Relación entre los modelos evaluativos para la acreditación institucional y las carreras universitarias

Introducción: el término de calidad en la Educación Superior ha experimentado cambios a lo largo de los últimos 50 años; si bien en las décadas del 50 y 60 del pasado siglo no tuvo un carácter relevante, en la actualidad se asume con prioridad por el Ministerio de Educación Superior, de ahí la existencia de una Junta de Acreditación Nacional que norma los procesos que subyacen en la Educación Superior Cubana e incluye programas, procesos, áreas y a las propias Universidades, que se inician con una autoevaluación.
Objetivos: analizar las autoevaluaciones realizadas a la Carrera Licenciatura en Enfermería e Institucionales en el quinquenio 2007-2012, con sus indicadores propios, destacar sus fortalezas, debilidades y la interrelación entre las mismas.
Resultados: los indicadores con resultados más relevantes fueron los de Pertinencia y Currículo, mientras que el de Profesores fue el más afectado, fundamentalmente por el número de Doctores en Ciencia y el número de publicaciones por profesor, no así en cuanto a la pirámide docente, prestigio entre sus alumnos y años de experiencia.
Conclusiones: existen indicadores que influyen en la Carrera Licenciatura en Enfermería e Institucional, ya sea directa o indirectamente, pues si bien la acreditación de carreras incluye aspectos institucionales, no contempla un análisis integral de la institución y viceversa.

Elsa Vivian Garcia Galano, Olga María Rivero González, Regla Lidia Vázquez Abreu, Félix Emilio Vento Iznaga
 HTML
 
Instrumentos de evaluación de los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería

Introducción: Enfermería requiere de una construcción constante de conocimientos mediante capacitación continua, la que puede limitarse por factores organizacionales o motivacionales; los instrumentos para evaluarlos pueden excluir determinantes importantes a identificar.

Objetivo: Analizar los instrumentos que evalúan los factores que influyen en la capacitación continua del profesional de enfermería.

Métodos: Revisión sistemática, realizada entre septiembre 2020 y febrero 2021, de artículos publicados en inglés, español, portugués y malayu entre 2011 y 2021 en Scopus, Redalyc, SciELO, Dialnet, Lilacs, Elsevier y Google académico. La pregunta guía se elaboró con el acrónimo PICo. Para la búsqueda se aceptaron descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) “Enfermeríaâ€, “Evaluación en enfermeríaâ€, “Capacitación Profesionalâ€, en inglés (MeSH) “Nursingâ€, “Nursing Assessmentâ€, “Professional Trainingâ€, y los operadores booleanos AND, OR, se utilizó el diagrama de flujo (PRISMA). Se identificaron 72 artículos e incluyeron 9. El análisis de contenido permitió la interpretación de los referentes teóricos y la organización del conocimiento de la bibliografía encontrada.

Conclusiones: Cada tipo de modalidad (presencial, semipresencial, en línea y a distancia) mostró factores negativos para que el profesional se capacite; sin embargo, la mayoría de las evaluaciones se enfocan en razones organizacionales y motivacionales, que excluyeron otras que son responsabilidad del profesional, como estado de salud, habilidad en el equipo de cómputo o dominar un segundo idioma. No hay un instrumento que integre todos los factores del porque enfermería no se capacita y los que se incluyeron en los instrumentos se clasificaron en cuatro dimensiones: sociodemográficas, personales, laborales y organizacionales.

Carolina Liliana González Flores, Rafael Antonio Estévez Ramos, Ihosvany Basset Machado, María Cristina Pérez Guerrero
 PDF
 
Efectos de una intervención de enfermería en el control del dolor posoperatorio del paciente adulto

Introducción: El control apropiado del dolor es un desafío crucial y necesario de abordar en el campo quirúrgico, al producir un gran impacto en la recuperación del paciente.

Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención de enfermería aplicada en el periodo perioperatorio para el control del dolor del paciente adulto en el posoperatorio inmediato.

Métodos: Estudio cuantitativo, cuasi experimental, con grupo experimental y control de adultos intervenidos en el quirófano de una institución de salud en Bucaramanga – Colombia en el primer semestre de 2017, con un universo de 3240 pacientes y muestra calculada de 120. La intervención constó de tres fases, enmarcada en la teoría de síntomas desagradables. Para evaluar el dolor se utilizó la Escala Visual Análoga. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y múltiple, se calcularon Betas con modelos de regresión lineal con los puntajes de la escala de dolor a los 10-20 y 30 minutos, 1- 1,5 y 2 horas.

Resultados: Los grupos presentaron características similares, en el grupo experimental disminuyeron los puntajes en la escala de dolor a los 10 minutos en -0,98 (IC 95 %: -2,0; 0,02), a la hora de -0,77(IC 95 %: -1,60; 0,05), a las 1,5 horas de -0,71(IC 95 %: -1,13; -0,12) y las 2 horas de -0,60(IC 95 %: -1,09; -0,10).

Conclusiones: La intervención de enfermería en perioperatorio, más allá de la administración de analgésicos, es fundamental para modificar las respuestas, como lo refiere la teoría de Swanson, se mejora o controlan los síntomas desagradables y sus efectos negativos, en este caso el dolor posoperatorio.

Ariel Calderón Ardila, Moisés Alfonso Bravo Gómez, Raquel Rivera Carvajal
 PDF
 
Efectividad de la intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias

Introducción: En un estudio exploratorio previo se constataron insuficientes conocimientos sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias de la Federación de Mujeres Cubanas y se detectaron regularidades en la preparación de técnicas participativas.

Objetivo: Evaluar la efectividad de la intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias.

Métodos: Investigación cuantitativa cuasi-experimental sin grupo control en brigadistas sanitarias del municipio San José de las Lajas, provincia Mayabeque, Cuba, en el período septiembre-diciembre de 2021. En un universo de 469 participantes, se aplicó una encuesta descriptiva y se calculó el coeficiente Alfa de Cronbach para medir su confiabilidad. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes y la asociación entre variables se obtuvo con la prueba no paramétrica de rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: Según el modelo de Nola J. Pender, después de la intervención, se elevaron los beneficios percibidos de la acción (85,71 %), las barreras percibidas a la acción (87,84 %), la autoeficacia percibida (95,94 %), el afecto relacionado con la actividad (90,40 %) y las influencias interpersonales y situacionales (98,93 %) en las brigadistas sanitarias.

Conclusiones: La intervención de Enfermería sobre promoción de salud en brigadistas sanitarias fue efectiva, con significación estadística en los aspectos evaluados.


Luis Armando Wong-Corrales, Nelvis Señán-Hernández, Raúl Hernández-Pérez, Yamitsi Ãlvarez-Rodríguez, Idalberto Aguilar-Hernández, Leidis Sandra Perera-Milian
 PDF
 
Evaluación docente del personal de enfermería en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador 2016

Introducción: En la actualidad se han sucedido una serie de transformaciones importantes y significativas en el proceso de evaluación a docentes de enfermería en países de Latino América, del cual la República del Ecuador no ha estado exenta y donde el objetivo primordial es lograr la formación de profesionales de avanzada en esta área.
Objetivo: Determinar los resultados de la estrategia evaluativa del desempeño docente en profesores de la carrera de enfermería.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal en 32 docentes de la carrera de enfermería de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena, Ecuador. Los instrumentos analizados para darle salida al objetivo del estudio fueron la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de cada docente en el primer semestre de 2016.
Resultados: El 71,87 % de los docentes de la carrera de enfermería fueron mujeres, los componentes más representados fueron investigación y docencia. Los componentes en los cuales sus docentes recibieron mejores puntuaciones fueron: dirección o gestión académica, vinculación con la comunidad e investigación.
Conclusiones: Los resultados obtenidos con la aplicación de la estrategia evaluativa al desempeño docente fueron positivos, ya que predominaron los docentes con evaluaciones satisfactorias sobre todo en los componentes dirección o gestión académica, vinculación con la comunidad e investigación.      

Anabel Sarduy-Lugo, Mirelys Sarduy- Lugo, Leticia Lorena Da Costa Leites Da Silva, Lidia Esther Collado Cabañin, Bárbara Vázquez Izada
 HTML
 
Producción científica de directivos de la carrera de enfermería en universidades peruanas

Introducción: La producción científica de los directivos de una carrera profesional es importante, pues su aporte a la generación de conocimientos puede ser una referencia y motivación para los estudiantes que dirige.

Objetivo: Describir la producción científica de los directivos de la carrera de enfermería de universidades peruanas.

Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y bibliométrico realizado en Perú durante el año 2020. Se hizo una búsqueda y análisis de la producción científica, en revistas indizadas en las bases de datos Scopus, Web of Science y Redalyc y las colecciones SciELO y catálogo Latindex de los años 2014 al 2019, correspondiente a directivos de la carrera de enfermería de 42 universidades peruanas estatales y privadas, licenciadas por Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. La autenticidad de los directivos fue corroborada a través de Orcid, Google Scholar, CTI Vitae (ex-DINA) y en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica. Para el análisis de datos se usó estadísticos para describir proporciones.

Resultados: Fueron identificados42 directivos, 17 cuentan con al menos una publicación científica. La media del número de manuscritos publicados fue de 2,32 y el índice H de 0,25. Se identificó que 4 directores publicaron artículos en revistas indizadas en Scopus y uno lo hizo además en Web of Science.

Conclusiones: La producción científica de los directivos de la carrera de enfermería es baja. Los artículos publicados en su mayoría son de tipo original.


Renzo Felipe Carranza Esteban, Ronald M. Hernández, Oscar J. Mamani-Benito, Josué Edison Turpo Chaparro, Percy G. Ruiz Mamani
 PDF
 
Repercusiones del programa brasileño de evaluación de la calidad en la atención primaria en salud

Introducción: El Sistema Único de Salud brasileño, después de 25 años de su creación enfrenta el desafío de la evaluación, a través del Programa Nacional de Mejora del Acceso y de la Calidad de la Atención Básica.

Objetivo: Analizar las repercusiones de la evaluación en el proceso de trabajo de los equipos de salud de la familia evaluados.

Métodos: Investigación cualitativa, en forma de estudio de caso, realizada en región de salud del interior del estado de São Paulo, Brasil, constituida por 18 municipios, en el periodo de agosto de 2016 a enero de 2017. Participaron diez profesionales de equipos de salud de la familia, uno de cada municipio. Las entrevistas fueron semiestructuradas y siguieron el análisis de contenido temático de Bardin.

Resultados: El programa se presentó como una herramienta esencial para identificar lagunas, inducir reflexiones críticas y organizar el proceso de trabajo. Los desafíos encontrados fueron la dificultad de implantación de las Prácticas Integrativas y Complementarias y la rotación de los profesionales. Se constatarton algunas fragilidades: la fuerte relación entre el instrumento y el traspaso de recursos financieros, y la posibilidad de enmascaramiento de las acciones en los equipos en el momento presencial del evaluador en el servicio de salud.

Conclusiones: El Programa Nacional de Mejora del Acceso y de la Calidad de la Atención Básica se presentó capaz de inducir modificaciones relacionadas al medio y a las tecnologías duras y blandas duras. Se identificó el fortalecimiento del trabajo vivo y tecnologías ligeras en el trabajo del equipo.

Flavia Tiemi Muramoto, Silvia Matumoto
 HTML  PDF
 
Validación de instrumentos para estudio de referenciación en enfermería oftalmológica

Introducción: El estudio de procesos que inciden en la calidad de enfermería en oftalmología con la utilización de la referenciación competitiva requiere la validación de instrumentos para el alcance de los resultados esperados.

Objetivo: Describir el proceso de construcción y validación de instrumentos para el estudio de procesos relacionados con la calidad de enfermería en oftalmología.

Métodos: Estudio instrumental realizado en el Instituto Cubano de Oftalmología “Ramón Pando Ferrerâ€, en el período enero-julio 2020. Contó con dos fases, la construcción de los instrumentos y la validación de comprensión o de apariencia y de contenido. Para el diseño se tuvieron en cuenta las tareas que cada proceso estudiado incluye en su ficha y para la validación de comprensión y de contenido se utilizó la consulta a profesionales y expertos, así como el método Barraza, que integra la valoración cuantitativa de los ítems que constituyen los instrumentos.

Resultados: En la validación de comprensión o apariencia, más de 94 % de los ítems no sufrieron cambios desde su primera ronda de consulta, en tanto solo cuatro ítems requirieron modificaciones en la forma de enfocar las preguntas propuestas y los instrumentos recibieron en la valoración de los expertos una evaluación mayor a 2,6 que les confiere una fuerte validez de contenido.

Conclusión: La validación realizada permitió constatar la pertinencia de los instrumentos diseñados para el estudio en la referencia de buenas prácticas, en la Clínica “Central Cira Garcíaâ€, de los procesos de hospitalización, atención a urgencias y esterilización.

 

Julianis Noemi Lages Ruíz, Nelcy Martinez Trujillo
 PDF
 
Valoraciones de docentes y evaluadores sobre evaluación del aprendizaje en la Carrera de Enfermería

Introducción: La evaluación del docente y del evaluador está centrada en criterios de valoración que lo posiciona en el paradigma interpretativo, pues busca llegar a comprender e interpretar experiencias académicas sobre la calidad y el compromiso docente.

Objetivo: Describir la valoración de docentes y evaluadores sobre evaluación del aprendizaje en la Carrera de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, en la carrera de enfermería de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador, durante primer trimestre del 2018. Universo 41 docentes y 9 evaluadores que impartieron docencia durante el periodo estudiado, se aplicó un cuestionario y lista de chequeo, validados por criterios de expertos. Se calcularon frecuencias absolutas, porcentajes y varianzas, las comparaciones para los grupos de docentes y evaluadores se realizaron con prueba U de Mann-Whitney. El nivel de significación si p≤0,05.

Resultados: Existió consistencias y similitud entre las valoraciones de la heteroevaluación durante el proceso, los valores encontrados en docentes y evaluadores están entre intervalos 0,80 y 0,89, en evaluadores superior del 0,85, equivalente a resultado fiable, con consistencia interna del instrumento, el indicador con mayor tendencia negativa evidenció 24,39%, lo que significa que en la evaluación no se alcanzan los logros deseados.

Conclusiones: Los evaluadores áulicos consideran que en la evaluación no se alcanzan los logros deseados, evidenciándose aspectos que no corresponden con los preceptos de la evaluación del aprendizaje y que por lo general resulta ser lo típico del proceso evaluativo tradicional, a pesar de estar normado por Reglamento Nacional para Evaluación Estudiantil en Ecuador.
Yanedsy Díaz Amador, Isoled Del Valle Herrera Pineda, Nancy Margarita Domínguez Rodríguez
 PDF
 
Evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería en un Centro de Restauración Neurológica

Introducción: La evaluación de la gestión de calidad de los servicios de Enfermería se perfila como una herramienta útil para trazar estrategias de mejora de los procesos organizacionales y satisfacer las necesidades del cliente.

Objetivo: Evaluar la gestión de calidad de los servicios de Enfermería.

Métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, en el Centro Internacional de Restauración Neurológica, La Habana, en el año 2022. Participaron 60 enfermeras con 5 o más años de servicio, pertenecientes a los servicios lesiones estáticas, restauración biológica cerebral, atención a cubanos, lesiones raquimedulares, trastornos del movimiento y neurocirugía. Se aplicó una encuesta adaptada al contexto hospitalario basada en el Modelo Europeo de excelencia European Foundation for Quality Management. Se utilizó la media como medida de resumen. Se consideró la evaluación punto fuerte (aceptable) cuando el valor real alcanzado fue igual o superior al deseado y área de mejora (no aceptable) cuando el valor real no alcanzó el deseado.

Resultados: La puntuación global fue de 977,88 de 1000 puntos que exige el Modelo. Se detectaron dos áreas de mejora a expensas de los criterios 3 (implicar los grupos de interés) y 5 (gestionar el funcionamiento y la transformación). Se evidenciaron puntos fuertes con énfasis en una cultura de calidad y elevada capacitación en los profesionales.

Conclusión: La evaluación de gestión de la calidad en los servicios de Enfermería se considera aceptable. Los hallazgos obtenidos permiten plantearse acciones de mejora para fortalecer la calidad de la atención que se brinda a los clientes. La evaluación de la gestión de calidad en los servicios de enfermería es una estrategia metodológica útil para identificar errores y ayudar a identificar el camino hacia la excelencia.

 

Deimy Reconde Suárez, Lareisy Borges Damas
 PDF
 
Ian Rigon Nicolau, Fátima Helena Espírito Santo, Carla Lube Chibante
 HTML
 
Intervenciones de capacitación en parteras tradicionales 2005-2011

Introducción: la atención de los eventos de la salud sexual y reproductiva por parte de las parteras tradicionales en el mundo en desarrollo es una realidad y se relaciona con bajas coberturas por parte de los servicios de salud, problemas de acceso cultural y dificultades económicas generadas por conflictos armados internos, entre otras.
Objetivo: establecer el estado del arte en relación a los resultados de las intervenciones de capacitación en parteras tradicionales a nivel mundial durante el período 2005-2011.
Métodos: estudio documental de corte cualitativo. Las unidades de análisis fueron los artículos científicos de todas las nacionalidades en idioma español, inglés y portugués. Los datos se trataron mediante el  análisis de contenido.
Resultados: la búsqueda bibliográfica reportó 12 artículos que respondían al objetivo del estudio. De las regiones donde se realizaron las intervenciones, 11 se llevaron a cabo en Ãfrica y Asia; en contextos rurales dominados por la pobreza, la morbilidad y mortalidad materna perinatal y alteraciones de la salud sexual. Ocho intervenciones se realizaron en el área de la salud materno perinatal y tres en el tema de salud sexual. Cinco implicaron la participación de otros agentes tradicionales y tres de ellas de profesionales de la salud y/o de actividades para potencializar las acciones de capacitación de las parteras.
Conclusiones: nueve de los estudios presentan evaluaciones positivas que resaltaron lo conveniente de las intervenciones de capacitación de parteras tradicionales en pro de mitigar las problemáticas de la salud sexual y reproductiva en el mundo subdesarrollado. 

Celmira Laza Vásquez
 HTML
 
Implementación de un diseño curricular basado en competencias sobre seguridad y calidad asistencial

Introducción: La formación en seguridad asistencial es esencial para incrementar la calidad de la atención en enfermería.

Objetivo: Evaluar el grado de cumplimiento en la implementación de un diseño curricular basado competencias en seguridad y calidad asistencial en la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae.

Métodos: Estudio mixto de tipo secuencial exploratorio realizado el año 2016; se efectuó un análisis de contenido cualitativo de los perfiles de egreso de 38 Escuelas de Enfermería en Chile y 35 programas de estudio de la Escuela de Enfermería Universidad Finis Terrae. Posteriormente se realizó un estudio descriptivo cuantitativo en 29 docentes y tres coordinadoras de asignatura seleccionados de forma intencional. Se utilizaron métodos estadísticos descriptivos, análisis cualitativos y dos niveles de triangulación de datos.

Resultados: Seis escuelas de enfermería chilenas declararon conceptos relacionados a la seguridad y calidad asistencial. Referente a los programas de la institución estudiada, todos tienen incorporadas competencias asociadas a seguridad asistencial. En consideración a los resultados sobre la enseñanza de seguridad asistencial, el promedio obtenido fue alto (58,793; DS=9,217). La sub-variable con mayor ponderación fue la conducta ética (9,1) y la de menor ponderación fue trabajo seguro (6,7). En las entrevistas semi-estructuradas, la mayoría de coordinadoras, consideraron la calidad asistencial como lo más importante.

Conclusiones: El grado de cumplimiento de la implementación del diseño curricular orientado hacia el desarrollo de competencias en seguridad y calidad asistencial es alto. Sin embargo, el grado de importancia otorgado a los temas sobre seguridad y calidad asistencial fue diferente entre docentes y coordinadores.
Maxy Ruz Ãlvarez, Abdul Hernandez Cortina, Marcela Avendaño Ben-Azul
 PDF
 
Evaluación médico ocupacional como práctica en la identificación de la hipertensión arterial silenciosa

Introducción: La hipertensión arterial representa un problema de salud que, si no se identifica a tiempo, puede conducir a enfermedades cardiovasculares graves.

Objetivo: Describir la evaluación médico ocupacional como práctica en la identificación de la hipertensión arterial silenciosa.

Métodos: Estudio descriptivo transversal, retro-prospectivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, realizado en una población de 1.245 trabajadores que solicitaron los servicios de evaluación médico Ocupacional, en una Institución prestadora de Servicios de Salud; la información se obtuvo de las evaluaciones clínicas, realizadas durante el primer trimestre de 2020 y registros condensados en el software de evaluaciones médico ocupacionales del último trimestre de 2019. La medición de la tensión arterial siguió los parámetros establecidos por la guía de la Sociedad Europea de Hipertensión y Cardiología; el índice de masa corporal siguió las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud; el análisis de la información fue hecho en hoja de cálculo Excel y el software PAST, mediante estadísticos descriptivos.

Conclusiones: La evaluación médico ocupacional es una práctica apropiada para la identificación de la hipertensión arterial silenciosa, hallazgos que contribuyen favorablemente al fortalecimiento de intervenciones tempranas conducentes a la prevención de complicaciones cardiovasculares, a corto, mediano o largo plazo.

Gisela Patricia Peralta Gonzalez, Orlando José Peralta Gonzalez, Gisela Esther González Ruiz
 PDF
 
Incidencia y factores condicionantes del insomnio en pacientes ingresados en hospital de alta tecnología

Introducción: La población sufre insomnio en 30-35 %, pero esta proporción aumenta con la hospitalización. Es necesario un sueño adecuado para una mejor recuperación del paciente ingresado.

Objetivo: Analizar la incidencia y los factores condicionantes del insomnio en pacientes hospitalizados.

Métodos: Estudio descriptivo observacional transversal. La población objeto de estudio fueron pacientes ingresados en unidades de hospitalización con episodio de insomnio durante su ingreso. De 4650 ingresos anuales, se obtuvo una muestra de 362 pacientes. Se utilizó la Escala Atenas de Insomnio para evaluar el grado de insomnio de los pacientes y listado de causas de insomnio para identificar motivos desencadenantes entre los pacientes con algún episodio declarado.

Resultados: Con incidencia de 11 % de insomnio agudo hospitalario, la puntuación total de la Escala Atenas del Insomnio fue de media 7,81 (IC95 % 7,34 8,27) en un rango de 0-24. La habitación doble empeoró los resultados de insomnio (p < 0,01). Las edades mínimas y máximas de la muestra obtuvieron los peores resultados de insomnio, y el tratamiento hipnótico hospitalario mejoró los resultados (p < 0,01). Los problemas respiratorios coincidieron con los peores resultados del test (p < 0,01). Las causas de insomnio con repercusión en los peores resultados fueron “Molestias compañero de habitaciónâ€, “Ruidos en Unidad de Hospitalizaciónâ€, “Incomodidad de cama/colchónâ€, “Miedo/Ansiedad y “Dolorâ€. Género y acompañamiento familiar no influyeron en insomnio (p > 0,05).

Conclusiones: La incidencia de insomnio agudo de pacientes ingresados fue baja, debido principalmente a edad, tratamiento somnífero, enfermedad respiratoria, tipo de habitación, ruido, miedo/ansiedad y dolor, sin influencia del acompañamiento familiar.

Palabras clave: Insomnio; evaluación; trastornos del sueño-vigilia; hospitalización; atención de enfermería.

Ãngels Sanz Herrero, Alberto Villamor Ordozgoiti, Josefa Hernández Expósito, Susana Berdura Gatell, Rosario Rovira Rabaixet, Elisabeth Rivero García
 HTML
 
Efectividad de intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes

Introducción: Con el envejecimiento de la población y mayor supervivencia de personas con enfermedades crónicas y discapacidades, aumenta el número de dependientes de cuidados, acompañado de mayor sobrecarga para los cuidadores, en quienes es necesario desarrollar conocimientos y habilidades para la atención del Adulto Mayor dependiente.
Objetivo: Evaluar efectividad de una intervención educativa en sobrecarga del cuidador de adultos mayores dependientes institucionalizados.
Métodos: Estudio cuasi experimental con 38 cuidadores de adultos mayores dependientes institucionalizados en la Casa de Abuelos del municipio Pinar del Río, durante 2015, desarrollado en tres fases (identificación de percepción de sobrecarga, intervención, evaluación). La información se obtuvo mediante la escala de Zarit aplicada antes y después de la intervención, que clasifica al cuidador en: Sin sobrecarga, Sobrecarga ligera y sobrecarga intensa. Se realizó análisis descriptivo de la información que incluyó frecuencias absolutas y porcentajes para variables cualitativas; medias, medianas, desviaciones estándar con intervalos de confianza (95 % para variables cuantitativas). Para estudiar la efectividad de la intervención se compararon los resultados de la escala de Zarit antes y después de la intervención mediante la prueba exacta de Wilcoxon para datos apareados. Se valoraron niveles de significación inferiores al 0,05.
Resultados: El 92,10 % de los cuidadores fueron mujeres, el 92,10 % eran hijos, antes de la intervención el 100,00 % de los cuidadores reportó sobrecarga de cuidado, después de intervenir, el 76,32 % no percibieron sobrecarga.
Conclusión: La intervención educativa realizada a los cuidadores de los adultos mayores dependientes institucionalizados fue efectiva, al disminuir significativamente la percepción de sobrecarga del cuidador.

Palabras clave: Envejecimiento de la población; evaluación funcional; relaciones familiares; calidad de vida, cuidadores; sobrecarga del cuidador.

 

Esperanza Marante Pozo, Lina María Pozo Amador
 HTML
 
Gestión por procesos y la referenciación competitiva para la mejora de la calidad de la atención. Metarevisión

Introducción: La calidad es un elemento estratégico que incide en la transformación y mejora de los sistemas sanitarios. Dado su carácter continuo es necesario visualizar y asumir enfoques efectivos para su mejora como son la gestión por procesos y la referenciación competitiva.

Objetivo: Identificar las tendencias de aplicación de la gestión por procesos y la referenciación competitiva en la mejora de la calidad de la atención. 

Métodos: Metarevisión de artículos de segunda generación del conocimiento, de los años 2014-2020. Se utilizaron las palabras clave "gestión por procesos", "referenciación competitiva", "benchmarking", "benchmarking AND gestión por procesos" y "referenciación competitiva AND gestión por procesos". Los criterios de inclusión para la selección de los artículos fueron: artículos originales publicados a textos completos en inglés, portugués y español, disponible en sitios especializados en áreas de gerencia, revistas electrónicas administración y gestión sanitaria y revistas científicas de calidad en salud.

Conclusiones: La revisión realizada mostró escasa literatura que integre la gestión por procesos y la referenciación competitiva para la mejora de la calidad, sin embargo, se identificaron ejemplos de su aplicación de forma independiente. La aplicación de estas tecnologías por los profesionales de enfermería, evidenció algunas reservas de mejora que permiten futuras aplicaciones en diversas áreas de práctica de estos profesionales.
Julianis Lages Ruíz, Nelcy Martínez Trujillo
 PDF
 
Estado nutricional de pacientes críticos en un hospital universitario de España

Introducción: debido a las circunstancias especiales de los pacientes críticos, resulta complicado determinar el aporte energético.

Objetivo: determinar la prevalencia del estado nutricional de los pacientes críticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Burgos (España), y si se les aportó el 60 % de los requerimientos energéticos al cuarto día de ingreso.

Métodos: estudio observacional, descriptivo y de prevalencia. Fueron incluidos 47 pacientes, a los que se realizó una evaluación nutricional al ingreso, mediante antropometría, escalas nutricionales validadas y calculando el aporte energético que precisaban.

Resultados: el porcentaje de desnutrición al ingreso, según el Ãndice de Masa Corporal era de un 6,38 % (1,3; 17,5), siendo superior en el sexo masculino. Con la Valoración Global Subjetiva, se obtuvo un resultado de 31,91 % (19,1; 47,1) de sospecha de malnutrición, y un 8,51 % (2,4; 20,4) de malnutrición. El porcentaje de riesgo de desnutrición con la Mini Nutritional Assessment, fue de 36,17 % (22,7; 51,5), y de desnutrición de un 17,02 % (7,6; 30,8). Según la ecuación de Ireton-Jones, a un 77 % de los pacientes se les administró, al menos, el 60 % de los requerimientos energéticos al cuarto día, mientras que con la de Harris-Benedict se obtuvo un 70 %.

Conclusiones: la elevada prevalencia de desnutrición y de riesgo de desnutrición en el paciente crítico, evidencia la importancia que supone realizar una valoración nutricional integral para adecuar los requerimientos individualmente. Resulta apropiado suplementar la nutrición enteral con la parenteral si no alcanzan los requerimientos energéticos necesarios.

Palabras clave: cuidados intensivos; nutrición enteral; nutrición parenteral; enfermedad crítica; evaluación nutricional.

 

PATRICIA NEVADO ANTÓN, VIRGINIA PÉREZ QUINTANILLA, MARIA CARMEN ORTIZ GÃœEMES, MARÃA AMOR HERNANDO COTILLAS, LAURA ANDRÉS PÉREZ
 HTML
 
Laura Plaza Sánchez, Rafael Gómez Galán
 HTML
 
Marlene Denis Vidal, Marilyn Zaldivar Bermúdez, Tairí Marin Hernández, Edelys Pubillones Valdivia, Carlos Maragoto Rizo, Mayra Ramos Lima
 PDF
 
Elementos 1 - 20 de 20

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"