermerÃaIntroducción: Entornos sanitarios complejos y cambiantes, con una mayor necesidad de cuidados centrados en el paciente y una práctica basada en la evidencia, son factores que contribuyen a enfatizar al pensamiento crÃtico, como competencia inherente a la enfermerÃa como profesión. Objetivo: Identificar habilidades del pensamiento crÃtico para el proceso de razonamiento diagnóstico en estudiantes de enfermerÃa. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, en 120 estudiantes del 2do año licenciatura en enfermerÃa, curso regular diurno, 2017 - 2018, de la Facultad Tecnológica, municipio Camagüey. Cuba. Se ejecutó un seguimiento en el progreso de las habilidades del pensamiento crÃtico, en la valoración y formulación del diagnóstico, empleando metodologÃa del proceso de atención de enfermerÃa en la práctica clÃnica. Resultados: Fueron identificadas dificultades relacionadas con la elaboración de observaciones fiables, distinción y validación entre datos relevantes e irrelevantes, encontrar patrones y relaciones entre señales o signos, hacer inferencias e interrumpir juicios por falta de datos para formular correctamente los diagnósticos de enfermerÃa. Conclusiones: La identificación de habilidades del pensamiento crÃtico en correspondencia con el vÃnculo entre la valoración y el razonamiento diagnóstico, en el contexto práctico del proceso de atención de enfermerÃa, permitió precisar caracterÃsticas relacionadas con su aplicación en estudiantes de licenciatura en enfermerÃa, durante la etapa de transición de la formación académica al ejercicio en la práctica clÃnica.
Adalberto LLuch Bonet, Alfredo Emilio Morales López, Marelis Olivera RodrÃguez Olivera RodrÃguez, Zaida Olivera Bou Olivera Bou, Elena Rubio López
|
|
Diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermerÃa en la asistencia ambulatoria al paciente con úlcera venosaIntroducción: La úlcera venosa es una herida cutánea que afecta el tercio inferior de las piernas, representando alrededor del 70 % al 90 % de los casos de úlceras en los miembros inferiores. Objetivo: Identificar los principales diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermerÃa en pacientes ambulatorios con úlcera venosa, de acuerdo con las clasificaciones NANDA-I, NOC y NIC. Métodos: Investigación descriptiva, transversal, con enfoque cuantitativo. Los datos fueron recogidos en el ambulatorio de heridas de un hospital universitario de RÃo de Janeiro, entre abril y mayo de 2015. La población consistió de 302 pacientes y la muestra fue constituida por 20 pacientes con úlcera venosa. Para orientar la etapa de recolección de datos, se adoptó un protocolo ya validado por expertos compuesto por tres sesiones. Resultados: Se encontraron 18 diagnósticos de enfermerÃa/resultados de enfermerÃa, destacándose: “Deterioro de la integridad hÃstica / cicatrización de heridas: 2ª intención†(100 %) y “Perfusión hÃstica periférica ineficaz / integridad hÃstica†(100 %), asà como 45 actividades. Conclusión: La identificación de los diagnósticos de enfermerÃa dirige el proceso de cuidado del enfermero, favorece la planificación de los resultados e intervenciones especÃficas e individualizadas que suplen las necesidades humanas afectadas de estos individuos.
Glycia de Almeida Nogueira, Alessandra Conceição Leite Funchal Camacho, Beatriz Guitton Renaud Baptista de Oliveira, Rosimere Ferreira Santana, Carlos Roberto Lyra da Silva, Rachel da Silva Serejo Cardoso, LÃvia da Silva Firmino dos Santos
|
|
Amnemarie Cutiño Paz, Larissa Beatriz Turtós Carbonell, Ãngela Nereyda Caballero Batista
|
|
Tratamiento multidisciplinario para los adultos obesos grado III: una revisión IntegrativaIntrodução: as doenças e agravos não transmissÃveis vêm aumentando e, no Brasil, são as principais causas de óbitos em adultos, sendo a obesidade um dos fatores de maior risco para o adoecimento neste grupo. Objetivo: identificar as evidências disponÃveis na literatura sobre o tratamento multiprofissional para adultos obesos grau III e a inserção da enfermagem nesse contexto. Métodos: a coleta de dados foi realizada nas bases de dados LILACS, IBECS, MEDLINE e BDENF nos anos de 2004 a 2014 em inglês, português, espanhol e francês. Foram encontradas 385 publicações, das quais 9 atenderam aos critérios de seleção. Resultados: foi possÃvel identificar como é realizado o tratamento para obesos grau III e a importância de uma equipe multiprofissional para o sucesso do mesmo. A prevalência dos artigos encontrados faz referência direta à assistência de enfermagem aos pacientes obesos em processo de pré, trans e pós-operatório, seja para cirurgia bariátrica, ou outros processos cirúrgicos. Conclusões: o trabalho em equipe é essencial para auxiliar a minimizar os danos à saúde de pacientes obesos mórbidos e iniciar um processo de mudança de estilo de vida. Palavras chave: obesidade mórbida; enfermagem; cuidados de enfermagem; avaliação em enfermagem.
Ian Rigon Nicolau, Fátima Helena EspÃrito Santo, Carla Lube Chibante
|
|
Diagnósticos de enfermerÃa del Dominio de Seguridad/protección en pacientes en postoperatorioIntroducción: el periodo postoperatorio (PO) es una fase crÃtica que demanda cuidados redoblados de todo el equipo de sanidad, sobre todo del equipo de enfermerÃa. Objetivo: caracterizar los diagnósticos de enfermerÃa del Dominio Seguridad/ protección en pacientes en periodo de postoperatorio en un hospital universitario en Natal, Rio Grande do Norte. Métodos: estudio descriptivo de tipo transversal. Los datos fueron recogidos entre octubre y diciembre de 2012. Para la investigación se utilizó un protocolo de recogida de datos y el examen fÃsico basado en la taxonomÃa NANDA-I. Resultados: de los 80 pacientes, 60,0 % eran del sexo masculino, con una media de 47,46 años de edad. Se encontró mayor relevancia en las cirugÃas abdominales (70 %) y se destaca que el 45 % de los pacientes presentaba un cuadro de infección. Los diagnósticos de enfermerÃa del Dominio de Seguridad/ protección que presentaron una frecuencia mayor al 50 % fueron: Riesgo de caÃdas (86,3 %), Problemas de dentición (71,3 %) y el Riesgo de infección (55 %). En este contexto, los enfermeros deben planear los cuidados considerando los aspectos de seguridad y protección para los pacientes en perÃodo postoperatorio.
Raissa Gomes da Costa, Allyne Fortes Vitor, Fabiane Rocha Botarelli, LaÃsla Alves Moura, Ingrid Caroline da Costa Vitorino, Camila Soares de Souza
|
|
Caracterización del examen estatal teórico ordinario de Licenciatura en EnfermerÃaIntroducción: el examen estatal teórico constituye el último ejercicio evaluativo en la formación del estudiante de la carrera de Licenciatura en EnfermerÃa, en el mismo ha de mostrar el dominio de la base cientÃfico técnica de su actuación profesional. Objetivos: caracterizar el examen estatal teórico ordinario de la carrera de Llicenciatura en EnfermerÃa en el curso 2014-2015, con el propósito de identificar las principales dificultades de este y realizar sugerencias para incrementar su calidad. Métodos: se utilizó la revisión documental y la consulta a especialistas. La muestra estuvo conformada por los 33 exámenes estatales realizados por estudiantes del año terminal de la carrera en la Facultad "General Calixto GarcÃa" en dicho curso. Resultados: la totalidad de las preguntas estuvieron bien conformadas, la frecuencia de errores estuvo relacionada con el dominio del contenido por los estudiantes, no asà con los tipos de preguntas y su elaboración, la incidencia de mayores dificultades fueron las preguntas de tipo Selección Múltiple, Complemento Simple y Agrupado. No hubo preguntas con enfoque de promoción, y las de prevención, representadas en porcientos, no acordes con la importancia que ello reviste por constituir este un importante principio del Sistema de Salud Cubano. Predominaron los resultados desfavorables en temáticas relacionadas con la EnfermerÃa ClÃnico Quirúrgica y EnfermerÃa Ginecobstétrica. La asignación del número de preguntas, según tipo de estas por especialidad, se realizó equitativamente. Conclusiones: a través de la caracterización del examen, se logró identificar dificultades y realizar sugerencias para el mejoramiento de la calidad del mismo en futuras ediciones.
Rafael René Suárez Fuentes
|
|
La cultura profesional del docente de enfermerÃa: Preparación ante las tecnologÃas informáticasIntroducción: La cultura profesional y la rápida fluctuación del conocimiento, representa para la enfermerÃa un gran desafÃo en la práctica, la gerencia, la investigación y sobre todo en la docencia. Objetivo: Sistematizar la "cultura profesional del docente de enfermerÃa" para enfrentar los nuevos retos tecnológicos relacionados con las tecnologÃas de la información y las comunicaciones, especÃficamente los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sistemática para desarrollar un análisis crÃtico reflexivo del contenido de documentos, artÃculos originales y de revisión de literatura impresa y disponible en Internet, asà como de tesis de maestrÃas y doctorado publicados entre 2000 y 2016 en español portugués e inglés. La búsqueda fue realizada en las bases de datos Medline y SciELO de enero a mayo de 2016, las palabras clave utilizadas fueron "Cultura profesional and EnfermerÃa", "Cultura profesional and docente", "Cultura profesional and docente de enfermerÃa". Tras la identificación de los estudios pre-seleccionados se llevó a cabo la lectura de los tÃtulos, resumen y palabras clave, comprobando la pertinencia con el estudio. Conclusión: Existen regularidades en la literatura revisada, en el que están implÃcitos el comportamiento social del docente, el proceso de enseñanza aprendizaje, las transformaciones imperantes y la preparación de los mismos, lo que hace que el docente incorpore las tecnologÃas a su acervo cultural.
Niurka Vialart Vidal, Inarvis Medina González, Xaily Gavilondo Mariño
|
|
Lázaro LuÃs Hernández Vergel, Dulce MarÃa Zequeira Betancourt, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado
|
|
Sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlcera venosaIntrodução: a úlcera varicosa caracteriza-se por ser uma lesão cutânea que acomete o terço inferior das pernas e afetam de 1 % a 2 % da população mundial, sendo mais incidente em pessoas acima de 65 anos. Essa não se resume a uma lesão fÃsica, representa uma marca que causa estÃmulos negativos na vida dos indivÃduos e o sofrimento passa a fazer parte do cotidiano desses. Objetivo: analisar o sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlceras venosas. Métodos: estudo exploratório e descritivo, de abordagem qualitativa, realizado no ano de 2012, com oito idosos em uma ClÃnica de Fisioterapia no interior da Bahia-Brasil. As informações foram coletadas através de entrevistas semiestruturadas e analisadas através da técnica de análise de conteúdo temática de Bardin, emergindo as categorias temáticas: a úlcera venosa provoca dor; a úlcera venosa provoca recidiva e a úlcera venosa provoca limitações. Resultados: o estudo revelou que o sofrimento vivenciado por pessoas idosas que convivem com úlceras venosas foi marcado pela dor, por frequentes recidivas e por limitações cotidianas. Conclusão: o sofrimento vivenciado não se resume a aspectos fÃsicos, mas, repercute também na ruptura do bem estar biológico, psicológico, emocional e social dos envolvidos. Assim, é necessário que, além do saber técnico-cientÃfico, os enfermeiros valorizem a experiência de vida do idoso e os aspectos subjetivos que o envolve.
Aline Cristiane de Sousa Azevedo Aguiar, Dora Sadigursky, Lucas Amaral Martins, Tânia Maria de Oliva Menezes, Luana Araújo dos Reis, Alana Libânia de Souza Santos
|
|
Utilidad de la simulación clÃnica para lograr competencias en estudiantes de enfermerÃa en tiempos de COVID-19Introducción: La simulación clÃnica cobra protagonismo debido a que las universidades ahora se enfocan en un aprendizaje basado en competencias; por ello, es imprescindible evaluar esta herramienta pedagógica para comprobar su utilidad en el ámbito académico universitario en tiempos de pandemia donde los estudiantes no pueden realizar las practicas clÃnicas debido al aislamiento social. Objetivo: Identificar la utilidad de la simulación clÃnica para lograr competencias en los estudiantes de enfermerÃa en tiempos de COVID-19. Métodos: Revisión sistemática de la literatura entre el mes de diciembre del 2019 y enero del 2020 comprendió las fases de planeación, diseño y gestión, análisis, elaboración y formalización, se realizó la busque estratégica en los buscadores Science Direct, EBSCO, SciELO y PubMed; mediante la combinación de los operadores booleanos OR y AND. Se consideraron textos completos, en español, entre los años 2009 hasta 2019. Después de realizada la selección exhaustiva se obtuvieron 37 artÃculos que cumplieron con los objetivos planeados para lograr una comprensión global e integradora, los cuales fueron sometidos a la metodologÃa PRISMA. Conclusiones: La simulación clÃnica logra un aprendizaje experiencial y el desarrollo del pensamiento crÃtico en los estudiantes de enfermerÃa a través de la reflexión de la práctica y con ello se garantiza el logro de competencias, lo cual se puede utilizar en esta situación causada por el COVID-19 ante la imposibilidad de realizar las prácticas clÃnicas, ya que ofrece una alternativa para formar un profesional calificado.
Daniel Ayala Valladolid, Tula Margarita Espinoza Moreno
|
|
Esteban Guillermo Justo
|
|
Experiencia de diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermerÃa de Elizabeth Anderson Introducción: Trabajar con y para la comunidad permite integrar la perspectiva de las personas respecto a su estado de salud, los beneficios que otorga su entorno, el gobierno y los sistemas de salud, identificar problemas que afectan el bienestar integral de las personas que la forman. Objetivo: Describir la experiencia de aplicar un diagnóstico comunitario bajo el modelo de enfermerÃa de Elizabeth Anderson. Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra de 285 personas de 63 familias en la comunidad "Los Microbuseros" de Peñalolén, Santiago de Chile. Para obtener la información se aplicó una encuesta que se procesó en el programa SPSS. Las variables estudiadas fueron los 8 subsistemas del modelo Elizabeth Anderson. Resultados: De la muestra, padecÃan diabetes mellitus II el 34,92 %, hipertensión arterial el 42,85 %, sedentarismo el 67,36 % y tabaquismo el 31,22 %; el 55,55 % no participaba en organizaciones comunitarias; el 96,82 % no usaba programas municipales, el 80,95 % de las familias no recibÃa información sobre programas gubernamentales de salud, el 95,23 % aumentó el consumo de alcohol y drogas en la vÃa pública en el último año, el 74,60 % desconocÃa el número de seguridad policial del sector. El 80,85 % no conocÃa el programa de salud cardiovascular, el 96,82 % no acudÃa al Centro de salud. Conclusión: El modelo de Anderson permite valorar la comunidad de manera holÃstica, evidenciar que la salud puede ser influenciada por otros sistemas como la economÃa, la seguridad, la educación, entre otros. Por ello surge la necesidad de fortalecer los factores protectores e intervenir sobre los riesgos para mejorar la calidad de vida de la comunidad.Â
Dennisse Andrea Brito Placencia, Nicole Yolanda Ãvila Morales, Constanza EstefanÃa Arraño Peña, Fernanda Javiera Bruyer Fuentes, Pedro Enrique Maniglia Carrasco, Paola Isabel Roldán Pardo, Camila Andrea Romero Tobar, Javier Ignacio Jara OrtÃz, Robinson Andrés Jofré BenÃtez
|
|
Fatores de risco para cair em idosos no ambiente hospitalarIntrodução: Quedas podem causar várias conseqüências, incluindo ainda a fraturas e lesões, a interferência na realização de atividades diárias de idosos. Objetivo: Caracterizar os fatores de risco associados com quedas em idosos internados em ambiente hospitalar. Métodos: Estudo descritivo transversal, realizado com 99 pacientes idosos internados em um hospital universitário localizado na cidade de Natal / RN / Brasil. A coleta de dados ocorreu entre os meses de junho a setembro de 2013, após a aprovação do Comitê de Ética em Pesquisa, sob aparentemente 121.028. I Meio dada were bem analisado por dois EstatÃsticos Testes Qui-Quadrado e Mann-Whitney. Resultados: 25,3 % dos idosos caem e 31,3 % tinham dificuldade para caminhar. A hipertensão arterial sistêmica mostrou significância com dificuldade para caminhar. Além disso, a fadiga apresenta associação com a ocorrência de uma queda. O piso dificuldade foi associada com a necessidade de ajuda andando, andando limitação, para tomar banho, subir escadas, dor e com mobilidade condicionada. Ainda assim, havia uma associação entre dificuldade em andar e uso de insulina, bem como entre a queda eo uso de agentes antiplaquetários. Além disso, o segmento referente à evolução da escala de Tinetti mostrou significância com dificuldade para caminhar. Conclusões: Os dados apresentados sobre fatores de risco de quedas em idosos internados em ambiente hospitalar destacar a importância de um fatores de cuidados seguros centrado mais prevalente, considerando todos os riscos de alterações orgânicas e suas condições clÃnicas e ambientais hospitalização.
LaÃsla Alves Moura, Jéssica Naiara de Medeiros Araújo, Ana Paula Nunes de Lima Fernandes, Rhanna Emanuela Fontenele Lima de Carvalho, Hanna Priscilla da Silva, Viviane Euzébia Pereira Santos, Marcos Antonio Ferreira Júnior, Allyne Fortes Vitor
|
|
Daciane Souza dos Santos, Humberto Aparecido Faria, Katiusse Rezende Alves, Lais Santos de Magalhães Cardoso, Renan Sallazar Ferreira Pereira
|
|
Mônica Gisele Costa Pinheiro, Iellen Dantas Campos Verdes Rodrigues, Richardson Augusto Rosendo da Silva, Francisco Arnoldo Nunes de Miranda
|
|
Evaluación de la calidad de la técnica de enfermerÃa “vacuidad del intestino†en CirugÃa PediátricaIntroducción: el personal de enfermerÃa debe estar bien entrenado en la preparación del paciente que va a ser intervenido por cirugÃa en afecciones gastrointestinales o con fines investigativos, para lograr una excelente vacuidad del intestino. Objetivo: evaluar la calidad de la técnica de enfermerÃa “vacuidad del intestino†en cirugÃa pediátrica. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Servicio de CirugÃa Pediátrica del Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola†de Ciego de Ãvila, en el perÃodo 2010-2013. El universo quedó constituido por 74 pacientes que requirieron limpieza del intestino. La calidad de la técnica fue evaluada de excelente, buena, regular y mala. La información se obtuvo de la historia clÃnica y procesada con la utilización de frecuencias absolutas y porcentajes. Resultados: el 67,56 % de los niños tenÃa menos de seis años, el 71,62 % eran del sexo masculino, el 32,43 % de los pacientes fueron preparados en la limpieza del colon con fines diagnósticos y el 67,56 % con fines quirúrgicos. Se evaluó de excelente el 100,00 % de los procedimientos “gastroclisis para cierre de colostomÃa†realizados, y el 98,64 % de los procedimientos “Irrigación total del intestino para otros procederesâ€. Conclusiones: la técnica de enfermerÃa “vacuidad del intestino†en cirugÃa pediátrica realizada con los procedimientos de gastroclisis y de irrigación total del intestino para otros procederes fue evaluada de calidad. La experiencia del personal de enfermerÃa es notable, evidenciado en los excelentes resultados obtenidos. Palabras clave: irrigación terapeútica/enfermerÃa; irrigación terapeútica/métodos; nema/enfermerÃa; enema/métodos.
Juliana Castro Luis, Dinora GarcÃa MartÃn
|
|
Plan de cuidados de EnfermerÃa estandarizado para asesoramiento genético de embarazadas con alfafetoproteina alterada en CaibarienIntroducción: La cuantificación de alfafetoproteÃna en suero materno es un complementario valioso en obstetricia, es un marcador bioquÃmico para la evaluación del embarazo. En Cuba se realiza entre 15 y 19 semanas de gestación. EnfermerÃa debe tener herramientas y métodos para abordar el asesoramiento genético. Objetivo: Diseñar un plan de cuidados estandarizado para el asesoramiento genético de embarazadas con alfafetoproteina alterada. Métodos: estudio de desarrollo tecnológico con abordaje cuanticualitativo en la consulta de asesoramiento genético de Caibarien, Villa Clara durante 2015. El Universo lo constituyeron 253 embarazadas con resultados alterados del alfafetoproteina durante el trienio 2013-2015, nueve enfermeras (tres de la consulta de asesoramiento genético, dos supervisoras, cuatro docentes) y una doctora máster en asesoramiento genético, quienes participaron en grupo nominal para el diseño del plan con la integración de las taxonomÃas NANDA, NOC, NIC. Para obtener la información se utilizó revisión documental, auditoria retrospectiva y grupo nominal,se procesó con distribución de frecuencias absoluta y relativa (porcentajes). Resultados: el 20,58% presentó alfafetoproteina alterada, dentro de las causas de valores bajos predominó la infección vaginal con un 49,40% y alta las enfermedades crónicas con 5,92%, se identificaron dos diagnósticos de enfermerÃa NANDA, tres resultados NOC y cinco intervenciones NIC. Conclusión:laintegración de las taxonomÃas permitió diseñar el plan de cuidados estandarizado para el asesoramiento genético de embarazadas con alfafetoproteina alterada, se articulan diagnósticos, resultados e intervenciones de enfermerÃa que favorecen la relación enfermero(a)-paciente-contexto sociocultural, para llevar el cuidado hasta una concepción sistémica que permita el seguimiento y control de la embarazada con alfafetoproteina alterada.
Lianet Cary Hernández RodrÃguez, MarÃa Caridad Graña León, Lilian González Montero, Mariela Santana del RÃo, Amauri de Jesús Miranda Guerra
|
|
Elementos 1 - 25 de 191 |
1 2 3 4 5 6 7 8 > >> |